Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Posts Tagged ‘ avistamiento ’

Nombre científico: Momotus Momota

La primera vez que vi esta ave fue en Potrerillos Arriba en la provincia de Chiriquí y quedé realmente impresionada con su belleza. Aquella vez le tome una foto con mi humilde cámara y aún la guardo y aquí la expongo con mucho orgullo. Ahora ésta se ha convertido en una de mis favoritas del istmo, el Motmot, momoto, barranqueros o guardabarrancos son una familia de aves tropicales del orden de los coraciiformes, orden que incluye también a los martín pescadores, los abejarucos y las carracas.

n588165721_5569476_7644

El Momoto es conocido también como soledad ( Colombia), blue-crowned Motmot (Norteamérica), momoto (México y Panamá), torogoz (El Salvador), burgo (Bolivia) y pájaro bobo (Costa Rica).

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. Increíblemente preciosa.

birding2 868

Al parecer son muy adaptables y viven en los bordes de los bosques húmedos, secos, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines.

En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado “Momótides” en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.

birding2 869

Se posa, solo o en parejas, en una posición erguida, balanceando la cola de uno a otro lado, como si fuese un péndulo. De lejos parece un ave inmensa por su larga cola. Suele sujetar las presas en el pico aserrado y aplastarlas contra una rama, antes de tragarlas.

Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.

birding2 868c copia

Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.

birding2 871

Están asociados a hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) y en ocasiones a tropas de monos “ardilla” (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.

El ave nacional de Nicaragua es el guardabarranco o momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa). La misma especie es también el ave nacional de El Salvador donde se le conoce como «torogoz».

El Majagua es un río de la República de Panamá, ubicado en la Provincia de Chiriquí­, provincia occidental de este país. La naciente del Rí­o Majagua se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Volcán Barú, es un curso de agua permanente.

Para llegar hay que tomar una chiva directo a la terminal de David, y hacer trasbordo tomando un bus David a Dolega o un bus David- Boquete pues también pasa por el balneario.) El Balneario Majagua esta situado en un lugar entre David y Dolega que se conoce comúnmente como Portachuelo.

eve vol 011

Al llegar al balneario, encontramos un bohío que cuentan, tiene ya más de 50 años de estar ahí­. El río estaba algo seco pero con buen nivel para darse un baño.

En ese momento el río era de nosotros. Al pasar las horas llegaron unos estudiantes de algún colegio de David; al parecer siempre llegan muchos estudiantes.

Los chicos se subían a la cascada sin ninguna dificultad, hacían apuestas para ver quien era el más valiente y se lanzaba primero.

Me comentan que antes que llegaran a construir el bohío, no había carretera, y que anteriormente el Área era un pequeño cerro que con el pasar de los años, se fue derrumbando. También afectaron mucho las lluvias y en ocasiones el agua llegaba hasta el bohío. Además algunas personas han muerto en el río, y cada año los familiares de lo difuntos van y les tiran flores blancas.

El Majagua es un lugar tranquilo para pasarla en amigos y en familia.

Esta vez fuimos a un lugar inimaginable, tuvimos la dicha de por primera vez, pasar sobre las aguas del río Chagres, el más grande afluente de la República de Panamá.

Entramos por la Cabima, que esta situado en la carretera hacia las Cumbres, nos detuvimos en el Restaurante Pio Pio de la Cabima y preguntamos por donde llegar a Puerto Corotú.

Tomamos la carretera justo a mano izquierda de frente a dicho restaurante  y fuimos preguntando hasta llegar a la monstruosa fábrica de Cemento Bayano, verdaderamente desagradable y de ahí seguimos hasta ver las señalizaciones de Parque Nacional Chagres y Puerto Corotú.

Llegamos al gigante árbol de Corotú, característico de que estábamos en el puerto del Lago Madden conocido mejor como Lago Alajuela.

Una vez allí preguntamos por Iván, con el cual había hablado solo por teléfono móvil y lo imaginaba como guía turístico de alguna empresa o parecido, cuando él salio a nuestro encuentro iba ataviado solo por un taparrabo y una falda de chaquiras. Nos puso en contacto con Miromel, un indígena Emberá que no hablaba nada de español.

De repente apareció un señor en 4weel con uniforme de la ANAM a cobrarnos la entrada al Parque Nacional Chagres y a reprendernos por no haber parado la garita, nada visible. El costo por entrar a este Parque Nacional es increíblemente de 5 dólares por persona panameña (luego supimos que eran 3$).

Entre señas y gestos Miromel nos indico que nos subiéramos a la piragua, un medio de transporte tradicional de los indígenas para llegar a sus hogares, de unos 6 metros de largo por menos de un metro de ancho. Miromel nos preguntó qué queríamos hacer primero y cual era nuestro itinerario.

Nos cuentan que en los años 70 el señor Emiliano Caisamo salio del Darién con su familia hacia la ciudad de Panamá, para buscar progreso en cuanto al recurso económico ya que su producción agrícola y ventas era pésimo. Las condiciones de pago y por otro lado los colombianos contrabandistas clandestinos eran un peligro para sus hijas y esposas y hasta para sus propias vidas.

Es por esta situación que llegan a Panamá en la década de los 70 y luego con el pasar de los años funda la comunidad Embera Drúa acompañado por sus hijos y bisnietos que fueron su tercera generación. En ese entonces el trabajo agrícola no estaba limitado, ni el uso de la tierra, pero posteriormente el 2 de octubre de 1984, se crea el Parque Nacional Chagres y se limita la agricultura y el uso de la tierra ya no daba para el comercio solo para la subsistencia, así que Emiliano Caisamo decide empezar con la artesanía.

AMPYME, la Autoridad de Panamá para micro, pequeñas y medianas empresas, les está dando la formación en estas áreas y los está ayudando a registrarse legalmente en el proyecto de turismo, lo que demuestra que son una comunidad muy organizada de la cual están muy orgullosos.

Lo que ofrecen es turismo ecológico y cultural. La parte cultural es que los visitantes descubren e interactúan con los indígenas, la parte ecológica, significa aprender  acerca de la selva, y todo ello sucede de manera de bajo impacto para el entorno natural y sus formas de vida. Los visitantes van para experimentar la naturaleza, pero no se pueden tomar las plantas o los animales.

Miromel metía una larga vara dentro del agua para verificar la profundidad y Mario, que manejaba la máquina, la movía de un lado para el otro  y no arrastrarla. En un momento la cosa se puso extrema, tuvimos que dejar todo dentro de la piragua y ayudar a moverlo entre los rápidos que nos atacaban por un lado. Un momento verdaderamente extremo.

Decidimos ir primero al chorro y UFF! vaya experiencia, después de caminar un poco por la selva llegamos a la preciosura de lugar, sacado de una película de hadas.  Max y su mamá estaban muy emocionados, al igual que Karla en la que se veían los ojos de felicidad, Andrés con ganas de meterse al agua y Leo y yo tomando fotos como locos para dejar la cámara y tirarnos al agua!

A lo largo de la orilla del río Chagres, se pueden ver cocodrilos, caimanes, nutria de río, aves como loros, guacamayas, tucanes, martín pescador, entre muchos más.

Nos bañamos en las aguas del Chagres bajo ese esplendoroso chorro, todo fue un contento, me caí y casi me parto un dedo, pero no importó, Max también se dio algún golpe que no pasó a más, andábamos tan emocionados que no veíamos donde poníamos los pies. Después de casi una hora y cuando ya se acercaban algunos extranjeros, Miromel nos dijo que sería mejor retirarnos. Llenos de felicidad y regocijo, emprendimos la marcha a seguir por lo que nos esperaba pues no íbamos ni por la mitad.

Nos recibieron con bailes en la comunidad. Tomamos asiento en algunos bancos y esperamos por más. Iván nos empezó a explicar todo acerca de sus costumbres y tradiciones, historia, modo de vida, nos dijo hasta cómo hacían sus vestiduras y algo muy curioso fue ver el “brassier” de la joven indígena del que colgaban monedas de 5 y 25 centavos panameños y relucían contra los rayos del sol. El rey de la comunidad se le llama «Noko», y el curandero Elías. El Noko es quien da permiso para todo, hasta para las fiestas y tomar bebidas alcohólicas.

Es importante destacar que tienes que llevar tu propia agua, ya que el agua usada en la comunidad no es filtrada. También es importante llevar billetes de denominaciones bajas como 1 dólar o 5 dólares ya que hay dificultades con grandes cuentas.

Una joven se acerco con un plato de pescado el cual estaba delicioso y fresco, acabado de sacar del Chagres, con plátanos fritos en su punto.

Después de eso nos fuimos con el botánico y los extranjeros subiendo una loma, vimos un mono araña en alguna de las casas, pasamos por los puestos donde venden las artesanías con precios geniales para tan magnificas obras.

Llegamos al sendero y ahí el señor nos explicó una a una las plantas que tenía y sus funciones. Nos dió a probar algo así como una rama de un arbusto y al instante, la boca nos picaba, era una sensación extraña como si la lengua estuviese dormida.

Dice él que tiene la cura del cáncer y muchas otras enfermedades, no vende ninguna planta, la única manera de que te cure es prácticamente yendo a vivir algún tiempo allá.

El Tour incluye: – transporte en piragua ida y vuelta aproximadamente 40 minutos de ida y 35 minutos de regreso, – Visita a la Cascada del Indio en la que te puedes quedar el tiempo que plazcas, – Bienvenida de los Emberá Drúa con cantos y bailes y su Rey al frente, – Charla informativa de todas las actividades diarias de los Emberá y su etnografía por categorías- Un delicioso plato de pescado frito (tilapia) con plátanos, – Bailes tradicionales por las mujeres del pueblo, – Bailes tradicionales interactivos para el público, – Visita al jardín botánico en donde se explica cada una de las plantas curativas y sus funciones, – Puedes bañarte de nuevo en el río de aguas cristalinas, – Te llevan a ver caimanes, aves, iguanas en plenas funciones. Entre muchas otras cosas más ofrecen tatuajes de jagua, el cual hasta el día de hoy aún tengo, duran aproximadamente 1 semana y son muy característicos de estos indígenas, se dice que esta pintura limpia la piel, ya que es de origen vegetal y es sacada de un árbol llamado Jagua (Genipa americana).

También se puede pasar la noche para vivir una experiencia más amena y despertar con los sonidos de la selva. Ofrecen tours de Avistamiento de aves, fotografía extrema, pescar, kayak, y hasta hacer trekking.

Algunos hablan español, otros solo la lengua Emberá y están aprendiendo el español, cabe destacar que también tienen su escuela en la cual da clases una maestra proporcionada por el Ministerio de Educación.

Queda la memoria de una experiencia única dentro de un lugar increíble en donde la naturaleza perdura, en donde la etnografía es respetada, en donde la vida te la da la Naturaleza y nada más.

Un paraíso en Panamá.

Ver más fotos

Esta ave es muy común verla en nuestros campos, alimentándose de semillas. Los múltiples nombres científicos y comunes para este mismo pájaro son el resultado de desacuerdos sobre su clasificación. Los machos son de color negro arriba y blanco abajo con un cuello negro y babero, un collar blanco, una mancha blanca en la base de las plumas primarias , y un amplio y negro, pico convexo.

samillerito variable

No estoy segura de por qué este macho tenía puntos blancos en los ojos, pero estas aves en realidad son muy variables en sus marcas. Miden 10,5 cm (4 pulgadas) de largo y pesan aproximadamente 11 g (0,4 oz).

camino de cruces 136 copia

Una variable hembra o Wing-barred Seedeater son similares, pero es un color opaco de oliva por encima y un color amarillo pardo. Los rebaños con otras especies de comedores de semillas de pastos, campos de maleza en prados y otros.

Esta especie se alimenta principalmente de semillas de la hierba, pero también tiene otras semillas, bayas y algunos insectos.

birding 881

El nido de copa es endeble, construido por la hembra y está hecho de material vegetal grueso y forrado con unas pocas fibras más finas. Se coloca en un árbol de 0,4 a 6 m, a veces superior, en el tenedor de una ramita. El embrague es de dos o tres huevos de color marrón-gris pálido moteado, que son incubados por la hembra sola durante 12-14 días.

El Seedeater variable tiene una llamada Chur duras. El canto del macho consiste en una mezcla de gorjeos, silbidos, y píos, y es más elaborada en la vertiente del Pacífico.

Nombre científico: Todirostrum cinereum

Es un ave paseriforme muy pequeña en la familia Tyrannidae. Se reproduce desde el sur de México al noroeste de Perú, el este de Bolivia y el sur de Brasil.

Miden aproximadamente  9.5 cm. y pesa 6.5 grs. Son muy pequeños, de cabeza grande, con el pico largo, recto, aplastado y de punta chata.

aves de hoy 5 de marzo 001

En los adultos la frente, la parte anterior de la coronilla, el área de la cabeza y la parte superior de las mejillas son de color negro, y pasan a gris manchado oscuro en la nuca y a gris oliva oscuro (machos) o verde oliva oscuro (hembras) en el resto de la región superior. Las alas son negruzcas con los bordes amarillos pálidos; las timoneras son negras con la punta blanca, más gruesa en las más externas y cortas; la región inferior es completamente amarilla. El iris es amarillo pálido, teñido de rojo por encima de la pupila. El pico es negro con un pedacito de la punta y la base de la mandíbula blancuzcos.

Los especímenes juveniles son parecidos a los adultos, pero presentan el píleo de las mejillas gris fuliginoso oscuro. El borde amarillo de las alas posee un tinte ante y por debajo es amarillo más pálido. El iris es oscuro (le toma varios meses ponerse pálido).

aves de hoy 5 de marzo 009

Frecuenta los matorrales de los antejardines, los cultivos con sombra, huertas despejadas, áreas de crecimiento secundario, arbustos y bordes de los bosques de galería y manglares. Evita el interior de los bosques densos, aunque penetra en el dosel a lo largo de las márgenes.

Tanto los machos y hembras construyen un nido en forma de bolsa con una entrada lateral, construida con los más variados materiales vegetales, unidos con telarañas y con un buen forro de plumas, vilano, etc. que suele ser suspendido de una rama delgada de 1-5 metros de altura en un árbol, aunque en ocasiones puede ser hasta de 30 metros. La hembra incuba los dos huevos de color blanco por lo general sin mancha por 15-16 días antes de la eclosión. Se reproducen de febrero a julio.

aves de hoy 5 de marzo 011

Los nidos no son utilizados como dormitorios. Los adultos y los especímenes juveniles que han abandonado el nido duermen en árboles; estos últimos ejemplares duermen en estrecho contacto.

Se alimenta de abejones pequeños, moscas, avispas parásitas y otros insectos, que captura mediante salidas veloces contra el follaje.