Salto de los Monos y Chorro Verde Esmeralda, Parque Nacional Portobelo
septiembre 25, 2012 • Chorros y Cascadas, Colón, Ríos, Trips • Comments
Cuando hablamos de Portobelo, de inmediato imaginamos esas ruinas de los fuertes construidos en la época de la conquista española o un mar verdoso y Caribe por doquier. No se equivocan pero, el Parque Nacional Portobelo es más que eso.
Desde la ciudad de Panamá, debes conducir aproximadamente 100Km para llegar a este parque. Posee 35,929 hectáreas y fue creado en el año 1976 pero se conoce muy poco de sus montañas, rÃos, vegetación. Por su importancia histórica se valoriza más el lado marino pues en su interior se encuentra uno de los puertos más importantes naturales más bellos de todo el Caribe, la BahÃa de Portobelo, bautizada asà por Cristóbal Colón en el año 1502, en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Las fortificaciones que se conservan rodeando la ensenada fueron declaradas por la UNESCO en el año 1980 Sitio del Patrimonio Mundial.
Esta vez nos fuimos un poco más allá de lo normalmente conocido. Este parque nacional conserva rÃos y montañas en un estado increÃblemente virgen. En él se encuentra la Sierra Llorona, en la que nos adentramos, y en la que llueve 286 dÃas del año.
La topografÃa del parque es muy complicada. Su punto más alto es Cerro Bruja, con 979 metros de altitud, situado en la divisoria de aguas continentales. Los cerros Pan de Azúcar y Palmas y una estrecha franja montañosa dentro del lÃmite norte de la cuenca del Canal de Panamá.
Protege la cabecera y cuencas hidrográficas de los rÃos más importantes de la región como el Cascajal, Guanche, Piedras, Iguana, el Iguanita y el Brazuelo.
Nuestra misión serÃa caminar por la selva hasta llegar al Salto de los Monos, uno de los más altos del paÃs y el más alto de la provincia de Colón, con 74 metros de altura. El team Enlodados se preparó con semanas de anticipación para esta aventura, todo estaba listo para emprender una excursión que resultó siendo más de lo que esperábamos.
Una vez en Sabanitas nos fuimos al supermercado a comprar los enseres necesarios para la expedición. Todos traÃan su agua, elemento de suma importancia para una caminata de esta magnitud; algunos cenaron a esa hora pues el tiempo nos habÃa traicionado.
Nos fuimos rumbo a Guanche en donde iniciarÃa la aventura. En medio de la oscuridad de las 12 medianoche bajamos del bus panel y preparamos todo para iniciar a caminar, si, ¡a esa hora!
Una oración de protección antes de partir y ya en mi sangre fluÃa la adrenalina, pidiéndole a Dios que nos concediera las fuerzas para completar la expedición.
Creo que por la hora, lo fresco de la noche y la emoción, nadie sentÃa si quiera el peso de las mochilas.
Pasamos por un potrero en el que ya el lodo se hacÃa presente. Al salir de allà bordeamos el rÃo Guanche, caminamos justo al lado del rÃo, casi sin darnos cuenta de su precensia por la oscuridad de la noche. Nos topamos con una zarigüeya que nos veÃa desde un árbol.
Caminamos aproximadamente una hora hasta el lugar en donde debÃamos acampar, allà desempacamos y armamos las carpas. Los muchachos prefirieron dormir a la intemperie ya que la humedad era horrible, incluso se bañaron en el rÃo Guanche a esas horas de la noche, buscando que se los llevara “Madre Aguaâ€.
A la mañana siguiente nos preparamos para lo que realmente serÃa el inicio. Arreglamos todo y distribuimos peso. La caminata inició fresca a eso de las 7am y lo primero que tuvimos que hacer fue cruzar el rÃo Guanche, amplio, y de aguas claras.
Luego pasamos por otro potrero, en donde el paisaje era exuberante, la neblina coronaba las cimas de las montañas, el verde del pasto era increÃble y estábamos en frente del cerro Pan de Azúcar.
Tengo una afición por los árboles gigantes y desde mucho antes habÃa visto en fotos el que a continuación verÃamos. Justo antes de la caminata de este dÃa, le pregunté a Jorge en donde estaba ese árbol. Solo vi cuando él mismo se trepó a una de las lianas del árbol y empezó a balancearse como Tarzán y por supuesto que todos los demás probamos suerte, pero mis brazos de trapo no son para eso.
Éste árbol Ceiba (Ceiba pentandra) es impresionante, no tanto por la altura si no por lo ancho de su tronco o base, que mide aproximadamente 6 metros y tiene más de 400 años.
Ya sudábamos y algunos fueron hasta el rÃo a lavarse el rostro para continuar caminando por senderos de helechos que nos raspaban la piel, subiendo y bajando de troncos caÃdos, putrefactos. Al borde del Guanche Ãbamos, precioso de aguas verdes y profundidades perfectas. Algunos caÃmos, otros caminaban invictos. De pronto nos encontrábamos con quebradas, charcos o pozos de lodo. La dificultad se hizo mayor cuando el terreno se tornó quebrado y fue necesario subir y bajar algunas pequeñas pendientes.
Esta sierra está conectada con Cerro Bruja, que lleva este nombre, según ciertas versiones de leyendas, donde la más conocida es que hace 30 años varias personas intentaron subir este cerro, le dieron la vuelta a la montaña y no lograron salir del lugar.
En ocasiones encontramos derrumbamientos o árboles gigantes caÃdos y fue necesario tomar otras vÃas. En una de esas, debimos bajar por el rÃo para seguir por éste y pasar a otro tramo. Un gran árbol hacÃa de puente natural, y cuatro árboles se levantaban sobre el rÃo Dos Bocas, dando a saber que habÃan sobrevivido a alguna crecida.
El calor agobiante de la selva, y el peso de las bolsas nos tenÃan sofocados pero a la vista estaba una pequeña caÃda de agua revoltosa en la que los guÃas nos dejaron refrescarnos por un rato. Luego avanzamos sobre la selva que a cada paso se volvÃa más espesa, de bosque muy húmero tropical; vimos heliconias, bromelias, hongos de todos los tamaños y formas, notamos árboles del dosel de hasta 20 metros o más, algunos con lianas. Llevábamos más de 3 horas caminando.
Faltaba poco para llegar a la cascada “Solangeâ€, nombre que le dieron en honor a una señora francesa que hizo esta misma expedición, con el CEI. Allà descansamos y nos metimos a la caÃda de agua pues luego de allà serÃa poco lo que faltaba para llegar al refugio.
Continuamos caminando, el cansancio era notable pero la felicidad y las ansias de llegar eran mayores, si lo que habÃamos visto hasta el momento era hermoso, lo que faltaba por ver era prometedor.
En el último tramo antes de llegar al refugio, “la cosa se puso buenaâ€, fue necesario pasar al lado de un panal de abejas, luego subirnos a un árbol algo elevado, pasar sobre este caminando de lado con tal de no caernos al vacÃo, para luego bajar a otro tronco y finalmente al suelo. Pero en poco tiempo estuvimos en el refugio, en donde desempacamos y descansamos felices por haber llegado.
Era mediodÃa, almorzamos algo ligero y armamos el camping y hamacas, cocinamos lo que serÃa la cena, que graciosamente fue demasiado creativa pues se nos olvidó la sal; y nos fuimos rumbo a buscar “El Salto de los Monosâ€, que según nuestros guÃas, se encontraba a más o menos media hora del refugio.
El camino hacia el salto fue solo por la «Quebrada de los Monos», nos mojamos de pies a cabeza, también caÃmos innumerables veces. Pasamos por el “chorro Escalera†por el que era necesario subir y luego tratando de esquivar un plano limoso, Lurys resbaló y Moisés la agarró en el acto, eran casi 2 metros de caÃda, chistosamente yo caà en el mismo lugar, resbalé boca abajo sintiendo la escalera de roca en mi estómago, Carlos al verme se tiró a agarrarme pensando que debajo habÃa alguna corriente de agua, pero solo fue el susto y luego tremendas las carcajadas, fue una caÃda de pelÃcula.
Ya nos sentÃamos cerca, cuando vi hacia arriba, casi al cielo, ahà estaba el Salto de los Monos e increÃblemente las gotas caÃan hasta donde estábamos parados. Corrimos a él sin fijarnos en si nos golpeábamos con las piedras, me sorprendà demasiado, es un chorro con mucha altitud y fuerza, tanto que me dio miedo tanta belleza.
Nos contaron que hace algún tiempo un conocido le dijo que desde un lado de la montaña se veÃa un chorro inmenso y que estaba seguro de que nadie habÃa llegado a él. Fue entonces cuando él y un amigo fueron en busca del salto. Les tomó 3 dÃas encontrarlo y se fueron rÃo arriba durante todo el trayecto. Cuando llegaron a él, estaba copado de monos aulladores y fue entonces cuando lo bautizaron con ese nombre. Hoy en dÃa, solo el CEI, Enlodados y Ecolo Aventuras guÃan hacia el salto, pues nadie más conoce el camino.
Nos divertimos tanto como las fuerzas nos lo permitieron, nos tomó casi una hora desde el refugio hasta el salto, pero todo habÃa valido la pena. Los guÃas instalaron una soga para subir el salto y llegar a otra poza de agua profunda en la que decidimos tirarnos. Hicimos wetrappel y clavados. El agua era verde cristalina, completamente limpia, solo de recordarlo me causa ansias de regresar. Un total fenómeno de la naturaleza.
De vuelta al campamento, caminé en calcetines y sin problemas llegamos al refugio, nos dimos otro baño en nuestro “baño privado†que consistÃa en una deliciosa quebrada cercana, y regresamos a cenar, lo que constaba de “coditos con tuna†hasta saciarnos.
En la noche salimos de las carpas, envueltos con tal de que no nos picaran los “tábanos†y empezamos un partido de “Uno†que duró varias horas, acompañado de varios vasos de café recién hecho y un arroz con maÃz preparado en el fogón por los muchachos que hasta queso le echaron y todo fue un contento. Quizás esa noche fueron pocos los animales del Parque Nacional Portobelo que pudieron dormir.
A la mañana siguiente el desayuno fueron malvas, arroz con jamonilla y café pues todo lo demás nos lo habÃamos comido 🙂  Pero estuvo delicioso.
Y luego nos fuimos a conocer el «chorro Verde Esmeralda» que se encontraba a solo pasos del refugio. Me interesaba demasiado conocerlo pues lo habÃa visto en fotos y se veÃa surreal. Al verlo en vivo me pareció magnifico, es una poza de aguas verde esmeralda, tal como lo dice su nombre, años después de ésta primera vez, Rey Aguilar tocó su fondo y midió casi 15 metros de profundidad. Puedo confesar, que durante esta expedición la mayor cantidad de agua que tomé era directamente de los arroyos y rÃos, y es que era inevitable.
El regreso fue muy rápido, pero me caà y casi me disloco el tobillo, creo que el peso de la mochila y las piedras del camino me hicieron resbalar. Pero a pesar de eso, todo estuvo excepcional y al llegar a la carretera, una comida deliciosa nos esperaba: pescado al escabeche, lentejas, arroz y ensalada. ¿Qué más pedirle a la vida? Salud para seguir caminando…
Este parque nos sorprendió, es una maravilla. Panamá tiene lugares increÃbles, inexplorados, fenómenos naturales e indescriptibles. Para mi es imposible transmitirles todo lo que se siente ante algo de esta naturaleza pero basta incitarlos a seguir conociendo este Istmo, que aunque pequeño, guarda en lo más profundo de sus selvas lugares impresionantes.
La caminata exige muy buenas condiciones fÃsicas, es bastante lo que hay que caminar y la humedad es constante. Si deseas hacer esta travesÃa contácteme a info@enlodados.com para una próxima aventura.
Más fotos aquÃ