A un par de minutos de la casa de mi amiga Karla, queda el chorro de Caño Quebrado.
Mis expectativas no eran muy elevadas pero decidimos explorar aquel sábado, en modo bbb: bueno, bonito y barato.
Y para mi sorpresa la experiencia fue muy buena. Un río poco caudaloso y una cascada grande y con mucha agua, escalonada y de buena profundidad en su poza.
Fui con mi hijo, que tiene 5 años y puedo constatar que el acceso es bueno.
La carretera no es la mejor, ya que tiene bastantes huecos, pero eso se resuelve yendo con calma. Luego de pasar la entrada de la barriada El Padro, falta muy poco. Pasas un puente de hierro, te fijas a mano derecha donde dice Caño Quebrado. Entras por esa calle de piedras y tomas la primera desviación a mano derecha. En la entrada hay una casa, un jorón y un hermoso patio repleto de árboles grandes. Pagas 1 dolar y continúas.
En el sitio hay baños y cambiadores.
El sendero es amigable y tiene barandales y escaleras. Bien homologado aunque igual siempre hay que tener cuidado y andar con paciencia, sobre todo en época lluviosa que puede estar resbaloso.
Una vez bajas ya estás en el chorro. En fines de semana suelen ir bastantes chorreranos. Cabe destacar que como en cualquier sitio uno debe estar pendiente de sus pertenencias y de los niveles del río por si acaso es necesario huir ante una crecida.
La verdad la pasamos espectacular. Aunque el agua no es transparente, está saludable y disfrutable. Además la familia que regenta el sitio es amable, en el jorón venden bebidas y a algunas veces comida. Ese día aproveché y compré un par de sandías.
Sin duda, otro sitio hermoso de nuestro Panamá Oeste, sin ir tan lejos de la ciudad de Panamá y combinado con otros lugares de interés aledaños, se puede pasar un excelente día.
Había planeado hacer este viajecito a solas, a modo de catarsis, pero terminé haciéndolo con una amiga de esas que no pesan, que son libres y cargan consigo mismas.
Organizamos con nuestro amigo Jhonathan de Visit Soloy quien nos recibió a eso de las 7am en la comarca. Nosotras habíamos viajado con otras 3 personas desde la ciudad de Panamá, la noche anterior.
Casi de inmediato al entrar en la zona comarcal, la calle se puso difícil, aunque no imposible. Pero no recomiendo ir en sedan, se complica por la cantidad de cráteres que hay en la calle y por partes es camino. Pasamos por la famosa cascada La Tulivieja pero casi no tenía agua, a pesar de estar aún en diciembre. Se nota muy fuerte el cambio al estar en zona comarcal, en el aspecto de organización y socio económico. De hecho olvidé por completo el aspecto pandemia, ya que muy pocas personas utilizaban mascarilla. Me sorprendió ver centros de salud muy completos y escuelas cuidadas a la perfección incluso a una hora de Soloy.
Soloy es la cabecera del distrito de Besikó. Nosotros nos dirigimos hacia Cerro Banco, corregimiento del distrito.
Al llegar tomamos un delicioso desayuno en un restaurante que está justo frente al Río Fonseca, donde fueron muy amables. En Soloy los precios son realmente económicos y la comida por lo general es orgánica.
Tomamos un 4×4 por un trayecto de aproximadamente media hora hasta llegar a la entrada de Kigui o Kiki, donde nuestro guía ya tenía todo previsto. Por lo general se pagan 5$ por persona y eso incluye el guía local que te lleva por una caminata de media hora hasta llegar al chorro.
Así fue como casi todo el sendero fue en bajada hasta llegar a la impresionante cascada de más de 100 metros de altura. Al verla de súbito y tan de cerca, no podía apreciar su tamaño y a pesar de ser masiva, no me sorprendí porque la tenía casi encima.
Al cabo de un rato y luego de haber tomado la mayor cantidad de fotos posibles, seguimos caminando, ésta vez por debajo de la cascada, atravesamos una enorme cueva que se creó naturalmente debajo de la caída de agua. Uno queda por detrás del chorro, incluso sin mojarte; ahí dejamos nuestras mochilas y seguimos caminando hasta una parte escabrosa y resbaladiza. Al mirar hacia atrás comprendí por qué Jhonathan insistió en llevarnos ahí. Uno queda casi de frente a la cascada y es entonces donde se aprecia semejante templo natural.
Leyendas de princesas, ritos y costumbres guarda Kiki. Cuentan los indígenas que también le llaman el chorro «La Maestra» ya que en los años 80s una educadora, quien estuvo trabajando en el área comarcal le había salido traslado de centro educativo. Esa noche soñó que iba a la cascada Kiki a buscar una flor. Al parecer, en la realidad, al día siguiente se encaminó en busca de la misma y aprovechar para despedirse de ese lugar tan hermoso donde había desempeñado su labor como docente. Es ahí donde al reclinarse para tomar la orquídea, se va de bruces. Un profesor que estaba con ella intentó ayudarle pero al hacerlo también corría el riego de caer y es entonces cuando ella cae al vacío, muriendo del golpe.
Jhonathan me contó que también los locales utilizan el sitio a modo de fantasía parea asustar a los niños y decirles que ahí habita un ente que se los lleva cuando tienen malas acciones.
No tengo otra palabra para describir Kiki que «colosal». Es preciosa, sublime. Es enorme y brutal. Cae con tanta fuerza en una poza muy grande y profunda. Son 110 metros de caída libre aproximadamente. Te puedes perder viendo el agua caer como escarcha en su poza. Para mi es un lugar ancestral y sin duda, es seductor… Mi mente no podía parar de pensar en verla en época lluviosa.
La mejor vista
Ancestral.
A saber que mi profesión es el turismo y guía, cuando me toca hacer de turista saco la mayor cantidad de información de mis guías y aquí puedo recalcar que Jhonathan es uno excelente pues logró completar cada una de mis curiosas preguntas e intereses.
En la comarca Ngäbe Buglé, la mayor parte de sus habitantes son Ngäbes, de la religión Mama Tatda. Gran parte de la población vive de la agricultura de subsistencia. Los indígenas ngäbes poseen como comarca el mayor territorio en metros cuadrados en toda la República de Panamá.
Mantienen una rica cultura artística en la elaboración de sus vestidos y prendas de diario como bolsas, sombreros, bisutería. Tienen un excelente conocimiento al trabajar las fibras naturales.
La personalidad de los indígenas ngäbes no es efusiva. Por lo general son personas tranquilas, reservadas y amables. En áreas turísticas como ésta, están acostumbrados a ver foráneos y aún así son muy reservados con sus costumbres por lo cual debemos ser cautelosos en nuestro comportamiento y lo que hacemos, como tomar fotos de ellos sin avisarles.
Me contó nuestro guía que sin duda existen zonas comarcales donde no es común ver foráneos y sí se pueden asustar los locales. Como en todo lugar, existen zonas tranquilas y otras donde los locales son más dados a la violencia.
Olvidé por completo que era mi cumpleaños. Sí, había decidido pasarlo diferente, personal, espiritual. Estar en esa cascada fue el mejor regalo que pude hacerme.
En el periodo de tiempo que estuvimos en sus aguas llegaron varios grupos de los cuales llamaron mi atención el de chicas ngäbes bañándose en su nagua vestido tradicional, cual ninfas que solo conocen la felicidad; y otro grupo de personas mayores que agradecían a Dios agarrados de las manos, formando un círculo y orando su agradecimiento al creador. Yo nadé en sus aguas, cuyo chorro al caer creaba olas; mirar hacia arriba era casi mirar al infinito. Un árbol enorme se veía completamente horizontal desde ahí abajo, la formación rocosa debajo del chorro es impresionante… Cada situación frente a mis ojos se hacía más y más mágico.
Brindis con chocolate tradicional por mi cumpleaños, ¡Gracias!
El eje montañoso que divide ambas vertientes de la Comarca está formado por montañas y macizos de origen volcánico, que en conjunto conforman tanto la cordillera chiricana como la cordillera central.
De regreso en el 4×4 nos percatamos de que los locales se iban ríendo de señoras que iban corriendo en los caminos. Resulta que en celebración del día de las madres, había un maratón de mamás.
Al llegar al restaurante, nos esperaba un delicioso almuerzo, y luego de eso, bajamos al río Fonseca para un último chapuzón. Pasamos un puente colgante y llegamos frente a él, con su fuerza y sus olas. Los ríos de la comarca de éste lado son cortos y muy caudalosos, peligrosísimos pero con cautela se pueden disfrutar muy bien.
Por el puente pasó un padre que llevaba en brazos a su hijo de unos 4 años, herido. Mi corazón se encogió; no me sentí tranquila hasta que pude saber qué le había pasado al niño. Algún día mi hijo Francisco irá conmigo a Kiki y espero esa visita sea pronto.
Nuestro día en la comarca culminó de forma hermosa. Yonathan preparó un brindis con chocolate orgánico servido en vajilla de totuma, por mi cumpleaños número treinta y trés. Me sentí homenajeada y tan especial porque para mi los pueblos indígenas son patrimonio de la humanidad. Mi corazón y mi alma por siempre se sentirá honrada con la calidez del trato ngabe.
Pudiese escribir muchas cosas positivas acerca de Altos de Cerro Azul pero sin duda, este sitio tiene que ser el primero.
Estas cascadas se encuentran en las inmediaciones del Parque Nacional Chagres y para poder conocerlas se requiere de varios procesos.
Para empezar debes ir en auto particular, además solo pueden acceder a Altos de Cerro Azul las personas que residan, invitados de los mismos o bajo alquiler de alguna cabaña dentro del residencial.
Aquí todo está todo señalizado y se mantiene limpio. Para llegar a las cascadas debes ir en auto 4×4 offroad o bien, caminando. Te puede tomar entre media hora a una hora en bajada dependiendo de tus condiciones físicas. De bajada es un paseo, de regreso puede ser agotador para quien no está acostumbrado.
Al llegar al inicio del sendero homologado con pasamanos, hay un sitio de campismo que utilizan sobre todo en verano. En época lluviosa es preferible ir caminando ya que las lomas son empinadas y no es recomendable que baje un solo carro, lo preferible es hacerlo con un grupo de autos 4×4 en todo caso sea necesario un rescate. En el sitio no existe señal telefónica.
Son aproximadamente 2 km rodeado de un bosque bellísimo, repleto de plantas tropicales y enormes árboles. La fauna es exquisita, sobre todo para quienes adoran avistar aves; abundan los saltarines, trogones y gavilanes. Nos hemos topado en ocasiones con reptiles como serpientes borrigueras y boas. (Recuerda solo retirarte si ves una víbora, nunca atreverte a tocar si no conoces el comportamiento animal.)
Al parecer se trata de dos ríos diferentes que caen en la misma cuenca, luego, los mismos se unen para formar el Río Mono que termina alimentando el lago Alajuela en la cuenca del gran Chagres.
La cascada más grande de las dos es profunda, no recomendable para niños. La cascada pequeña es mucho más segura. Es necesario estar atentos a los cambios en el tiempo atmosférico, ya que en el Parque Nacional Chagres llueve de súbito y los ríos suelen crecer muy rápido.
Lo interesante de que su acceso quede dentro del residencial es que independientemente de que nos pueda molestar que el mismo no sea libre, es necesario tomar en cuenta que el sitio está tan bien cuidado, homologado como pocos senderos en la Ciudad de Panamá, no encontramos un solo resquicio de basura ni mascarillas colgantes. Aplausos para Altos de Cerro Azul porque han cumplido su promesa de resguardar las fuentes de agua anexas al residencial y eso, es magnífico.
¿Qué llevar? En Altos de Cerro Azul no existen tiendas ni mini super, debes llevar todo. Agua, snacks, ropa ligera.
Recuerda al Visitar, no ensuciar. Recoge tus desechos y si es posible mejor no dejarlos en el residencial de Altos de Cerro Azul ya que ellos no cuentan con servicio de recolección regular.
Si tuviese que escoger un adjetivo para definir la cascada de Arenilla será Majestuosa.
Luego de 9 meses de un encierro obligado, decidimos salir a respirar aire puro con algunas amistades que también lo necesitaban. No me creerán pero realizar senderismo con regularidad se convierte en una actividad corriente al punto que cuando pasa un tiempo sin llevarlo a cabo, setransmuta en una necesidad que el cuerpo pide.
Decidimos contactar a nuestro amigo Isaías, quien es local de Jordanal y nos ha compartido varias rutas asombrosas del circuito, como la Cascada de Jordanal, La Quebrada del Llorón y ahora Arenilla. Él con mucho gusto nos muestra las maravillas de la región.
Quizás estaba en primer grado de pre media, cuando fuà con mi madre y nos bañamos en ese maravilloso lugar. Recuerdo claramente que lo hice en «petipán» pues no estaba dentro del plan visitarla. Fue una visita rápida, para sacarnos la calor que tenÃamos. Los chiquillos se bañaban en calzoncillos y las niñas en petipan. Uno de esos momentos llenos de luz y libertad que nos regala Madre Tierra, sentimientos que florecieron en mi alma con el paso de los años.
Nuestro trip fue el dÃa entero entre la sierra, entre algunas comunidades poco conocidas y algo olvidadas por nuestros gobiernos, donde el lodo domina los caminos, y la brisa y el aire fresco y frÃo se te mete de lleno hasta los pulmones.
Nuestra primera parada fue en el Salto de Manglarito, una magnÃfica e imponente cascada que nos dejó a todos boquiabiertos, su magnitud y fuerza eran descomunales; al verla pensamos en el tiempo que debe haber pasado para que se formara tan particular forma en ella, que baja en un tobogán, parte la roca y se desvÃa en una estruendosa cortina de agua, solo apta para cardÃacos.
Pasamos por nuestro guÃa local en Chicá y emprendimos la caminata hacia el SACA LÃGRIMAS. La meta serÃa regresar del mismo antes de las 2pm. HabÃamos escuchado rumores de una represa que tiene la finca Loma Linda por los lados de Buena Vista de Chame, que retiene el agua que generalmente cae a esta quebrada.
Siento un profundo respeto y admiración por quien fue Victoriano Lorenzo; a pesar de ser un personaje que se menciona de manera superficial en los textos escolares y solo hablan de cómo y dónde murió cuando realmente la historia es mucho más profunda. Un prócer, un mártir, un cabecilla representante de los pueblos humildes de Panamá.
Camping Cascada La Gloria de Capira
Salida: Sábado 2 de Abril a las 7am (Terminal de Albrook)
Regresamos el dÃa Domingo 3 de Abril en horas de la tarde (Metro de 5 de mayo)
Incluye:
Chiva local 4×4 ida y vuelta. Es el único transporte apto para las lomas del lugar.
GuÃa, BotiquÃn de primeros auxilios, Fogata.
Visita a cascada de Bajo Bonito
Hiking a la cascada La Gloria de Capira (media hora aproximadamente)
Camping en La Gloria en terreno privado.
Rico sancocho al final de la jornada.