Esta vez nos apersonamos a la presentacón de un nuevo libro de aves, la interesantÃÂsima GuÃÂa ornitológica y cultural a las Aves de Guna Yala que lleva 5 años de recopilación cientÃfica. Presentación en donde intervinieron el Dr. Eduardo Flores Castro y la antropóloga Dra. Ana Elena Porras. Pudimos conocer de cerca los responsables de esta magna obra como la directora cientÃfica del proyecto, la Dra. Mónica MartÃÂnez Mauri, Mr. George Angehr de quien hemos disfrutado anteriores tomos sobre aves y Yadixa del Valle coordinadora de Wagibler asàcomo parte de sus miembros.
El libro fue publicado por el Programa de Pequeñas Donaciones, Programa de Naciones Unidas (PPD-PNUD) y dar a conocer información ornitológica y etnográfica y tiene como finalidad promover conocimiento cientÃÂfico, actividades turÃsticas responsables y sostenibles sobre las aves.
En la obra, la autora plasma una compilación de historias sobre ritos y rituales de las aves que viven permanentemente o temporalmente en Nusagandi, la cual es un área silvestre protegida en el sector occidental de la Comarca Guna Yala; incluye una lista de 383 especies identificadas, con nombres cientÃficos y populares escritos en lengua indÃÂgena dulegaya, asà como también en español e inglés. Incluye, además, cinco ilustraciones especialmente diseñadas por la reconocida artista española, Cristina Zafra.
Escuchando a la Dra. Porras pudimos darnos por enterado de que esta guÃÂa posee puntos tanto importante como curiosos, tales como algunos ritos Guna en los que las aves juegan un papel importante como ciclo de vida, a tal punto que poseen una nomenclatura particular para clasificarlas. Fue impresionante enterarme por ejemplo, de que para ellos algunas aves son consideradas guÃÂas de los espÃritus y protectores de los humanos, en el mundo guna la comunicación entre humanos y no humanos trasciende los espacios de la vida consciente y puede favorecer la adquisición de nuevas habilidades.

Pude atar cabos de todas las veces que he visto danzas y cantos (igargan) Gunas con temática y ritmo de estos preciosos seres, que con sus hermosos colores y cantos, alegran nuestras vidas.
Y esto lo menciono como un toque de parte del contenido de carácter etnográfico, cultural y antropológico asà como cientÃfico que posee esta obra, que aunque puede parecer corta, su contenido es magno y completamente disfrutable para una persona que ama Panamá, y de los que quieran conocer más de su etnografÃa.