Archivo de la categoría: Noticias

Hablemos sobre el Efecto Invernadero

Día a día escuchamos hablar del famoso “efecto invernadero”, o del “calentamiento global” e incluso llegamos a utilizar los términos sin siquiera saber de qué se trata. Ecología ya debería ser una materia en nuestros colegios. Vivimos en una nueva era geológica en la que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas terrestres, a ésta era se le ha llamado Antropoceno. Lo que hace falta aquí es educación.

Los científicos han empleado el término “efecto invernadero” para describir el proceso de calentamiento de las capas más bajas de la atmósfera, ya que este proceso presenta un parecido con las propiedades que tienen los vidrios empleados en los invernaderos para retener energía. En este proceso, el cristal permite el paso de la radiación solar infrarroja de onda corta de forma fácil al invernadero; pero, bloquea la salida de gran parte de la radiación que ha sido absorbida dentro del invernadero y que luego es emitida hacia el exterior en forma de radiación terrestre infrarroja de longitud de onda más larga. De esta manera, un invernadero se calienta porque el vidrio retiene o atrapa en su interior parte de la energía térmica de onda larga que trata de escapar hacia el espacio. La atmósfera, con sus componentes, actúa de forma similar como un gran invernadero.

En condiciones atmosféricas normales este efecto invernadero ayuda a mantener un equilibrio del clima, ya que al regular la cantidad de energía calorífica que sale de la superficie de la Tierra, permite mantener una temperatura media relativamente constante.

En la actualidad, este equilibrio se ha visto afectado por las enormes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de invernadero que se han descargado en la atmósfera, aumentando, cada vez más, su capacidad de absorción de la radiación terrestre infrarroja. Muchos estudios han revelado que en las últimas décadas ha aumentado, en aproximadamente 10%, el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera.

El dióxido de carbono (CO2) es un tipo de gas que no se encuentra en grandes cantidades en la atmósfera terrestre pero que, a pesar de eso, es muy importante. El dióxido de carbono es un gas de invernadero, lo que significa que ayuda a atrapar el calor proveniente del Sol en nuestra atmósfera. Sin el dióxido de carbono en nuestro aire, la Tierra estaría muy fría.

¿De dónde proviene el dióxido de carbono existente en nuestro aire? Cuando los seres humanos y otros animales respiran, aspiran oxígeno y exhalan dióxido de carbono. El oxígeno se utiliza para obtener energía de la comida, lo que se conoce como respiración.

La combustión también produce altos niveles de dióxido de carbono, por ejemplo, en incendios naturales, como los forestales. También las cosas quemadas por los humanos producen CO2. Las chimeneas de las fábricas que queman carbón producen dióxido de carbono. Los motores de los automóviles, camiones y autobuses también expulsan dióxido de carbono al aire.

Este aumento en el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera se debe esencialmente a tres causas o factores principales:

-         El aumento de las actividades humanas para satisfacer las necesidades de energía para los procesos industriales, de transporte, de calefacción; que nos ha llevado a un alto consumo de combustible de origen fósil como el carbón, petróleo y gas natural, entre otros. A esto se le ha llamado I.P.A.T.: Impacto Humano, Población, Bienestar Económico, Tecnología.

-         El impacto humano, que ha aumentado a un ritmo constante desde la Revolución Industrial, sigue creciendo rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial, llamada ésta fase por los científicos como “la gran aceleración”.

-         La deforestación, que disminuye la capacidad de consumo del dióxido de carbono de la atmósfera.

Esta situación está generando que el equilibrio normal se altere aumentando la capacidad de retención de calor por la atmósfera, promoviendo un aumento de la temperatura global normal de la superficie terrestre. En la actualidad hay preocupación porque el resultado de esta tendencia es hacia un aumento de la temperatura media, a través de un proceso conocido como “calentamiento global”.

Un aumento de la temperatura media puede promover el cambio del clima del planeta alterando drásticamente su entorno. Entre los efectos más dramáticos de este aumento general de la temperatura media (calentamiento global) se refleja en el aumento del nivel medio del mar como producto del derretimiento de los casquetes polares, causando inundaciones en las regiones bajas próximas a las costas, poniendo en peligro los puertos y poblaciones costeras. Por otro lado, los ciclos de producción agropecuarios se verían alterados, afectando el abastecimiento mundial de alimentos.

Ahora, vamos a asustarnos un poco. Las emisiones de dióxido de carbono son incoloras, inodoras y, en términos de inmediatez, inofensivas. Pero sus efectos de calentamiento fácilmente podrían llevar las temperaturas mundiales a niveles que no se han visto en millones de años. Algunas plantas y animales ya están extendiendo sus territorios hacia los polos, y esos cambios dejarán rastros en el registro fósil. Algunas especies no sobrevivirán al calentamiento. Y el aumento de las temperaturas podría elevar el nivel del mar seis metros o más.

El dióxido de carbono calienta el planeta, y al mismo tiempo, se cuela en océanos y los acidifica. En algún momento de este siglo serán tan ácidos que los corales ya no podrán construir arrecifes.

Para algunos geólogos, nuestro impacto en la Tierra podría parecer tan repentino y profundo como el de un asteroide.

Debemos centrar nuestra atención en las consecuencias de la acción colectiva y en cómo podríamos evitar lo peor. En total, que el término “Antropoceno” sea una advertencia para el mundo.

Aquí te proponemos 10 consejos para ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono y además ahorrarte un dinero:

1. Utiliza las escaleras.

Un recorrido de 15 segundos en ascensor equivale a mantener encendida un bombillo de 60 vatios durante 1 hora. Sube caminando en lugar de tomar el ascensor, es bueno para el medio ambiente y para ponerte en forma.

2. No malgastes la luz.

Apaga la luz cuando no sea necesaria. Aprovecha la luz natural, pinta de colores claros las paredes y los techos, reduce al mínimo la iluminación ornamental y limpia el polvo de las pantallas de las lámparas para aprovechar al máximo la luz.

3. Cambia tus bombillos.

Una bombilla de bajo consumo comparada con una normal (emitiendo la misma luz) ahorra en un año casi 100 dólares. Si sustituyéramos cinco bombillos normales (con un uso de unas cinco horas diarias) por otras de bajo consumo evitaríamos unos 250 kg de CO2 al año. Basta con comprar lámparas y bombillos clase energética ‘A’ para lograr una mayor eficiencia y un ahorro a medio-largo plazo. Cambia primero los bombillos que están más tiempo encendidas en casa por Leds,  ésta es una tecnología aún algo cara, pero con claras ventajas, como su larga vida útil, su menor fragilidad y su menor disipación de energía (el 90% de la corriente que les llega se transforma en luz).

4. Lava con agua fría y a carga completa.

Llenar la lavadora y ahorra el consumo de energía: lavas más cosas de una sola vez. La temperatura de 30°C puede ser suficiente para la ropa muy sucia y permite ahorrar tres cuartas partes del consumo del ciclo más caliente. Si lavas con agua fría, el ahorro es del 80% de la energía.

5. No dejes los aparatos en ‘stand by’.

Los aparatos como televisores, ordenadores o vídeos en estado de espera consumen el 15% de su consumo total. En algunas viviendas, el consumo de estos aparatos en ‘stand-by’ puede llegar a sumar el 10% del consumo del hogar. Si colocamos una regleta con interruptor para cortar totalmente la corriente que les llega podemos reducir 39 kg de CO2 al año.

6. Desenchufa todos los cargadores.

El cargador consume aunque no esté conectado al teléfono. Desenchufa el cargador del móvil cuando no lo uses. Si dejamos el cargador siempre enchufado estaremos desperdiciando el 95% de la energía necesaria para cargar el teléfono.

7. Busca electrodomésticos eficientes.

Escoger un electrodoméstico eficiente es sinónimo de ahorro. Después de diez años, periodo que equivale al tiempo de vida de cualquier electrodoméstico, habremos ahorrado un 74,7% del consumo eléctrico total con respecto al consumo de un electrodoméstico no eficiente lo que puede suponer más de 1200 dólares en algunos casos.

8. Haz un uso inteligente de tus electrodomésticos.

Podemos mejorar la eficiencia de nuestros electrodomésticos con un uso que aumente su rendimiento. Por ejemplo, si colocamos la nevera en un lugar fresco se ahorra hasta 150 kg CO2 al año. No abrir la nevera más de lo necesario o no introducir alimentos calientes son otros consejos para reducir el consumo eléctrico.

9. Prescinde de la secadora.

Tender la ropa al aire libre en lugar de usar una secadora eléctrica permite ahorrar unos 50 kg de CO2 cada año, además de evitar los 318 kg de CO2 emitidos en su fabricación.

10. Baja la calefacción

Reducir la temperatura sólo un grado basta para recortar un 5 %-10 % la factura de energía del hogar y evitar 300 kg de CO2 por casa y año. Ajustar la temperatura a 20°C o bajarlo varios grados por la noche son medidas fáciles que sumadas a un correcto aislamiento con doble acristalamiento, rellenos en puertas y ventanas, cortinas o aislando las cajas donde se enrollan las persianas (por donde se escapa calor y penetra el frío) nos ahorrarán hasta un 40% en el consumo de la calefacción.

Camping en el I Observatorio Astronómico de Panamá.

El fin de semana pasado estuvimos en la provincia de Coclé, específicamente en el distrito de Penonomé en la sede de la Universidad Tecnológica de Panamá donde se inauguró el primer observatorio astronómico de Panamá.

Dicha inauguración fue amenizada con un camping desde el 29 de abril al 1 de mayo, en donde pudimos conocer el centro y avistar estrellas con miembros de la Asociación Panameña de Aficionados de Astronomía (APAA).

Con más de 12 telescopios a disposición para los campistas pudimos observar constelaciones, nebulosas, e incluso disfrutar de ver el planeta Saturno muy de cerca.

Agradecemos a APAVE por la invitación, a los miembros de APAA por las explicaciones dadas y por haber hecho de esta actividad muy amena e interactiva.

Más fotos

Conteo de Rapaces Migratorias 2010 en el Cerro Ancón

foto tomada por Juan Pablo Rios

Las primeras observaciones registradas de la migración de las aves son de hace 3000 años, fueron mencionadas por Hesiódo, Homero, Heródoto, Aristóteles y otros.

La Biblia también menciona migraciones, como en el Libro de Job (39:26), donde se hace la interrogante:

“¿Es por tu inteligencia que se cubre de plumas el halcón y despliega sus alas hacia el sur?”

El autor de Jeremías (8:7) escribió:

“Hasta la cigüeña, en el cielo, conoce sus estaciones; la tórtola, la golondrina y la grulla tienen en cuenta el tiempo de sus migraciones.”

Esta tarde subimos al Cerro Ancón a ver en qué podíamos ayudar en el conteo de aves rapaces migratorias 2010 que organiza Audubon Panamá, que lleva el nombre de “Rapaces de Océano a Océano”.

Y entonces te preguntas: ¿Qué es la migración de aves?

Pues bien, son los viajes estacionales regulares realizados por muchas especies de aves. Además de la migración, las aves realizan otros movimientos en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimentos, de hábitat o climáticos, que suelen ser irregulares o sólo en una dirección y reciben diversas denominaciones como nomadismo, invasiones o irrupciones (cuando las poblaciones sobrepasan la capacidad de porte para su especie en el ambiente dado). La migración está marcada por su estacionalidad anual. En contraste, las aves que no son migratorias son llamadas aves residentes.

Muchas aves terrestres migran largas distancias. Los patrones más comunes involucran el vuelo al norte para reproducirse en los veranos en áreas templadas o árticas y el retorno a las áreas de invernada en regiones más cálidas del sur.

Foto de Juan Pablo Riosfoto tomada por Juan Pablo Rios

La ventaja primaria de la migración es energética. Los días más largos del verano en el norte proveen mayores oportunidades a las aves en reproducción de alimentar a sus polluelos.

La extensión de las horas del día les permite a las aves diurnas producir nidadas más grandes que las especies emparentadas no migratorias que permanecen en los trópicos todo el año. A medida que los días se acortan en otoño, las aves regresan a las regiones cálidas donde el suministro de alimento disponible varía poco con la estación.

Estas migraciones, en particular la de las rapaces y playeras, son una muestra de cómo una parte de un hemisferio depende del ambiente de otro.

Algunas aves grandes de amplias alas dependen de las columnas de aire caliente ascendente para permitirles planear. Esas incluyen muchas aves rapaces como buitres, águilas y gavilanes. Estas aves migran de día.

foto de Juan Pablo Rios

Las aves migratorias de estos grupos tienen gran dificultad para cruzar grandes masas de agua, dado que las columnas termales sólo se forman sobre la tierra, y estas aves no pueden mantener el vuelo activo por largas distancias así no gastan energía pues en su viaje suelen ayunar, ya que han adquirido su grasa en Norteamérica y con ese combustible hacen su viaje a Suramérica con la ayuda de las termales con las cuales no necesitan hacer tanto esfuerzo. Algunas veces se han encontrado restos de rapaces y al revisar su interior se dan cuenta de que no llevaba nada de alimento.

El Cerro Ancón es un centro de observación en donde se ha documentado que pasan más de un millón de aves rapaces migratorias en la época y es uno de los cuatro centros de categoría mundial en donde esto sucede.

Panamá, probablemente, es el mejor lugar en América para contar y monitorear las poblaciones de aves rapaces migratorias. Esto se debe a que las áreas aledañas al Canal Interoceánico tienen pequeñas colinas que ofrecen excelentes puntos de Avistamiento.

Durante los 15 primeros días del mes de octubre, más de un millón de aves cruzó el Cerro Ancón, una cifra que casi siempre se alcanza a mediados de noviembre, cuando está finalizando este evento natural. Hasta el día de hoy se han contado aproximadamente 1millon 300mil aves rapaces migratorias en el Cerro Ancón en un trabajo arduo y de corazón que realizan voluntarios amantes de las aves.

Gavilán Aludo y un Gallinazo Negro ( foto tomada por Juan Pablo Rios)

Elanios Migratorios (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Este fenómeno, único en sólo cuatro países del mundo (Israel, Costa Rica, México y Panamá), atrae a científicos y voluntarios de Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Argentina y México para contar, observar y monitorear la ruta de migración de las aves.

La misión aparte del conteo es informar y hacer que cada día más gente forme parte de este espectáculo, aprovechando nuestra situación geográfica y la riqueza de nuestro país.

Las cifras de la Sociedad Audubon de Panamá dejan ver que durante el 2004, año en que se dio el primer conteo, se contaron 1,074,078 en el Cerro Ancón. Para el 2005, la cantidad fue menor: 800,329 aves quedaron registradas. En el año 2006, el número de aves aumentó a 1,330,270. De allí en adelante, las cifras han sido superiores al millón de aves y el récord se dio en 2008 con 1,687,205 aves. Y este año aún faltan dos semanas para finalizar el conteo y ya se llego el millón de aves.

Entre las especies más numerosas que usan los bosques panameños como puerto biológico están: el gallinazo cabecirrojo, el gavilán aludo y el gavilán de Swainson. Algunas descansan, se alimentan y luego emprenden su destino final. Otras, sencillamente, harán de Panamá un hogar temporal, mientras dure el invierno en Norteamérica.

Existen catorce especies de aves rapaces que son las más comunes migrando entre las que están el Cernícalo Americano, el Merlín, Halcón Peregrino, el Gavilán Estriado, el Aguilucho Norteño, el Gavilán Colirrojo, el Gavilán Colifajeado, el Elanio Plomizo, el Elanio Migratorio, Elanio Tijereta, el Águila Pescadora, el hermoso Gavilán Aludo, el Gavilán de Swainson y el Gallinazo Cabecirrojo. De estas especies las más numerosas son el Gavilán Aludo que es pequeño y aparenta ser blanco, Gavilán de Swainson y el Gallinazo Cabecirrojo.

Estas aves necesitan pasar por tierra, no pueden pasar por mar porque no tienen donde posar, así que tienen por obligación que pasar por Panamá porque es una fuente de tierra entre Sudamérica y Norteamérica es por eso que tenemos el privilegio de ver millones en la época migratoria.

Turkey Vulture (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Las actividades humanas han amenazado a muchas especies de aves migratorias. Las distancias involucradas en sus migraciones significan que ellas a menudo cruzan las fronteras de países y las medidas de conservación requieren la cooperación internacional. Varios tratados internacionales se han firmado para proteger especies migratorias.

Es muy importante destacar que la destrucción del hábitat por el cambio en el uso de la tierra es sin embargo la amenaza más grande y los humedales de tierras bajas, que son los sitios de parada transitoria y de invernada para aves migratorias, están amenazados particularmente por el drenaje y las reclamaciones para uso humano.

Hace algunos años habían nueve sitios de conteo a lo largo del Canal de Panamá: Gunn Hill, cerro Luisa, Gold Hill, cerro Semáforo, la isla de Barro Colorado, Gamboa Rainforest Resort, Escobal y Achiote. Sin embargo, con el tiempo y por falta de recursos y de gente para contar solo quedó un solo sitio de conteo: el cerro Ancón.

En el cerro Ancón también se puede disfrutar de espectaculares vistas de la ciudad de Panamá, del Canal de Panamá, Puente de las Américas, Puente Centenario, mar y montañas, además de la visita segura de ñeques (Dasyprocta punctata) y tucanes que merodean el área, algunas veces también se ven monos tití y armadillos, aparte de los gallinazos negros que juegan con las columnas de aire termales y muchas aves que descansan y se alimentan de los árboles frutales.

foto tomada por Ovidio JaramilloKeel billed tucan (foto tomada por Juan Pablo Rios)

Es muy importante compartir este privilegio, es por esa razón que los invitamos a visitar el Cerro Ancón. Aún faltan dos semanas para que termine el conteo de este año, que se extiende hasta el 18 de noviembre. Algunas veces corremos con la suerte de ver miles de aves rapaces migrando y algunas otras no, pero de igual forma se disfruta y da mucha alegría adquirir tanta información sobre un tema que se conoce muy poco en un país tan privilegiado en donde se da este fenómeno en un lugar tan cercano y accesible de la ciudad de Panamá.

foto de Juan Pablo RiosYellow billed cuckoo (Foto por Mariel Ulloa)

Lo mejor de todo es que cuando llegas allá arriba los voluntarios te reciben con todas las ganas de enseñarte a conocer las aves, nosotros también tuvimos la suerte de ver un ave migratoria llamada Yellow billed Cuckoo y fue muy emocionante verla tan de cerca y aprender acerca de su ruta y hábitat.

Tenemos entendido que se espera una gran cantidad de Gallinazos Cabecirrojo en estos días, de los cuales en ésta época se pueden ver por miles volando alrededor del cerro Ancón.

Al Cerro Ancón se puede llegar por carro o taxi tomando la carretera que está detrás del edificio de la Administración del Canal, hay señalizaciones claras para llegar al mirador. También se puede llegar caminando entrando al centro Mi Pueblito y de allí se sube una escalera que te conduce directamente a la carretera que llega al mirador, en una interactiva y corta caminata.

foto de Juan Pablo Rios

Damos las gracias por la atención y por la información adquirida de la Sra. Laura Reyes, que muestra abiertamente todos sus conocimientos de aves rapaces con mucha emoción y que tiene como finalidad y motivo personal que cada año asistan más personas a formar parte del conteo de aves rapaces y que en Panamá se valore más esta actividad, sobre todo en universidades y escuelas.

También damos las gracias a Juan Pablo Ríos y Ovidio Jaramillo por compartir conocimientos.

Trip Enlodados: Camping en la Laguna de San Carlos/ Ascenso al Cerro Picacho con estudiantes de la Universidad de Panamá.

camping con la gente de la U 025

Hace poco estuvimos haciendo camping en la Laguna de San Carlos con los estudiantes de la escuela de Turismo Geográfico Ecológico de la Universidad de Panamá. Fue gratificante ver la emoción y la organización de la actividad, pues todo salio como lo esperábamos.

Lo primero que hicimos fue limpiar un poco el lugar pues la hierba estaba crecida, luego armamos las carpas y las aseguramos. Esta vez el precio por carpa fue de 5.00 dólares y la entrada a la laguna  fue de 0.50 centavos por estudiante.

Nos fuimos a subir el cerro y empezamos el ascenso muy bien, algunas jóvenes tuvieron agotamiento, pero todos disfrutamos del ambiente y de la naturaleza. Fue muy gratificante al llegar a la cima pues todos estuvieron felices y conformes con la encantadora vista desde el Cerro Picacho, incluso llegamos a una cima en la que Enlodados nunca había estado a 1,082.33 del Picacho, que es su altura máxima. Al parecer, este cerro cada vez se pone más interesante. La neblina nos cubrió y tuvimos que bajar precipitados con miedo de que cayera algo de lluvia.

Al ir bajando el cerro, más de la mitad del grupo se resbaló, las caídas formaron parte de la diversión del momento.

Al bajar del cerro nos dimos tremendo baño en las aguas frías de la laguna, fue placentero, como cada vez que se visita este hermoso lugar. A medida que atardecía la neblina cubría más la laguna, llegó un momento en que nos cubrió por completo.

Después cocinamos una deliciosa cena conformada de pollo guisado, arroz con vegetales, plátanos, chorizos, ensalada, en fin, una algarabía de enseres que compartimos.

Luego de contar los tradicionales cuentos de miedo, cada quien se fue a su carpa a dormir con el miedo aún en la piel. A la mañana siguiente cada quien tomo su desayuno y luego tuvimos partidas de fútbol e incluso voleibol en la laguna.

Ya luego nos despedimos de la gente de la laguna y nos encaminamos a playa Corona a pasar la tarde.

Todo salio a la perfección, todos nos divertimos, compartimos y muchos tomaron experiencia para los próximos camping, que de seguro serán muchos.

¡Mi experiencia con un Tórsalo!

Las picadas estaban­, ya llevaba una semana completa y no sanaban, tampoco me molestaban pero de pronto noté que quedaba un orificio en medio de ellas bastante notable.

Estas picadas eran dos y estaban justo en mi hombro derecho, tanto en la parte de adelante como atrás.

Y si, empezaron a picarme de una manera extraña. Mi mamá al instante de verlas me dijo: eso es tórsalo, ¿acaso no sientes que se mueve por dentro? La verdad es que yo estaba bastante confundida y algo asustada, las picadas no sanaban y de pronto de ellas empezó a brotar agua.

Una noche, ya unas dos semanas pasadas, sentí­ como algo que halaba dentro de mi piel, un leve dolor y con eso, pude comprobar mis sospechas.

Me encaminé al Instituto conmemorativo Gorgas de investigaciones en Medicina Tropical a ver si me daban una solución saludable, fuera de las recomendaciones caseras de ponerme tabaco, alcohol, vaselina, resina de tabaco, kerosen, entre otras muchas. Me llevé la gran sorpresa al enterarme de que en el Gorgas solo atienden de 7am a 2pm de lunes a miércoles, así que me fui a una clínica de esas que están por todos lados, pagué diez dólares y espere una opinión médica.

En efecto el doctor me dijo que no era Leishamniasis, que era un tórsalo (Dermatobia hominis) y que consiguiera un viejito que fumara pipa y le pidiera la resina, que el tórsalo no causaba nada, que no me preocupara, que solo era una experiencia, total y mínimo, me felicitaba. De ahí­ fui a Salsipuedes, compre unas hojas de tabaco y esperé que mis tórsalos maduraran un poco más.

Me puse a averiguar acerca de mis huéspedes, a los cuales les puse nombre: el de adelante se llamó Sebastián y el de atrás se llamó Pirulo. Encontré que el parásito viene de la Dermatobia hominis, una mosca, que atrapa un mosquito y le coloca los huevos por fuera, sin siquiera hacerle daño. Luego, cuando el mosquito pica a un mamífero, las larvas de la mosca salen de su huevo al sentir el calor de su nuevo anfitrión. Rápidamente se introducen por el agujero que dejó la picada del mosquito en la piel de la víctima. Una vez que las larvas se introducen en el cuerpo, van creciendo con la carne del mamífero que servirá de alimento para su desarrollo.

Me enteré de que el tórsalo no daña la piel, no infecta, total, no hay efectos secundarios con él, más que todo parece un parásito inteligente que solo se come la parte muerta de la piel, siempre dejando un orificio para su respiración. Cuando ya ha comido suficiente y ha completado su proceso, decide salir a la superficie por si solo, de manera tal que si no me sacaba el tórsalo por mí misma, él en algún momento, algo lejano, iba a salir.

Pero bueno, no esperé más de dos semanas para esto. Aquel sábado me fui al Parque Nacional Omar Torrijos, pasé un agradable día y de regreso, Sebastián, mi tórsalo, prácticamente me estaba haciendo llorar, sentía que me comía por dentro, llegué a mi casa amargada y le dije a mi sabia madre, la cual me envió donde un tío de esos cachimbones que no pueden negar ser del campo; me dijo: “vamos a sacártelo”. Llamó a mi primo César, experto sacándole espinillas a la gente y de inmediato procedieron a extraerme el tórsalo sin más allá ni más acá, sin ningún tipo de ayuda de tabaco o medicamentos.

Al rojo vivo me sacaron a Pirulo, fue un dolor considerable, pero me sentí­ muy orgullosa de pasar esta prueba, Después de los gritos, vino la victoria al ver a Pirulo moviéndose sobre la gasa, WOW vaya espectáculo al ver que ese bichito vivía dentro de mí­, Sí­, es una sensación muy extraña saber que algo vive dentro de ti, que es un GUSANO y que se alimenta de ti.

Ahora venía Sebastián, pero le dije a mi tío que iba a descansar un rato, me puse las hojas de tabaco con un tape para asfixiar a ver si me ayudaba, porque sabí­a que el dolor iba a ser insoportable; no pensé que fuese tan floja para esto pero, cuando te agarran la piel y te la exprimen, uff, eso duele.

César me agarró la picada y la exprimió hasta que vimos algo parecido a pus, que salía del orificio. Mucha agua combinada con sangre. Gritaba y reía, me dio un ataque de risa increíble por lo que estaba pasando. Después de algunos gritos, Sebastián salió, esta vez muerto, pero completo.

Los dos tenían un tamaño muy pequeño para el dolorcito rico que se siente, por los pelos o espinas que posee y con los que se adhiere a la piel, lo que hace que uno sienta que lo están rasgando por dentro.

Busqué un frasco, le eché alcohol y ahora los guardo como mis dos trofeos ganados en el monte, y como me dijo un amigo, Ésta sólo va a ser la primera vez.

Trip Enlodado (Cerro la Cruz y Laguna de San Carlos) con estudiantes de la Universidad de Panamá

P1060655

En días pasados estuvimos guiando a los muchachos de la escuela de Turismo Geográfico Ecológico de la Universidad de Panamá por el sendero la Cruz, Cerro la Cruz, en Parque Nacional Altos de Campana. Fue muy emocionante y placentero poder compartir experiencias con estos jóvenes que se están adentrando al medio.

Bastante sorprendente para nosotros fue comprobar las habilidades fí­sicas de estos muchachos que no se quejaron en ningún momento, demostrando en cada paso su interés por el medio ambiente y los seres que lo habitan.

Posteriormente nos fuimos a dar un baño en las refrescantes aguas de la Laguna de San Carlos que nos recibió con un clima agradable que poco a poco se fue opacando y dejo caer sobre nosotros una lluvia sin truenos ni relámpagos que nos invitó a entrar en el lago y pasar un excelente momento.

Fue impresionante como la Laguna de San Carlos se fue llenando de neblina. Todos nos emocionamos por lo curioso del momento.

Como siempre el Señor Florentino de la Laguna de San Carlos se ofreció amablemente a contarnos la historia del lugar y ya con lo místico del momento, la historia se volvería inolvidable.

Gracias a los muchachos de la Universidad de Panamá, Turismo Geográfico Ecológico por dejarnos guiarlos por estos senderos. Estamos seguros de que ésta fue solo una primera vez.

Enlodados.com en el diario La Prensa

Fuimos entrevistados por Marianella Mejia, una reconocida periodista del diario La Prensa, quien muy interesada en Enlodados, nos invito a dar a conocer mas el website, siendo mencionado en el artículo ” Portales hacia la Naturaleza” de la sección ” Vivir Más”. El propósito general de esta entrada fue dar a conocer algunos sitios de internet  enfocados en sitios turísticos y eco turísticos de nuestro hermoso país: Panamá.

img009

img008img007