Lago La Arenosa, Chorrera

El lago de La Arenosa es un destino muy cercano a la ciudad de Panamá, ubicado en el distinguido distrito de Chorrera, famoso por sus tradiciones y sus exquisitas comidas.

Pertenece al embalse del Lago Gatún construido entre 1910 y 1914 por el represamiento del río Chagres, con la finalidad de almacenar la  suficiente cantidad de agua para que los barcos de alto calado pudieran transitar por esta  vía, en la operación del Canal de Panamá.

El acceso al embalse se puede realizar a través de la comunidad de Gamboa, corregimiento de Cristóbal, distrito de Colón, provincia de Colón o por la comunidad de Arenosa, corregimiento de Iturralde, distrito de La Chorrera, lugar del que hablaremos en este artículo.

Para llegar debe manejar hasta la comunidad de El Espino, en el distrito de La Chorrera. En este punto encontrará un letrero, que con una flecha, indica la ruta que se debe tomar. Debe conducir en esa dirección por espacio de una hora y luego de desviarse en la entrada de Cerro Cama, estará en el lago de La Arenosa.

Si no tiene vehículo propio, es fácil tomar un busito de la ruta Arenosa-La Chorrera, estacionados cerca del parque Feuillet, a un costado de las oficinas del IDAAN de La Chorrera. Estos buses cobran alrededor de un dólar de pasaje.

En la vía hacia la Arenosa el paisaje es muy agradable, fincas de ganado vacuno y caballos, plantaciones de piñas, pinos y palmeras rodean la vía.

Es el lugar ideal para los amantes de la pesca y de la montaña, ya que los dos ambientes se combinan ofreciendo al visitante vistas placenteras. Un muelle da la bienvenida a los visitantes. Puedes venir equipado con los implementos para pescar y olvidarte de todo. En todo caso, los guías ofrecen no solo la embarcación, sino cañas de pescar, botes y carnadas. Antes de las 9:00 a.m., ya pilotean los botes que se encuentran anclados en el lugar; se puede contratar una lancha que lo lleva a los mejores lugares para la pesca por no más de 50$, se dice que en el lago hay sábalos reales de hasta25 libras.

Los boteros también ofrecen viajes para recorrer el lago a precios muy módicos, la recompensa es genial, así como las fotografías espectaculares que puedes sacar.

Al llegar a la comunidad fue fácil conseguir comida pues hay un establecimiento que se dedica a la venta de pescado y comidas criollas, delicioso por cierto. También hay un kiosco en donde se puede abastecer de refrescos o snacks.

Vimos una curiosa capilla justo antes de llegar al Lago, adornada con flores y muy bien cuidada.

Generalmente la gente gusta de sentarse en el muelle mientras el sol o la lluvia lo permite, ya que no posee techo, pero a un lado del lago hay un jorón en donde puedes disfrutar de la vista y degustar una cerveza bien fría.

Mucha gente va a las orillas del lago a hacer picnic, a los costados del muelle o en otra parte del territorio que rodea el lago. En caso de querer hacer esto procure llevar una carpa, ya que en el lago no hay cabañas para refugiarse en caso de aguaceros.

Si lo que desea en sumergirse, debe nadar lo más cercano al muelle, pues los otros lugares poseen espesas cantidades de algas peligrosas para los nadadores y puede ocurrir un accidente. En mi caso no me atreví pues le temo a aguas en las que no veo fondo, pero los niños del área se tiraban y jugaban en el lago, expertos nadadores siendo nativos del área.

Un lugar para pasarla en familia, con amigos o en pareja. Los invitamos a visitar este lugar en donde de seguro pasarán un momento ameno  🙂

Cómo llegar

arenosa

Más fotos

Ya llegó la fecha: ACAMPEMOS 2012

Ya se acerca el verano y con él: ACAMPEMOS 2012, el evento de camping y la familia más esperado del año. Esta vez más cerca, en el Centro Ecológico Juvenil Scout de Loma Cobá de Arraiján, un lugar sin perdedero y con toda la naturaleza a tu disposición.

Ven en familia a disfrutar de este magnífico evento.

¡No te lo puedes perder!

Museo del Valle de Antón

Ubicado detrás de la Iglesia de San José , admisión 1$ por persona.

El arquitecto Julio Jiménez de Alba, amante de esta comunidad, preparó el plano; el ingeniero Ramón Arias C. dirigió la ejecución del mismo; y el constructor Leonidas Rodríguez, con un grupo de jóvenes valleros, trabajó con amor y entusiasmo hasta su feliz terminación.

Se colocó la primera piedra el 3 de febrero de 1992 y se inauguró el 3 de julio de 1993, con la bendición del Arzobispo de Panamá, en ese momento el Monseñor Marcos Gregorio McGrath, siendo madrina la vallera Abrahana Rivera de Valdés.

Está distribuido en seis secciones, donde se destacan las exhibiciones del Arte Precolombino, Arte Religioso, Etnografía de los siglos XIX y XX, Artesanía, el Arte Pictórico y Geología.

Algunas de las muestras que se observan en este museo fueron donadas por familias de los primeros descendientes que habitaron El Valle. La cerámica de Panamá está a la par de la mejor que existe en el continente americano, según un manual que trata la historia del museo.

Quien llega a El Valle de Antón y mira su mapa, sabe que es un volcán. El Museo quiere, por su vocación cultural, dar a conocer algo más sobre el origen de este volcán, conforme a lo que hasta el presente manifiesta la ciencia geológica.

En cinco murales pasan, sucesivamente, frente a la mirada sobrecogedora del visitante, los capítulos de esa evolución: Deriva de los Continentes, Creación del Istmo; Formación del Volcán El Valle; Formación del Lago y Drenaje del mismo; y Fotos Aéreas de El Valle.

Ese volcán es hoy un hogar desde donde, hace once mil años, han vivido, han luchado y se han realizado antepasados; un lugar de clima agradable y seguro, porque hace miles de años no tiene erupciones volcánicas.

Está abierto al público los domingos en horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Si llega y está cerrado el Sr. David Rankins, administrador del lugar, que vive en la casa del frente se acercará y le abrirá.

Si va en bus, el pasaje cuesta alrededor de 5 dólares hasta el museo. Tome la salida desde la Terminal de Albrook en un autobús de la ruta Panamá-El Valle.

El museo lo podrá ver entre la biblioteca pública y la iglesia de ese mismo lugar, en la ví­a central. A unos 500 metros después del mercado público.