Archivo de la categoría: Avistamiento de Aves

Tangara Azuleja / Blue- gray Tanager/ Thraupis episcopus

Nombre Científico: Thraupis episcopus

Las hay por todos lados, pareciera que no le temen a nada, siempre están de un árbol a otro comiéndose los frutos, a veces en grupos grandes. En casa las veo por doquier, cada vez que voy al patio son ellas las primeras en modelar, al igual que las dorsirrojas.

Se encuentran en todo tipo de áreas abiertas con árboles y arbustos, jardines en las afueras de la ciudad, parques y plazas de ciudades y sitios con crecimiento secundario. También se localizan en orillas de bosque húmedo.

Casa de mamá en Colón 066 copia

Esta tangara mide aproximadamente 18 cm de longitud y pesa aprox. 35 g. Los mayores tienen la cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules oscuras, con verde azul brillante en las alas y la cola, y los hombros con diferentes matices de azul. El pico es corto y grueso. Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más deslavado.

Los individuos juveniles machos son más opacos y grises, y presentan como máximo un leve tinte azulado en la cabeza y en la parte de arriba. El anillo ocular es blanco, angosto e interrumpido. La espalda es más opaca y verdosa y la rabadilla es azul grisácea. Las alas y la cola son azul verdoso sucio, con un tinte oliva en las coberteras alares y con poco o nada de azul en el hombro.

mas aves 048

La tangara azuleja o azulada es la tangara más comun en la ciudad; llega muy rapido a los comederos, donde le puedes poner guineo ( banano) o cualquiera otra fruta madura.

El nombre azulejo, como comúnmente le llamamos en Panamá, hace referencia a su plumaje de este color característico. Es un ave cantora americana de la familia de Thraupidae y se distribuye desde México, hasta el norte de Bolivia y Brasil, incluso está en toda la cuenca del Amazonas.

mas aves 045 copia

Se reconocen de 13 a 15 subespecies, de acuerdo a las variaciones en el matiz de azul en el hombro con respecto al resto del plumaje; pueden ser grisáceos, verdosos o azul púrpura con hombros color lavanda, azul oscuro o blanquecino.

En ocasiones roban el nido de una tangara más pequeña e incuban los huevos del antiguo dueño junto con los suyos. Ponen 2 huevos de color gris azulado pálido con abundante motas café o chocolate.

aves de hoy 5 de marzo 034 copia

Forman parejas durante todo el año, y en ocasiones se congregan en bandadas dispersas después de la época de cría. Se pueden identificar con un canto débil, mezclado con notas de llamado “chuip y sííí”.

Debido a su amplia distribución y a su densidad relativamente alta, la tangara azul gris es considerada como una especie no amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Inundan los patios con su azul, jugando y adornando siempre el día.

Tangara Cenicienta/ Plain-Colored Tanager

Nombre científico: Tangara Inornata

Hoy estando sin luz en Arraiján, me puse a buscar aves en el patio de mi hogar y resulta que me llevé varias sorpresas, entre esas varias me encontré con dos preciosas tangaras cenicientas que jugaban entretenidas alrededor del naranjo.

Estas tangaras nunca las había visto por aquí. Cerca de mi casa siempre hay muchas dorsirrojas, azulejas e incluso palmeras y fue una sorpresa ver las cenicientas también, y me entretuve buen rato viendo lo atractivas que son.

31 de julio de 2010 195 copia

Brincaban por las ramas y volteaban el cuerpo para observar por debajo, primero en un lado y luego por el otro, supongo que en busca de alimento, supe que les gustan los insectos pequeños y las arañas. Pueden descolgarse mucho por debajo de las ramas para alcanzar un fruto o insecto.

Forman grupos de 3 a 6 individuos, o con menor frecuencia parejas, y en ocasiones acompañan a otras aves pequeñas; en este caso estaban muy cerca de Mirlo pardo e incluso de Tangaras Azulejas. Pertenecen a la familia Thraupidae, su hábitat natural incluye bosques tropicales o secos a baja altitud y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

31 de julio de 2010 189 copia

Muy triste es que es apreciada por algunas personas como ave de canto, por lo que la capturan para mantenerla enjaulada en cautiverio. Es bueno saber que de ahora en adelante en Panamá tendremos una nueva ley que prohibe tener animales exóticos en casa. 🙂

Es una especie relativamente común en las llanuras del lado del Caribe, localmente hasta los 400 metros de altura. Se distribuye desde Panamá hacia el norte hasta la cuenca alta del río Sarapiquí en Costa Rica.

Mide aproximadamente 12 cm. y pesa aprox. 19 gramos. Su color es gris opaco con las alas negruzcas contrastantes.

31 de julio de 2010 181 copia

Los adultos son gris oscuro por encima, con el área loreal (orificios nasales) más oscura, y las mejillas, garganta, pecho y costado de color gris más pálido, teñido que se torna ante rosáceo en el abdomen y las coberteras infra caudales. El hombro es azul violeta, generalmente oculto, y el resto de las alas y la cola son negruzco fusco. El pico es negro y las patas son gris azuladas.

Los juveniles son similares, pero con el tinte café en la parte inferior y sin azul en el hombro, y las coberteras alares con bordes grises pálidos amplios.

En total, es preciosa!

Perico Barbinaranja / Orange – chinned Parakeet

Su nombre científico es Brotogeris jugularis es una especie de  ave de la familia de los loros extendido por el Neotrópico desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela.

Muy común es verlos en bandadas, dando saltos y volando de un lado a otro, sobre todo en verano, tienen muy poco miedo al humano, incluso he llegado a verlos desde muy cerca, hasta en el pasto, aquí en las áreas de Arraiján.

el valle con la U, aves y daniela 232

Tanto el macho como la hembra adultos tienen el plumaje que va del amarillo-verde a verde-oliva; toque azul hasta la corona; naranja en la garganta; toque azul en la parte baja del dorso; plumas mediadoras de las alas con tono café-verde-oliva. Pico color claro. Anillo blanco alrededor de los ojos sin plumas. Ojos obscuros. Los especímenes jóvenes son iguales a los adultos. Miden unos 18 cm de largo y pesan 58 gramos en promedio.

mas 1 138

Habitan en sabanas, bosques secundarios viejos y jóvenes, dosel y bordes de bosques secos y húmedos, bosques de galerí­a, plantaciones de cacao y áreas suburbanas y urbanas.

el valle con la U, aves y daniela 224Regularmente pone de 4 a 8 huevos de 23.5 x 19.5 mm que se incuban por 25 a 27 dí­as y los polluelos quedan en el nido por 5 a 6 semanas. Se encuentra comúnmente en parejas o en grupos en donde hay suficiente alimento. Son más sociables durante la búsqueda de pareja entre Enero y Marzo.

Ubican sus nidos en agujeros hechos por pájaros carpinteros (F. Picidae), fustes de palmera, huecos en termiteros y cavidades naturales. Un variado número de parejas puede anidar en árboles grandes podridos o grandes termitarios, y cada pareja excava su propio agujero.

La selección de su alimentación es básicamente compuesta por frutos como el mango, la mandarina, y guayaba, así­ como por semillas de sauco, arbusto y linaza, Ficus, Muntingia, Byrsonima, Cecropia, Ceiba, también de flores y néctar de Erythrina, guaba y fruto del balso.

Se han observado bandadas de 50 a 100 individuos alimentarse del fruto del Ficus ovalis.

Es interesante que son depredados por el murciélago carní­voro, Vampyrum spectrum; así­ que hay tener mucho cuidado de tener periquitos en sus casas, no dejarlos fuera.

birding 454

Son apreciadas como mascotas; por este motivo son capturadas y vendidas. Son mantenidas en cautiverio en jaulas, muchas veces siendo mal alimentados, cortando las alas y en muchos de los casos terminan siendo devorados por los gatos.

En caso de tener uno, recuerda mantenerlo bien y llevarlo al veterinario.

Garzita Verde/ Green Heron

Su nombre científico es Butorides virescens, es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae.

la garzita verde de Gamboa

Es respectivamente pequeña; un adulto mide 44 cm de longitud. El cuello tiene un cruce apoyado contra el cuerpo. Los adultos tienen un plumero brillante verde negruzco, espalda verduzca y alas gris oscuras graduando a verde o a azul, una nuca castaño con una línea blanca, partes bajas gris y patas amarillas. El pico es negro con un punto largo. Las hembras adultas son más pequeñas que los machos, con plumaje más disipado y liviano, particularmente en la estación de cría. Las formas juveniles son de color más tenue, con cabeza, cuello y partes bajas marrón y blanco, y alas verde amarillentas.

birding2 523

Su hábitat de cría son pequeñas zonas húmedas en el este y medio oeste de Norteamérica, América Cental, Indias Occidentales y costas del Pacífico de Canadá y de EE. UU. Anidan en una plataforma de ramitas en arbustos o árboles, a veces sobre el piso, con frecuencia cerca del agua. La hembra pone 3 a 5 huevos. Ambos padres incuban por cerca de 20 días hasta eclosión, y cuidan de los pichones que tardan 33 semanas en emplumar.

Tuve la dicha de verla en Gamboa, cerca del límite de entrada a la ACP, donde hay un herbazal inundado. Cerca de ella había otras aves, como una garza tigre y oropéndolas.

Viven en la costa o en aguas tranquilas y esperan la presa. Principalmente comen pequeños peces, ranas e insectos acuáticos. A veces arrojan comida sobre la superficie del agua para atraer la pesca. Cazan durante el día. Llaman con un fuerte y repentino sonido.

birding2 513

Son monógamos de estación. Construyen sus nidos en bosques, en áreas despejadas, sobre agua o en plantas cerca de ella. Lo más preferido es en árboles, con nidadas hechas a más de 20 m del piso. Ponen sus huevos con intervalos de 2 días. Los alimentan cada vez menos a medida que se hacen más independientes, que ocurre luego de 30 a 35 días.

Tangara Dorsiroja o Crimson-backed Tanager

Nombre científico: Ramphocelus dimidiatus.

Nombres vulgares: Asoma terciopelo. Toche pico de plata. Sangre de toro ennegrecido. Sangretoro. Cardenal. Toche.

Es increíble pero ésta ave la veo casi todos los días cerca de casa, son de esas que les decimos “sangretoro” y que a cada rato vemos comiéndose las naranjas de nuestros patios, peleando con los mirlo pardo en las mañanas y en las tardes. A veces las vemos en grupos de hasta diez, junto con las tangaras azulejas o solas.

El género Tangara incluye a una cincuentena de especies de aves de la familia Thraupidae, de aves generalmente pequeñas muy coloridas que habitan exclusivamente en América, en especial en los bosques húmedos del Neotrópico, término este último con el cual los biólogos designan una región biogeográfica o ecozona que incluye algunas áreas de  toda Centroamérica y Suramérica, así como las islas del Caribe y el sur de la península de la Florida.

pajaros- rio 350

En general se los encuentra en la parte alta de la canopea de los bosques; pero algunos ocupan hábitats más abiertos.

La hembra suele construir un nido bien escondido en forma de taza y poner dos huevos manchados de marrón o lila.

Los polluelos nacen a los 13 a 14 días y empluman en 15 a 16 días. El macho y la hembra alimentan a sus crías con insectos y frutas que representan alrededor del 70% de lo que comen, las cuales casi siempre se las “tragan enteras”. Además comen insectos que recogen de las hojas o que atrapan al vuelo.

Están distribuidos fundamentalmente en las regiones tropicales de Sudamérica; algunas especies se encuentran en Norteamérica.

pajaros- rio 347

Los hábitos de la cabeza de lacre y de la mayoría de las tangaras comenzaron a conocerse a través de estudios sistemáticos apenas a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, siendo anteriormente muy poco lo que se sabía de ellas a ciencia cierta, salvo que muchas tenían un bello plumaje.

También describieron su método para atrapar los insectos que constituyen el restante 30% de su alimento, cual es “recorrer una rama dando saltitos y de tanto en tanto ladearse primero de un lado y luego del otro para revisar por debajo”.

La tendencia de la población parece ser estable, por lo que la especie no se acerca a los umbrales de vulnerable según el criterio de la tendencia de población. El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que sea vulnerable en el criterio del tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en más de 10% en diez años o tres generaciones, o con una determinada estructura de la población). Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor de extinción.

Momoto Coroniazulado o Blue-Crowned Motmot

Nombre científico: Momotus Momota

La primera vez que vi esta ave fue en Potrerillos Arriba en la provincia de Chiriquí y quedé realmente impresionada con su belleza. Aquella vez le tome una foto con mi humilde cámara y aún la guardo y aquí la expongo con mucho orgullo. Ahora ésta se ha convertido en una de mis favoritas del istmo, el Motmot, momoto, barranqueros o guardabarrancos son una familia de aves tropicales del orden de los coraciiformes, orden que incluye también a los martín pescadores, los abejarucos y las carracas.

n588165721_5569476_7644

El Momoto es conocido también como soledad ( Colombia), blue-crowned Motmot (Norteamérica), momoto (México y Panamá), torogoz (El Salvador), burgo (Bolivia) y pájaro bobo (Costa Rica).

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. Increíblemente preciosa.

birding2 868

Al parecer son muy adaptables y viven en los bordes de los bosques húmedos, secos, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines.

En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado “Momótides” en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.

birding2 869

Se posa, solo o en parejas, en una posición erguida, balanceando la cola de uno a otro lado, como si fuese un péndulo. De lejos parece un ave inmensa por su larga cola. Suele sujetar las presas en el pico aserrado y aplastarlas contra una rama, antes de tragarlas.

Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.

birding2 868c copia

Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.

birding2 871

Están asociados a hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) y en ocasiones a tropas de monos “ardilla” (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.

El ave nacional de Nicaragua es el guardabarranco o momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa). La misma especie es también el ave nacional de El Salvador donde se le conoce como “torogoz”.

Loro Coroniamarillo o Amazona ochrocephala

Cotorra o loro real amazónico
En Panamá: su nombre es Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.
Muchas personas en nuestro país poseen estas aves como mascotas, sobre todo en la Península de Azuero en donde es muy común tenerlas en el patio de las casas; tambien las vemos en las orillas de las carreteras, siendo sujetadas por niños que las venden a precios módicos, en tráfico ilegal de aves. El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), es una especie de loro, nativa de toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Paraguay, Colombia.
Mide 35-37 cm de longitud; plumaje primariamente verdoso, cara y corinilla amarilla, pico pálido, anillos oculares blancos, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Machos y hembras adultos no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringuido a la coronilla y falta el rojo.
Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos, manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas. Se los halla normalmente de a pares, más que en bandadas. Comen frutos, nueces, semillas, bayas, cacahuates etc…
Su nido es usualmente en cavidades de árboles donde pone tres o cuatro huevos. Su tiempo de incubación varia de 25-26 días. Los pichones permanecen en el nido de 21-70 días.
Hay diez subespecies listadas por la IUCN, y la definitiva clasificación presenta dificultades, ya que las subespecies están más cerradamente relacionadas que con otras especies amazónicas de loros, y aún hay poco estudio de la diversidad genética de las diferentes subespecies. Las autoridades sueln dividirlas en tres especies: A. ochrocephala, A. auropalliata, y A. oratrix. La clasificación es reconocida como un “dolor de cabeza taxonómico” (Howell & Webb 1995), y la IUCN no solo las lista como subespecies, sino que también las lista como spp. separadas. Esa triple vía dividida, aunque ampliamente usada, no tiene soporte cienífico.
Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.
La especie es señalada como Menos Afectada por IUCN. Aunque se creía que las poblaciones declinaban, no se ha encontrado que se estén acercando a ser especificadas por la IUCN como especie en Cerca de Amenazadas, si bien dos subespecies (A. o. oratrix y A. o. belizensis) son reconocidas por IUCN de estar amenazadas por pérdida de hábitat y afectadas por el tráfico ilegal de mascotas, y que seis subespecies (A. o. oratrix, A. o. belizensis, A. o. auropalliata, A. o. caribaea, A. o. parvipes, A. o. tresmariae) están listadas en el Apéndice I de CITES de tráfico ilegal de aves. En algunas áreas de su distribución, la especie es extremadamente común, y yacen las dudas sobre las divisiones entre subespecies por ser difícil efectivamente señalar datos de su relativa salud de las poblaciones individuales de subespecies.

En Panamá: su nombre es Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.

Muchas personas en nuestro país poseen estas aves como mascotas, sobre todo en la Península de Azuero en donde es muy común tenerlas en el patio de las casas; tambien las vemos en las orillas de las carreteras, siendo sujetadas por niños que las venden a precios módicos, en tráfico ilegal de aves. El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), es una especie de loro, nativa de toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Paraguay, Colombia.

DSC_0083 copy

Mide 35-37 cm de longitud; plumaje primariamente verdoso, cara y corinilla amarilla, pico pálido, anillos oculares blancos, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Machos y hembras adultos no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringuido a la coronilla y falta el rojo.

Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos, manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas. Se los halla normalmente de a pares, más que en bandadas. Comen frutos, nueces, semillas, bayas, cacahuates etc…

DSC_0084 copy

Su nido es usualmente en cavidades de árboles donde pone tres o cuatro huevos. Su tiempo de incubación varia de 25-26 días. Los pichones permanecen en el nido de 21-70 días.

Hay diez subespecies listadas por la IUCN, y la definitiva clasificación presenta dificultades, ya que las subespecies están más cerradamente relacionadas que con otras especies amazónicas de loros, y aún hay poco estudio de la diversidad genética de las diferentes subespecies. Las autoridades suelen dividirlas en tres especies: Amazona ochrocephala, Amazona auropalliata, y Amazona oratrix. Esa triple vía dividida, aunque ampliamente usada, no tiene soporte cienífico.

DSC_0082 copy

La especie es señalada como Menos Afectada por IUCN. Aunque se creía que las poblaciones declinaban, no se ha encontrado que se estén acercando a ser especificadas por la IUCN como especie en Cerca de Amenazadas, si bien dos subespecies (Amazona ochrocephala oratrix y Amazona ochrocephala belizensis) son reconocidas por IUCN de estar amenazadas por pérdida de hábitat y afectadas por el tráfico ilegal de mascotas, y que seis subespecies (Amazona ochrocephala oratrix, Amazona ochrocephala belizensis, Amazona ochrocephala auropalliata, Amazona ochrocephala caribaea, Amazona ochrocephala parvipes, Amazona ochrocephala tresmariae) están listadas en el Apéndice I de CITES de tráfico ilegal de aves. En algunas áreas de su distribución, la especie es extremadamente común, y yacen las dudas sobre las divisiones entre subespecies por ser difícil efectivamente señalar datos de su relativa salud de las poblaciones individuales de subespecies.

Mirlo Pardo/ Clay-colored Thrush

Las hay por doquier en Panamá, en cualquier campo en la ciudad o cerca de ella, algunos la conocen como ” Chirigua”.  El yigüirro, (Turdus grayi), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, corriente en América Central. Es el ave nacional de Costa Rica. Posee un canto de varias tonalidades que es similar al del pájaro lira debido a que toma sonidos que escucha para componerlo. Es también conocido como cenzontle de agua, mirlo huertero o primavera.
Fue declarada ave nacional de Costa Rica desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas.
Su conocido canto siempre ha sido relacionado con la llegada da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor igualmente de humilde vestimenta.
El ave normalmente mide 23-27 centímetros de longitud y 74-76 gramos de peso. El plumaje es de color marrón y más oscuro encima que debajo. Las aves de regiones más húmedas son más oscuras que las otras. Hay rayas en la garganta. Las aves jóvenes son manchadas. Los ojos son rojos y las patas son rosadas.
El inicio de la anidación es sumamente variable, aunque conspicua. Los machos comienzan a cantar unas 2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos diurnos de canto se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses.
Su nido lo constituye una taza amplia y voluminosa compuesta de materiales burdos, con bastante barro en la capa intermedia y forrado con raicillas burdas, fibras liberianas y raquis de hojas compuestas. Se localiza a 1 a 30 m. de altura, sobre un soporte firme bien camuflado por el follaje, a veces en un cobertizo abierto, el marco de alguna ventana o una cavidad en un árbol. Miden 28.3 por 20.2 mm. y son incubados durante 12 días. Los polluelos permanecen en el nido por lo menos de 15 a 16 días.
Se alimentan de lombrices, babosas, larvas e insectos adultos y en ocasiones de lagartijas y frutos de todo tipo. Forrajea mucho sobre el suelo y esparce objetos con el pico. Gustan de mucho de frutos de Acnistus arborescens, bananos y de marañon curazao, y de higuerones, tambien puede incluir lagartijas en su dieta.
Se ve atraído fácilmente por los comederos artificiales para alimentarse principalmente de bananos y plátanos.
Son agresivos en las cercanías de su nido, pero no defienden territorios grandes. Atacan vigorosamente en grupos a las “piapias” (Cyanocorax morio) y a las ardillas (Sciurus variegatoirdes). Fuera de la época de reproducción penetran a los bosques y bosques secundarios maduros a forrajear.

Es apreciada por los “pajareros” como ave de canto, razón por la cual son capturadas para mantenerlas en cautiverio en jaul

Nombre Científico:  Turdus grayi

Las hay por doquier en Panamá, en cualquier campo en la ciudad o cerca de ella, algunos la conocen como ” Chirigua”.  El yigüirro, como se le conoce en la mayor parte de Centro América, es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, corriente en América Central.

Es el ave nacional de Costa Rica. Posee un canto de varias tonalidades que es similar al del pájaro lira debido a que toma sonidos que escucha para componerlo. Es también conocido como cenzontle de agua, mirlo huertero o primavera. Fue declarada ave nacional de Costa Rica desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa.

Las razones que motivaron la declaratoria del Mirlo Pardo como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas.

Su conocido canto siempre ha sido relacionado con la llegada da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor igualmente de humilde vestimenta.

El ave normalmente mide 23-27 centímetros de longitud y 74-76 gramos de peso. El plumaje es de color marrón y más oscuro encima que debajo. Las aves de regiones más húmedas son más oscuras que las otras. Hay rayas en la garganta. Las aves jóvenes son manchadas. Los ojos son rojos y las patas son rosadas.

El inicio de la anidación es sumamente variable, aunque marcado. Los machos comienzan a cantar unas 2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos diurnos de canto se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses.

Su nido lo constituye una taza amplia y voluminosa compuesta de materiales simples, con bastante barro en la capa intermedia y forrado con raices, fibras y raquis de hojas compuestas. Se localiza a 1 a 30 m. de altura, sobre un soporte firme bien camuflado por el follaje, a veces en un cobertizo abierto, el marco de alguna ventana o una cavidad en un árbol. Miden 28.3 por 20.2 mm. y son incubados durante 12 días. Los polluelos permanecen en el nido por lo menos de 15 a 16 días.

Se alimentan de lombrices, babosas, larvas e insectos adultos y en ocasiones de lagartijas y frutos de todo tipo. Forrajea mucho sobre el suelo y esparce objetos con el pico. Gusta mucho de frutos de bananos y de marañon curazao, y de higuerones, tambien puede incluir lagartijas en su dieta.

Se ve atraído fácilmente por los comederos artificiales para alimentarse principalmente de bananos y plátanos.

Son agresivos en las cercanías de su nido, pero no defienden territorios grandes. Atacan vigorosamente en grupos a las “piapias” (Cyanocorax morio) y a las ardillas (Sciurus variegatoirdes). Fuera de la época de reproducción penetran a los bosques y bosques secundarios maduros a forrajear.

Black Vulture o Gallinazo

El zopilote común (Coragyps atratus), también conocido como buitre negro, buitre negro americano, jote de cabeza negra, gallinazo negro, gallote (Panamá), es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae, uno de los buitres del Nuevo Mundo más abundantes. Este carroñero de característica coloración negra y cabeza pelada del mismo color, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.
Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos.1 Con una envergadura de alas de 1,5 m, el Gallinazo es una ave larga aunque muy pequeña para ser buitre. Tiene plumaje negro, un cuello y cabeza grises sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho.
El Gallinazo es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre, se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja. Anida sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene dos crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. Este buitre apareció además en algunos códices mayas.
Coragyps atratus que es el que se encuentra en Panamá: El Gallinazo es una gran ave de presa, con 65 centímetros de longitud, 1.5 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior. Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos.
Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas. Ya que probablemente forman un cline con respecto a su ubicación, son consideradas frecuentemente como monotípicas.
En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas pobladas por humanos, como es el caso general de nuestro país, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades. El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres. Vuelan cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el principio de la descomposición en los animales muertos. Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al ligeramente mayor buitre turco hacia los cadáveres.
Se alimenta ocasionalmente de ganado o de ciervos. Es la única especie de buitres del nuevo mundo que cazan este tipo de presas. Ocasionalmente acosan a las vacas que están dando a luz, pero primordialmente atacan a los becerros recién nacidos. En sus primeras semanas, un becerro permite que los buitres se le acerquen. Los buitres pululan alrededor del becerro en grupo, y pican los ojos, la nariz o la lengua del becerro. La víctima entra en shock y es muerto por los buitres.
El gallinazo es considerado una amenaza por criadores de ganado debido a la depredación sobre los recién nacidos. Los excrementos producidos por el buitre negro y otros buitres pueden dañar e incluso matar árboles y otros tipos de vegetación. El Gallinazo puede ser mantenido en cautiverio, aunque el acta de las aves migratorias solo lo permite en el caso de animales lesionados o que son incapaces de regresar a su hábitat. En los Estados Unidos es ilegal apresar, matar o poseer Gallinazos y la violación de esta ley puede producir una multa hasta de 15,000 dólares y hasta seis meses de prisión. Está listado como una de las especies de Preocupación Menor en la lista roja de la IUCN. Su población parece mantenerse estable, y no ha alcanzado el umbral para su inclusión en las especies amenazadas, que requiere un decrecimiento de más del 30 por ciento en 10 años o en tres generaciones.
El Gallinazo aparece en una variedad de jeroglíficos mayas en códices mayas. Se le vincula normalmente con la muerte o como una ave de rapiña. La imagen del buitre es generalmente representado atacando a humanos. Esta especie no tiene las conexiones religiosas que tiene el jote real. Mientras que algunas representaciones muestran la ventana de la nariz y el pico en forma de gancho del buitre negro, algunas solo se pueden deducir que lo son debido a su parecido a un buitre, no tienen la protuberancia del jote real y están pintados de negro. Este buitre ha aparecido en dos estampillas, en Guyana en 1990 y en Nicaragua en 1994.
 El zopilote común (Coragyps atratus), también conocido como buitre negro, buitre negro americano, jote de cabeza negra, gallinazo negro, gallote (Panamá), es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae, uno de los buitres del Nuevo Mundo más abundantes. Este carroñero de característica coloración negra y cabeza pelada del mismo color, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos. Con una envergadura de alas de 1,5 m, el Gallinazo es una ave larga aunque muy pequeña para ser buitre. Tiene plumaje negro, un cuello y cabeza grises sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho.
Casa de mamá en Colón
 Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre, se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja. Anida sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene dos crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. Este buitre apareció además en algunos códices mayas.
Coragyps atratus que es el que se encuentra en Panamá: El Gallinazo es una gran ave de presa, con 65 centímetros de longitud, 1.5 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior. Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos.
Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas.
Casa de mamá en Colón 118
En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas pobladas por humanos, como es el caso general de nuestro país, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades.El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres. Vuelan cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el principio de la descomposición en los animales muertos. Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al ligeramente mayor buitre turco hacia los cadáveres.Se alimenta ocasionalmente de ganado o de ciervos. Es la única especie de buitres del nuevo mundo que cazan este tipo de presas. Ocasionalmente acosan a las vacas que están dando a luz, pero primordialmente atacan a los becerros recién nacidos. En sus primeras semanas, un becerro permite que los buitres se le acerquen. Los buitres pululan alrededor del becerro en grupo, y pican los ojos, la nariz o la lengua del becerro. La víctima entra en shock y es muerto por los buitres.
Casa de mamá en Colón 119
El gallinazo es considerado una amenaza por criadores de ganado debido a la depredación sobre los recién nacidos. Los excrementos producidos por el buitre negro y otros buitres pueden dañar e incluso matar árboles y otros tipos de vegetación. El Gallinazo puede ser mantenido en cautiverio, aunque el acta de las aves migratorias solo lo permite en el caso de animales lesionados o que son incapaces de regresar a su hábitat. En los Estados Unidos es ilegal apresar, matar o poseer Gallinazos y la violación de esta ley puede producir una multa hasta de 15,000 dólares y hasta seis meses de prisión. Está listado como una de las especies de Preocupación Menor en la lista roja de la IUCN. Su población parece mantenerse estable, y no ha alcanzado el umbral para su inclusión en las especies amenazadas, que requiere un decrecimiento de más del 30 por ciento en 10 años o en tres generaciones.Se le vincula normalmente con la muerte o como una ave de rapiña. La imagen del buitre es generalmente representado atacando a humanos. Esta especie no tiene las conexiones religiosas que tiene el jote real. Mientras que algunas representaciones muestran la ventana de la nariz y el pico en forma de gancho del buitre negro, algunas solo se pueden deducir que lo son debido a su parecido a un buitre, no tienen la protuberancia del jote real y están pintados de negro. Este buitre ha aparecido en dos estampillas, en Guyana en 1990 y en Nicaragua en 1994.Estas fotos fueron tomadas en la Bahia de Portobello en casa de mi mamá 🙂

Carpintero Coronirrojo o Melanerpes rubricapillus

El carpintero habado, Melanerpes rubricapillus, es un ave de cría que habita en el suroeste de Costa Rica, al sur de Colombia, muchas partes de Panamá, también en Venezuela, Guyana, Tobago.

Este pájaro carpintero se encuentra en la selva y en los bosques semiabiertos y en tierra de cultivo. Anida en un agujero de un árbol muerto o de un cactus grande. La nidada es de dos huevos, incubados por ambos sexos, que abandonan el nido después de 31-33 días.

mas aves 026

Los adultos son de 205 milímetros de largo y pesan 48 gramos . Tienen un lomo blanco con negro parecido al color de las cebras , alas y los muslos blancos. La cola es negra con algo de blanco y las partes inferiores pardo palidos.

El macho tiene un parche de corona roja en la nuca. La hembra tiene una corona color beige y la nuca palida. Particularmente, las aves jóvenes son más pálidas en las áreas de cabeza y cuello. M. R. terricolor es más grande y mas oscuro de pecho que la raza nominal.

mas aves 030

Picotea la madera en descomposición en busca de hormigas, abejones y larvas; también toma insectos pequeños y arañas de los troncos y ramas e inclusive del follaje. Consume muchos frutos, incluso bananos de los comederos. Visita las flores de “balsa” (Ochroma pyramidale) para tomar su néctar.

pajaro carpintero cornirojo

En el estómago de un individuo juvenil se encontró tan solo un 8% de insectos, mientras que el 92% restante consistía en material vegetal.

Algo curioso es que viven en parejas durante todo el año, pero duermen solos en los huecos.