Enlodados.com

Hiking Trails and Trips in Panama

El lago Alajuela o Madden, como también se le conoce, se formó al represar el curso medio del río Chagres en 1935, con el objetivo primordial de asegurar una reserva de agua para prevenir una disminución del nivel en el lago Gatún, lo que afectaría negativamente las operaciones del Canal de Panamá.

El embalse era conocido como el lago Madden cuando la Zona del Canal se encontraba bajo administración estadounidense y fue rebautizado después de que el control del territorio fuese regresado a soberanía de Panamá.

Al sur del lago, existe una cueva de piedra caliza, en cuyos proximidades arqueólogos descubrieron varios sitios con artefactos precolombinos.

Pudimos conocer este sitio luego de un recorrido por parte del Camino Real, que quedó inundado en la década de 1930, perdiéndose parte del mismo.

Las cuevas de piedra caliza se forman cuando el agua se filtra a través de rajaduras del lecho de piedra caliza cercano a la superficie. El agua de lluvia que pasa a través del suelo rico y la vegetación reacciona con el dióxido de carbono y forma ácido carbónico suave. Con el tiempo, este ácido suave disuelve la piedra por la que pasa y forma cuevas en lo profundo del lecho de roca. El agua se evapora y deja la piedra caliza disuelta. Estos dos procesos naturales, la disolución y la evaporación, producen las hermosas formaciones fluidas de roca, o espeleotemas que se asocian con las cuevas de piedra caliza.

Las características más comunes de las cavernas de piedra caliza son las proyecciones rocosas formadas por la roca que gotea, o estalactitas, que son formaciones en punta que parecen dientes que cuelgan del techo de las cuevas, y las estalagmitas, que son formaciones rocosas que suelen encontrarse bajo las estalactitas y que se elevan desde el piso de las cuevas. Cuando las estalactitas y las estalagmitas se encuentran, forman columnas. estas formaciones se producen por el goteo del agua a través de rajaduras delgadas del techo, que luego se evapora y deja la piedra. Las estalactitas mismas se forman mediante el goteo lento. Los goteos más veloces forman estalagmitas.

Año tras año, todos los veranos, damos recomendaciones por correo, a padres que desean llevar de acampada a sus hijos, así que he decidido crear esta entrada, que ojalá sea de beneficio de muchos, que desean inculcar el amor a la Naturaleza a través del aprendizaje en campo.

Recomendaciones de qué llevar:

 

cuadro camping niños

@CopyrightEnlodados.com

  • Recuerde que el agua es indispensable, cuando se va con niños, más es mejor.
cuadro camping niños2

@CopyrightEnlodados.com

Algunos sitios que recomendamos para hacer Camping con niños:

3

@CopyrightEnlodados.com

Hay muchos más lugares para este tipo de actividades, pero esperemos esta lista les sea de ayuda. Si necesita información completa de los sitios, puede escribirnos a info@enlodados.com

 

1

A pocos metros de la carretera, vía Colón, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Panamá, está la Finca Agroforestal Las Conchas, un destino verde y cultural.

Finca Agroforestal Las Conchas tiene mucho que ofrecer, entre ellos su nombre que proviene de la gran cantidad de conchas, más bien fósiles, lo que nos indica que Panamá emergió del mar hace millones de años.

Hace 21 años(al 2020), los agricultores que trabajaban la tierra de forma clandestina en la comunidad de Chilibrillo, corregimiento de Chilibre, decidieron organizarse para sacarle un mejor provecho a la actividad y obtener mejores ingresos económicos.

[More]

El Parque Nacional Chagres (PNCH), creado hace 28 años, está localizado en la parte central del Istmo de Panamá y tiene como objetivo primordial la conservación de los procesos ecológicos que mantienen la salud del Río Chagres y su capacidad de prestar servicios ambientales a miles de panameños. Las cifras son ya conocidas: del río Chagres se obtiene el 40% del agua necesaria para el funcionamiento del Canal de Panamá y el 80% del agua para uso doméstico de la mitad de la población del país.

Panamá es un país pequeño, pero rico en recursos naturales. Un 32% del territorio nacional lo constituyen áreas protegidas. Tenemos el convencimiento que procurando armonizar nuestros recursos naturales con las comunidades que viven dentro y en los alrededores de las áreas protegidas, a través de actividades como la educación ambiental, el ecoturismo, la creación de microempresas comunitarias (viveros, zoocriaderos, artesanías con especies nativas, entre otras), lograremos beneficios sociales y económicos, tendientes a un desarrollo sostenible.

Este parque, situado en la angosta región central del Istmo de Panamá, con el río Chagres como principal eje de interés histórico y socioeconómico del país, es la columna vertebral del sistema regional de áreas protegidas que posibilitan el ordenamiento del territorio en la Cuenca del Canal de Panamá. El parque tiene una extensión de 125,491 hectáreas y se corresponde con el área de captación del Lago Alajuela, la cual representa el 30% del área total de la Cuenca del Canal-Región Oriental y aporta el 45% de la escorrentía.

En el parque encontramos la representatividad de la mitad de las especies de vertebrados presentes en la Cuenca del Canal y la tercera parte de las especies de vertebrados representados en todo el país, sobresaliendo especies únicas, endémicas y en vías de extinción, tales como el águila harpía, el jaguar, el tapir, el puma, el venado corzo, la paisana, la pava cimba, el carpintero carirrayado y la pava rubia.

Hace poco, tuvimos la oportunidad de conocer uno de los poblados asentados en las orillas del río Chagres, del lado del Lago Alajuela, la comunidad de Quebrada Ancha.

Todo inició por la idea de colaborarles en uno de sus proyectos de turismo sostenible, que incluye el paseo por el Lago Alajuela, conocer el Camino Real que pasa por la comunidad, ver de cerca la forma de vida de sus habitantes y uno que otro baile típico o representativo de la cultura y costumbres, además de su visión diaria de la vida, a través de actos teatrales que realizan los niños engalanados en vestidos típicos.

Nuestra visita consistía en además de visitar y conocer, apoyar con el mural que utilizan de fondo en todas sus representaciones artísticas, a las cuales ponen todo su empeño para perfeccionarlas y utilizan de trasfondo este mural, que representa los animales y el diario vivir de lo que conlleva habitar a orillas del Lago Alajuela.

Quebrada Ancha pertenece a la Zona Cultural Activa que está conformada por los lugares poblados, las áreas residenciales y las comunidades indígenas localizados dentro del parque, establecidos antes de la existencia del área protegida y/o autorizados por la administración del parque, en donde se procurará el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, acorde con el mantenimiento de la integridad de los procesos ecológicos que se desarrollan en el entorno del área ocupada.

También pertenecen a la Zona de Uso Especial que son las áreas dentro del parque donde se permitirán actividades de producción agrícola, forestal y pecuaria, en terrenos adyacentes a los lugares poblados y de acuerdo con el nivel de fertilidad y tipo de pendientes de los suelos. Se deben aplicar técnicas de producción limpia, baratas, sencillas, amigables con el ambiente y compatibles con los objetivos de manejo y protección del parque.

Se supone que Quebrada Ancha también pertenece al área de Zona de Uso Intensivo que son las áreas destinadas a proporcionar servicios e infraestructuras para el uso público y la administración del parque, sin embargo, nosotros vimos muy de cerca que la caseta que tiene ANAM está abandonada, y solo llegan a monitorear una vez al año.

En el puerto de Nuevo Vigía nos encontramos con la directora de la Fundación Parque Nacional Chagres: Rosamaría Guerra y sus colaboradores. Nos preparamos para abordar la piragua, mientras que estaba todo listo, pudimos notar que en el puerto habitan muchas aves como la garza real, la garza nocturna de cabeza negra, garza tricolor, gallinazo o buitre negro, así como el gallinazo cabecirojo, garzas blancas que buscaban y rebuscaban entre la orilla pedazos de pescado. A esa hora de la mañana ya venían los pescadores con las piraguas repletas de peces, que eran comprados vivos por asiáticos. Un niño descamaba los peces que habían recogido en su jornada, y feliz nos dio su mejor sonrisa para una foto.

Ya sentados y emocionados en la piragua (algunos nunca se habían subido a una), cada quien con su respectivo salvavidas, pudimos disfrutar del hermoso paisaje que esconde este parque nacional. Vencejos, cormoranes, gavilanes y wichichis descansaban en las ramas de los árboles, los cormoranes llenaban los árboles preparándose para iniciar las zambullidas del día corriente. Los vencejos volaban y rozaban el agua del Chagres. A nuestro lado volaban mariposas migratorias de color verde caña, llamadas Urania fulgens. El lago Alajuela, parecía un espejo distorsionado por las ondas que provocaba el viento y el avance de la piragua. El ambiente era perfecto. Las gotas de agua nos salpicaban y el tiempo denotaba que iba a llover, pero de ahí no pasó.

Llegamos a la orilla donde los pobladores nos recibieron sonrientes y con los brazos abiertos; nos estaban esperando para presentarse, uno a uno, los miembros de la junta de turismo sostenible de Quebrada Ancha, entre ellos los señores Ismael Muñoz, Molinar Toribio y Agustín Nuñez, entre muchas personas más, convencidos de que sus proyectos estarán llenos de trabajo pero también de éxito. Luego de presentarse, y de hacerlo también nosotros, nos ofrecieron un delicioso café cosechado allí mismo.

Era un día de jornada. Mientras nosotros pasaríamos dos días pintando el inmenso mural, ellos trabajarían arduamente, junto a miembros de la Fundación Chagres, en un sendero llamado “La Miel” que conduce a un apiario y será uno de los puntos principales de atractivo en su itinerario turístico.

La Fundación Parque Nacional Chagres apoya a esta comunidad y muchas más que habitan las riveras del Chagres, recolecta donaciones para mejorar las viviendas y para realizar actividades educativas para niños y adultos. Capacitan a hombres y mujeres en realizar actividades que les brinden ingresos. Han donado por medio de la empresa privada, desde motores fuera de borda, hasta chalecos salvavidas y su propio sudor, apoyando a la comunidad en la mano de obra en los proyectos a realizar.

Esta es una comunidad constituida por pequeños productores agrícolas y pecuarios de subsistencia que buscan diversas opciones de sobrevivencia como la jornalería y pesca para alivianar sus condiciones de bajos recursos y vulnerabilidad que enfrentan. Fundada en la década del 60, originariamente constituida por migrantes procedentes de Veraguas y Coclé; su actividad económica principal es la agricultura tradicional y de subsistencia, sin embargo, algunas familias cuentan con una o seis vacas para la práctica de la ganadería de carne; actividades que complementan con la pesca.

Impactante, así lo describo. La unión de esta gente se siente. Ver hombres y mujeres forjándose con bolsas de cemento bajando y subiendo la entrada de la comunidad, yendo al lugar donde, ahora, tienen listo el sendero de la Miel.

Nos instalamos en la iglesia, que fue acomodada para instalar la tela a utilizar. Los niños de la comunidad estuvieron atentos a cualquier cosa que se necesitara, como vasos y agua para los pinceles; definitivamente, son niños muy activos y alegres. Respetamos la idea del dibujo original que ellos habían creado, pero que se había ido deteriorando con el tiempo. Le agregamos algunos animales representativos del área como el jaguar y el venado corzo.

Y si, les cuento que en esta parte del Chagres habitan grandes felinos, como el jaguar, al que en Quebrada Ancha nunca han visto físicamente de cerca, pero si han encontrado huellas, las que han sido copiadas con moldes de yeso, práctica que les fue enseñada por el biólogo y conservacionista Ricardo Moreno; prueba fehaciente de la población de jaguares en Panamá.

Nos contaron que una parte del Camino Real, pasa por la comunidad y están estudiando y aprendiendo junto a un investigador austriaco, para explotarlo de buena manera en su proyecto de turismo sostenible. Strassnig recorrió 300 kilómetros entre 2008 y 2010 junto a personas de Quebrada Ancha y otras comunidades, para identificar el Camino Real, como parte de un proyecto apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y con la participación de arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (Inac). Les tomó 35 días descubrir la ruta comercial más importante usada por los españoles en los años de 1519 a 1595. Por ella se transportaba el oro de América en los tiempos de la colonia. Esto los convierte en un lugar de mucho contenido histórico, por la gran importancia y envergadura que representa.

En medio de la jornada, en el rancho de la comunidad un par de mujeres cocinaban risueñas, la comida de los trabajadores, que nos incluía a nosotros. Luego de varias horas dibujando y pintando sobre el suelo, nos llamaron para disfrutar del delicioso almuerzo.

No pasamos toda la tarde dándole colores y detalles al mural. Los niños nos ayudaron en gran parte, otros reconocían aves en el libro de Aves de Panamá que habíamos llevado. Al parecer ellos fueron partícipes de un pequeño seminario de aves, en el que aprendieron a reconocerlas comparándolas con las que habitan en su entorno. Para nosotros, como estudiantes graduandos de turismo geográfico y ecológico, fue impresionante ver como un niño recitaba uno a uno en español los nombres de las aves que veía en inglés pero que reconocía sin divagar. Otros niños jugaban en el patio de la escuela, en la que por cierto, tienen un mapa que marca todos los caminos de la comunidad.

A eso de las 5:30 de la tarde, nos fuimos al Lago Alajuela con los niños, que parecían peces nadando en el agua fría y turbia del lago. Al tirarnos observamos que era más profundo de lo que habíamos pensado y que Alajuela en ese momento tenía buenos niveles. Menciono esto, pues el Sr. Toribio nos señaló que al llegar la época seca, los niveles del lago bajan tanto, que es necesario caminar mucho para llegar a las piraguas y salir de la comunidad. Cabe destacar que Quebrada Ancha se encuentra en los márgenes del lago Alajuela y la micro cuenca de la Quebrada con el nombre de Quebrada Ancha. Aprovechan directamente para su subsistencia los recursos naturales tanto del suelo, el bosque y el recurso hídrico dependiendo exclusivamente de las estaciones climáticas y del comportamiento de los niveles de agua del lago.

Al regresar nos esperaba un delicioso plato de tilapia con patacones. Luego de comer, nos fuimos a instalar las casas de camping en la Escuela Primaria Multigrado que cuenta con dormitorio para dos educadores y comedor. Supimos que para continuar la educación premedia, algunos estudiantes viajan diariamente a Salamanca y, otros se mudan semanalmente para estudiar el segundo ciclo.

Los niños se divirtieron mucho ayudándonos a armar el camping. Ya había anochecido, tuvimos la dicha de toparnos con luna llena, que alumbraba el patio y las palmeras en derredor. El croar de las ranas, el bullicio de los grillos, amenizaban la noche. Vale decir que la comunidad no cuenta con energía eléctrica del servicio comercial por lo cual algunos pobladores han optado por el uso de paneles solares y plantas eléctricas.

Nos levantamos ansiosos a seguir el mural pero antes de eso fuimos llamados a tomar el desayuno, compuesto de yucas sancochadas y salchichas en salsa. La jornada sería la misma del día anterior, pero cuando termináramos iríamos a La Cascada ya que uno de los trabajadores se había quedado con el fin de llevarnos.

Es importante recalcar que la cascada es un lugar que considerables personas de la misma comunidad no conocen, pero esta vez nos acompañaron muchos niños. Ya sea por la lejanía, la dificultad para llegar al sitio y además de eso por la gran importancia que representa para ellos, es su toma de agua y tratan de mantenerla como un tesoro. En el camino vimos variedad de aves, como el colibrí Amazilia colirrufa y el Ermitaño de pico largo, Oropéndolas Crestadas y Batará barreterado, Perlita tropical; además de eso vimos algunos borrigueros y merachos y una gran cantidad de mariposas Urania fulgens revoloteando en un árbol. Nosotros tomamos muy a pecho la visita a la cascada y consideramos que fue un regalo inmenso que nos dieron.

La comunidad aprovecha el recurso hídrico de afluentes como Quebrada Ancha, Quebrada Escobillal y Quebrada Rincón. La toma de agua se encuentra a hora y media de la comunidad y procede de uno de los afluentes de Quebrada Ancha. Le llaman “La Noria”, deducimos que puede tener más de 40 metros de altura, pero son varias caídas de agua, de las que disfrutamos lo más que pudimos, luego de haber bajado un barranco poblado de bejucos y ramas con espinas.

El tanque de almacenamiento de agua está a 5 minutos de la comunidad y el de filtro se encuentra a 25 minutos. Del filtro a la toma de agua está a una hora. Cercano a la toma se encuentra el proyecto de reforestación que desarrolló la ACP con los pobladores, donde 17 hectáreas se reforestaron con árboles nativos como el nance, roble, jabillo, entre otros.

De regreso tuvimos que apurarnos y arreglar todo lo más rápido posible pues nuestra partida de regreso a Nuevo Vigía sería a las 4pm. Dejamos todo listo, y corrimos a tomar nuestra última cena en la comunidad. Antes de partir tuvimos un meeting sobre turismo, en el cual la junta de turismo se mostró muy agradecidos con las recomendaciones y consejos para iniciar con pie derecho ese proyecto de éxito que están sacando adelante.

Una vez en la piragua, nos despedimos de estos nuevos amigos y agradecimos por esta gran experiencia que continúa pues aún nos quedan varios proyectos para colaborarles.

De regreso, el espectáculo en el Lago Alajuela se hizo impresionante, el sol brillaba con destellos suaves sobre el lago, los árboles Cuipo y Barrigón sobresalían del follaje de bosque primario. Las cabezas de los cormoranes estaban a ras del agua, en conjunto y más adelante, un águila pescadora sobrevolaba el área con su cena en el pico.

Finalmente, queremos agradecer a Lurys Rodriguez, amiga y ahora colaboradora de la Fundacion Parque Nacional Chagres por habernos invitado a formar parte de este proyecto y darnos la oportunidad de colaborar, así mismo saludos a nuestros amigos: Leyda, Avi, Evelyn, Mayela; de la Universidad de Panamá que pusieron todo su empeño, además al artista Rey Aguilar por haber dado vida al mural, con sus conocimientos y experiencia. De igual forma a la misma Fundación pues pudimos ver de cerca que no son solo un nombre, trabajan duro para conseguir patrocinios para ayudar a las comunidades, que sí dan de su sudor y conocimientos para que estas comunidades salgan adelante. Y por último y no menos importante, a la comunidad de Quebrada Ancha, por abrirnos las puertas de su tesoro natural y sobre todo por ese calor humano que los caracteriza.

PD: Estaremos realizando una gira a la comunidad en el mes de febrero, como parte del proyecto de turismo sostenible de la comunidad. Aquellos que desean participar, por favor escribir a info@enlodados.com para detalles.

Más fotos

En zonas planas cercanas al mar o en las desembocaduras de los ríos hay tierras muy húmedas y cubiertas en gran parte por agua. Están llenas de monte, mosquitos, zancudos, etc. Y como no son apropiadas para la agricultura y la ganadería, les hemos dado poco valor.

Sin embargo, las personas especializadas en estudiar la vida de las plantas y de los animales se fueron dando cuenta de que son lugares especiales. Están llenos de vida. Son lugares donde vive una gran cantidad y variedad de plantas y animales.

Los han llamado Humedales por su abundancia de agua. Son lugares de aguas poco profundas, como lagunas, fangos o pantanos, esteros, manglares y arrecifes de coral.

En el mundo hay millones de especies de seres vivos, muchos de ellos son tan pequeños que no los podemos ver. Pero a pesar de ser muy distintos unos de otros, todos tienen una misma necesidad. Para poder sobrevivir necesitan tener una fuente de alimento. También un espacio donde puedan descansar y reproducirse. Y los humedales dan refugio y sustento a muchos de ellos. En los humedales conviven tanto plantas acuáticas como una gran variedad de animales, entre ellos aves, mamíferos, insectos acuáticos, anfibios y peces.

Los Humedales son también importantes reservas de agua. Captan el agua de las lluvias, la retienen y filtran lentamente, y algunos ayudan a recargar los acuíferos o fuentes de agua que corren bajo el suelo. A la vez sirven como purificadores naturales del agua.

Además, los Humedales por medio de la vegetación y el agua atrapan carbono, contribuyendo así­ a que haya menos dióxido de carbono o CO2 en el aire.

lagunadevolcan

Por otra parte, tienen también un importante valor económico por los numerosos productos que pueden brindar. Pueden ser navegables y por su cantidad de bellos paisajes, se han convertido en sitios de gran interés turístico. También son importantes para la pesca. De las 20 mil especies de peces que se calcula que hay en el mundo, por ahí del 40% viven en los humedales.

Cada día hay más conocimientos de este mundo maravilloso de la Naturaleza. Pero el aumento de la población ha traído también un crecimiento de la industria, que ha ido dañando los recursos naturales, usándolos a una velocidad mayor a la de su recuperación. Por eso han estado desapareciendo esos sitios llenos de vida. Y el principal problema es el desconocimiento y la falta de comprensión.

Desde hace unos 40 años ha habido muchas personas y organizaciones que, preocupadas por la Naturaleza, estudian los humedales y dan a conocer la importancia de conservarlos. Para hacer conciencia de esto, cada año el 2 de febrero se celebra el día mundial de los Humedales.

Dichosamente hoy día la mayoría de las personas ya piensan que estos lugares llenos de vida deben ser conservados y nosotros también podemos ayudar, no contaminándolos con basura, ni destruyendo la vegetación y evitando que sean talados o rellenados.

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo».

A diciembre de 2009, Panamá contaba con cuatro humedales que forman parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar, ellos son: Golfo de Montijo, San San Pond Sak, Punta Patiño y Bahía de Panamá. Cifras oficiales señalan que Panamá tiene cinco mil 124 kilómetros cuadrados de humedales.

Cuidemos nuestros humedales, debemos darles el valor que merecen.

 

Camino Real del lado del Lago Alajuela, dentro del Parque Nacional Chagres.

Confieso que nunca posteo los lugares que visito como giras de campo en la Universidad, pues uno nunca termina enterándose de cómo llegó al lugar, a partir de qué contactos, ni cuanto fue en realidad el costo, entre otras cosas; pero hace algún tiempo visité parte del Antiguo Camino Real junto con la excelente profesora de historia de Panamá, Edilsa Agudo y ella muy amable me cedió toda la información pues es realmente interesante para cualquier panameño visitar parte de este camino histórico del que muy poco se conoce.

Iniciamos nuestro recorrido muy temprano, encontrándonos con el investigador Christian Strassnig, quien sería nuestro guía y quien lleva a cabo un proyecto de turismo, arqueología y desarrollo sostenible en áreas aledañas al Camino Real que empezó en mayo de 2008, y que pretende rastrear, georreferenciar y hacer prospecciones exploratorias del curso de esta ruta.

Es casi seguro escuchar hablar del Camino de Cruces o saber algo al respecto pero comúnmente no sabemos de qué se trata del Camino Real. Bueno, éste fue construido mucho antes del Camino de Cruces casi para cumplir la misma función: comunicar Atlántico con Pacífico por medio de una vía terrestre entre la ciudad de Panamá, en el lado Pacífico del istmo, y Nombre de Dios y Portobelo, en el Atlántico. Fueron los españoles quienes iniciaron esta ruta en el siglo XVI, para su propio beneficio ya que así abastecían de artículos europeos los mercados americanos y enviaban a España los metales más preciosos procedentes del Perú.

Mientras esperábamos nuestra piragua y nos poníamos los chalecos salvavidas, llegaron al puerto de Nuevo Vigía dos individuos con una boa inmensa tratando de venderla al mejor postor, nos dio mucha lástima y vergüenza pues estaba maltratada y con varios golpes lo que hizo que algún compañero de la gira se atreviera a cargarla para tomarse alguna foto.

Tomamos nuestra piragua a motor e iniciamos una travesía por medio del resplandeciente lago Alajuela, que parece un espejo de cualquier objeto que sobre él flote.

Luego de aproximadamente 20 minutos de paseo, viendo las avionetas que practicaban en el cielo, cercanas a Calzada Larga, nos bajamos en una orilla del lago y de inmediato nos explicaron lo poco marcado que quedaba del antiguo camino, que con el oleaje del lago y la erosión ha ido perdiendo su marca. Allí pudimos ver que las piedras sobre el suelo fueron colocadas verticalmente formando una superficie plana y entre las piedras había una solución sólida como cascajos o cemento que lo sostenía.

Una compañera del grupo se topó con una herradura carcomida por el tiempo, señal de que por ahí pasaban mulas y carretas cargadas de quien sabe qué, plata y oro, se dice que cargaban hasta con 220 libras cada una. Nuestro guía, advirtió de dejar el objeto en el mismo lugar para un próximo descubrimiento por otro explorador.

Nos fuimos por la misma senda del camino, en la vía marcada por aquellas rocas, mientras el guía nos contaba que en Calzada Larga hallaron un tramo, pero hace poco se cortó una calle y se destruyó mucho. A partir de allí, hacia la ciudad de Panamá, hay mucha intervención. Varios proyectos de construcción podrían destruir para siempre los tramos del Camino Real más cercanos a la ciudad, como ya pasó en partes del Corredor Norte y otras áreas.

Abordamos nuevamente la piragua y nos fuimos a otro borde del Camino Real, esta vez caminamos hasta la sombra de un árbol y allí tuvimos una muy entretenida clase de historia.

El camino tenía unos 80 kilómetros de distancia, 3 pies de ancho. En 1572 y en 1573, el famoso pirata Francis Drake saqueó la población de Nombre de Dios y los españoles decidieron mover el puerto de Nombre de Dios a la fortificación de Portobelo. De esta manera se tuvo que modificar el camino original en su paso por Boquerón.

El camino se usó intensamente, pero los continuos problemas durante la estación lluviosa llevarían a la creación de una nueva ruta. Así en 1569, el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, ordenó construir un nuevo camino que tendría una parte terrestre (de ciudad Panamá hasta la población cruces) y después una parte fluvial, aprovechando el río Chagres.

Vestigios del Camino Real están en los alrededores del lago Alajuela, formado en la década de 1930 al represar el río Chagres para ampliar la red de abastecimiento hídrico del Canal de Panamá. El lago, ubicado en el corregimiento de Chilibre (Panamá), abarca además los corregimientos de San Juan y Salamanca, en Colón.

La antigua Venta de Chagres es ahora una franja de tierra que permanece bajo el agua del lago casi todo el año, quedando expuesta únicamente al final de la temporada seca, para desaparecer otra vez en julio.

Supimos que bajo la vegetación, el suelo y el agua del lago se dan abundantes hallazgos precolombinos que revelan la vida de las poblaciones antes de la llegada de los españoles. Hay máquinas de moler y vasijas de cerámicas.

En algunos sitios se conserva un camino empedrado, clavos, herraduras, espuelas y puntas de lanzas de uno de los primeros pueblos que habitó en América hace 12 mil años de antigüedad. Pero, sobre todo, aseguró el investigador, hay una historia muy interesante y apasionante en unos ochenta kilómetros que aún se pueden recuperar en el campo. Lo lamentable es que treinta kilómetros se han perdido bajo los suburbios de la ciudad de Panamá.

Caminamos por lo que sería otra parte del Camino Real, pero esta vez, cubierto por vegetación; casi ninguno de nosotros había avistado un caimán que descansaba sobre un tronco en el lago, pero al ver el alboroto de la gente, el animal se fue.

Una vez en la piragua, fuimos directo a la comunidad de la Tranquilla, en donde nos recibieron con un almuerzo de dioses: almejas y arroz blanco, que nos llenó de contento al enterarnos de que aún no había terminado la gira pues un grupo de jóvenes nos esperaba para ofrecernos un baile típico que resultó muy agradable par cada uno de los espectadores.

Luego de reposar y disfrutar de la visita a esta comunidad, nos encaminamos en la piragua rumbo a las cuevas del lago Alajuela, toda una experiencia extrema. Al salir de las cuevas, fuimos al Abrigo de Roca, un lugar mágico, lleno de misticismo en donde los antiguos pobladores se refugiaban y que poco a poco fue perdiendo su arco hasta formarse lo que queda hoy en día.

Al salir de las cuevas nos subimos en las piraguas, por última vez en el recorrido y ya íbamos rumbo al puerto cuando en pleno lago Alajuela a un compañero se le cayó la zapatilla al lago y tuvimos que dar la vuelta para irla a buscar, por suerte la zapatilla flotó y la pudo rescatar, realmente fue muy gracioso.

Antes de irnos a la ciudad, visitamos el mirador de la represa Madden y pasamos un rato ameno.

Ésta fue una gira espléndida y es posible que tú la hagas también si así lo decides, Christian la planifica seguido, avísanos para pasarte el contacto.

Ojalá y todos estos esfuerzos no sean en vano y en un futuro no muy lejano se logre hacer del Camino Real un parque nacional o una reserva protegida.

Más fotos

El lago de La Arenosa es un destino muy cercano a la ciudad de Panamá, ubicado en el distinguido distrito de Chorrera, famoso por sus tradiciones y sus exquisitas comidas.

Pertenece al embalse del Lago Gatún construido entre 1910 y 1914 por el represamiento del río Chagres, con la finalidad de almacenar la  suficiente cantidad de agua para que los barcos de alto calado pudieran transitar por esta  vía, en la operación del Canal de Panamá.

El acceso al embalse se puede realizar a través de la comunidad de Gamboa, corregimiento de Cristóbal, distrito de Colón, provincia de Colón o por la comunidad de Arenosa, corregimiento de Iturralde, distrito de La Chorrera, lugar del que hablaremos en este artículo.

Para llegar debe manejar hasta la comunidad de El Espino, en el distrito de La Chorrera. En este punto encontrará un letrero, que con una flecha, indica la ruta que se debe tomar. Debe conducir en esa dirección por espacio de una hora y luego de desviarse en la entrada de Cerro Cama, estará en el lago de La Arenosa.

Si no tiene vehículo propio, es fácil tomar un busito de la ruta Arenosa-La Chorrera, estacionados cerca del parque Feuillet, a un costado de las oficinas del IDAAN de La Chorrera. Estos buses cobran alrededor de un dólar de pasaje.

En la vía hacia la Arenosa el paisaje es muy agradable, fincas de ganado vacuno y caballos, plantaciones de piñas, pinos y palmeras rodean la vía.

Es el lugar ideal para los amantes de la pesca y de la montaña, ya que los dos ambientes se combinan ofreciendo al visitante vistas placenteras. Un muelle da la bienvenida a los visitantes. Puedes venir equipado con los implementos para pescar y olvidarte de todo. En todo caso, los guías ofrecen no solo la embarcación, sino cañas de pescar, botes y carnadas. Antes de las 9:00 a.m., ya pilotean los botes que se encuentran anclados en el lugar; se puede contratar una lancha que lo lleva a los mejores lugares para la pesca por no más de 50$, se dice que en el lago hay sábalos reales de hasta25 libras.

Los boteros también ofrecen viajes para recorrer el lago a precios muy módicos, la recompensa es genial, así como las fotografías espectaculares que puedes sacar.

Al llegar a la comunidad fue fácil conseguir comida pues hay un establecimiento que se dedica a la venta de pescado y comidas criollas, delicioso por cierto. También hay un kiosco en donde se puede abastecer de refrescos o snacks.

Vimos una curiosa capilla justo antes de llegar al Lago, adornada con flores y muy bien cuidada.

Generalmente la gente gusta de sentarse en el muelle mientras el sol o la lluvia lo permite, ya que no posee techo, pero a un lado del lago hay un jorón en donde puedes disfrutar de la vista y degustar una cerveza bien fría.

Mucha gente va a las orillas del lago a hacer picnic, a los costados del muelle o en otra parte del territorio que rodea el lago. En caso de querer hacer esto procure llevar una carpa, ya que en el lago no hay cabañas para refugiarse en caso de aguaceros.

Si lo que desea en sumergirse, debe nadar lo más cercano al muelle, pues los otros lugares poseen espesas cantidades de algas peligrosas para los nadadores y puede ocurrir un accidente. En mi caso no me atreví pues le temo a aguas en las que no veo fondo, pero los niños del área se tiraban y jugaban en el lago, expertos nadadores siendo nativos del área.

Un lugar para pasarla en familia, con amigos o en pareja. Los invitamos a visitar este lugar en donde de seguro pasarán un momento ameno  🙂

Cómo llegar

arenosa

Más fotos

P1060231

La Reserva Forestal La Yeguada es un lugar que se queda permanente en la mente de quien lo visita.

Llegar es bastante fàcil: una vez en Aguadulce, exactamente 15 minutos después se encuentra la entrada de Jaguito, en el Roble, Coclé. La Yeguada está ubicada en el distrito de Calobre, desde el Jaguito te toma  1 hora y media en carretera, 72.8 kilómetros.

Hay otra opción manejando hacia Santiago y luego entrar por la carretera hacia San Francisco, luego desviarse a Calobre y de ahí a la Yeguada, lo cual toma mucho más tiempo si vienes desde la ciudad de Panamá, pero muy conveniente de venir del interior del país. Toma mas o menos 1 hora y 20 minutos, con 65.8Km.

También conocida como Chitra-Calobre, es una reserva forestal que protege la cuenca hidrográfica de La Laguna, misma que provee de energía hidráulica a la hidroeléctrica. Es un complejo volcánico masivo localizado en la provincia de Veraguas, en Panamá, justo al norte de la península de Azuero.

Tiene una altura de 1.297 metros sobre el nivel el mar y su última erupción fue hace unos 1625 años. La cuenca hidrográfica de La Yeguada es de 638 km2, ubicada en la Reserva Forestal La Yeguada de 70.9 km2. La profundidad promedio de la laguna es de 5.2 metros, siendo la máxima de 6.5 metros. Sus coordenadas geográficas aproximadamente: 7°40′N 81°30′W.

Ya íbamos bastante exaustos de tanto andar en carretera hasta que vimos un letrero que decía “18 kilómetros la Yeguada”, nos pusimos felices, y de ahí en adelante solo fueron curvas, montañas, a lo lejos divisamos los Picachos de Olá, a otro lado las lejanas montañas de Santa Fe, volcanes viejos que se encuentran en la Cordillera norte de Veraguas. Nos detuvimos en un precipicio a tomar fotos y observar la belleza natural de este lugar lleno de magia.

Más adelante, pinos y musgo nos rodeaban, sentíamos que estábamos cerca y en efecto, vimos la caseta de la Anam y un patio de pinos precioso donde había varios carros y tiendas de acampar y al fondo: La Laguna de la Yeguada.

Emocionados empezamos a armar las tiendas. El área es sumamente limpia y plana. Cuenta con una letrina rudimentaria. El lugar está ubicado en un pinar que se plantó hace más de treinta años. También hay varios lugares donde encender una buena fogata.

Descansamos un rato y nos fuimos dispuestos a darnos un chapuzón en la laguna pero al estar en ella nos dio un poco de miedo y nos dimos un baño en las orillas. Observamos que los lugareños si nadan hasta una torre en donde descansan cormoranes y queda bastante lejos de la orilla. Nos sentamos a escuchar el viento y nos sentimos honrados de estar allí.

Cocinamos festivamente de todo un poco, Rey se encargó de buscar leña y de hacer la fogata, que como siempre, le toma 5 minutos. Comimos pan pita con queso, luego hicimos coditos con tulip y hongos. Fue divertida la logística para cocinar casi de noche. Luego bajamos a observar el anochecer. Pinos infinitos, los pájaros incesantes en su canto, águilas excitadas en su bullicio. Inhalé una bocanada del aire purificador, capture el paisaje y la encerré en los recuerdos placenteros…

La laguna es el cráter de un volcán primitivo, que algunas personas dicen activo. Creada en 1967, la Reserva Forestal forma parte de la cuenca que provee energía hidráulica a la Hidroeléctrica de La Yeguada.

De tipo estrato volcano, siendo desviadas las aguas del río San Juan hacia la quebrada Las Lajas único afluente de la laguna, para aumentar el volumen de agua utilizable para la generación de energía eléctrica.

Esta Reserva Forestal recoge unas de la experiencias más antiguas de la reforestación con Pinus caribaea en Centroamérica; la cual se inició a fines de la década de 1960 y ahora cuenta con más de 2,000 hectáreas plantadas. Parte de los pinos fueron plantados en el gobierno del general Omar Torrijos. La laguna de 1.0 km2, aumento a 1125 kilómetros cuadrados, al culminarse las obras de cierre de un vaso mayor.

La carretera que sube a La Laguna ha sido asfaltada y está en excelentes condiciones para todo tipo de autos. Está bajo el control de ANAM: Pagamos 5$ c/u con lo que puedes acampar, utilizar el baño y áreas recreativas como La Cascada El Desvío.

P1060239

Al día siguiente, luego de un delicioso desayuno, subimos a la cascada, de unos 35 metros de espectacular caída, y la contemplamos embelesados hasta que superamos el frío y nos pudimos meter. Escalamos y nos sentamos en su caída a darnos masajes naturales.

Después de ese vigorizante baño nos fuimos a La Represa, de donde cae el agua que se desvió hacia la cascada. La Represa es un río embalsado pero limpio, con una profundidad perfecta para los adultos y con el agua cristalina..

Veraguas tiene hermosos lugares, llenos de naturaleza virgen dispuesta a ser explorada, montañas de verdes intensos esperando ser coronadas.

Un poquito más lejos y bien planificado no cuesta mucho, acampar es lo mejor, convivir con la naturaleza siempre es una experiencia formidable.

Que les vaya excelente en su visita!

Ver más fotos.

Mapa de cómo llegar

El origen de Gamboa está asociado a la construcción del Canal de Panamá. La zona se empezó a poblar en 1911 con casas y cabañas a orillas del río Chagres para los trabajadores que construían el Canal de Panamá, donde después residieron militares de Estados Unidos hasta 1999.

Cuando niña lo único que conocía de ese lado era el Parque Municipal Summit, recuerdo al lagarto Juancho que hace unos años murió, y otro par de animales de la selva panameña.

Gamboa está situado en una curva aguda del río de Chagres en el punto que alimenta el lago Gatún. Justo al sur de Gamboa, el lago Gatún y el río Chagres se encuentran con el Corte Culebra (Corte Gaillard), donde el Canal atraviesa la Divisoria Continental. Por lo tanto, aunque Gamboa está más cerca del lado pacífico de Panamá, su cuenca está en el lado Atlántico. Una vez pasas el puente estás en la provincia de Colón.

Un solo carril de hierro y puente de madera cruza el Chagres y es el único acceso por carretera a Gamboa. Este puente todavía está en uso hoy. Los vehículos que esperan pasar el puente deben esperar a que un semáforo de señales, ya que sólo es capaz de proporcionar espacio para un carril de tráfico a la vez. En diciembre de 2010, este puente fue el sitio de las inundaciones masivas y de las enormes islas flotantes que pasaron bajo el puente, con árboles golpeándolo violentamente, lo que llevó al cierre temporal del Canal de Panamá y ya se encuentra en gestión un nuevo puente.

Una vez, siendo una adolescente, caminé con algunos amigos desde Summit hasta el Sendero el Charco que está a uno 5 minutos en auto después de pasar Summit.

Por El P. M. Summit hay dos lagunas separadas por una carretera de piedras, buenísima para observación de aves. Las lagunas son pantanosas y hay caimanes en ellas, así que no son aptas para bañarse, considero que son solo para observación o sacar buenas fotos. Están ubicadas justo al frente de Summit, en una calle que baja hacia la línea del ferrocarril, se sigue hasta ver una garita fronteriza, de ahí se camina a la izquierda y se encuentran las lagunas.

Gamboa está a 32km de la ciudad de Panamá y 25 km desde Arraiján. Es un lugar donde llueve mucho, la precipitación es elevada, pero nada más con llegar al puente de madera, por el que pasan autos y el ferrocarril, caminar sobre él es toda una experiencia, más aún con el paisaje exótico.

Antes de llegar al puente hay un pequeño muelle donde se puede pescar o simplemente quedarte un rato allí si te conformas con observar. También salen diferentes tours a las islas cercanas, como Isla Monos o Isla Barro Colorado.

En el sendero el Charco hay que tener suerte, la mayoría de las veces está sucio, lo bueno es que tiene un rancho con una parrilla en donde puedes improvisar, baños y acceso fácil con barandales y hasta sillas para descansar, con suerte entras gratis, a veces hay guarda parques que cobran pues ésta es una instalación de la ANAM y forma parte del Parque Nacional Soberanía.

Toda el área de Gamboa es perfecta para la observación de aves.

Dentro del P. N. Soberanía y en Gamboa, también se encuentra el Camino del Oleoducto, el Camino de Plantación y muy cerca, parte del Camino de Cruces.

Dentro del parque se encuentra una estación de investigación científica operada por el Instituto Smithsoniano​ y el Gamboa Rainforest Resort, un hotel ecoturístico.

Ver más fotos


Entre cuentos y leyendas siempre me llamaron la atención las famosas lagunas. Escuché que eran hermosas pero a la vez misteriosas.

Me encontré con mi amigo José en el parque de la comunidad de Volcán y decidimos tomar un taxi ya que de allí a la laguna podrían durar unas tres horas caminando.

Las Lagunas están ubicadas en el corregimiento de Volcán, distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí, aproximadamente a 45 Km. al Noroeste de la Ciudad de David y a 2 Km. al Suroeste del poblado de Volcán. La temperatura media anual en la zona es de 14.1 ºC. Estas dos lagunas se encuentran a una altitud de unos 1200 metros sobre el nivel del mar.

Cuando llegamos allí, nos esperaba un trecho algo largo, por lo que es recomendable ir en auto 4×4. Al llegar a la entrada todo estaba inundado ya que había llovido por tres días. Seguimos nuestro camino, el sol radiante nos dejaba apreciar lo hermoso que es el pueblo.

Las lagunas de Volcán se encuentra dentro de una zona de antiguas calderas volcánicas que se caracterizan por: los basaltos-andesitas, cenizas, tobas aglomeradas y lavas.

Dale clic al mapa

El punto donde nos encontrábamos es uno de los más bajos de Volcán y se puede apreciar parte del pueblo así como Paso Ancho (camino a Cerro Punta).

Caminando sin parar, por fin llegamos a la entrada de la laguna y en ésta encontramos dos vías. José optó por tomar el trecho a mano izquierda pero a los cinco minutos, calculó que ese no era el indicado, y dimos vuelta atrás para tomar la entrada correcta y desde allí a la laguna fue media hora.

Ya nos faltaba poco y se veía “la laguna chica”. Vislumbramos una casa y un pequeño muelle, bello panorama se apreciaba: arbustos, bromelias, orquídeas, cedros, lianas y helechos, hasta algunos patos nadando y abundante color verde.

Consideradas como un área natural de gran importancia, tanto por su biodiversidad como por el hecho de que las mismas constituyen el único humedal pantanoso que existe en las tierras altas de Panamá, y el quinto de este tipo en toda la región centroamericana.

Entre las especies de mamíferos se pueden encontrar el venado corzo, el conejo pintado y los ñeques. Además se pueden hallar: zarigüeyas, armadillos, ardillas rojas, conejos muletos, etc.

Ahí no terminaba nuestro recorrido, a quince minutos de camino por fin conseguimos llegar a la “laguna grande”. A lo lejos vimos a cuatro hombres; al principio me dio miedo pero José dijo que no me preocupara ya que siempre las personas van a pescar, incluso de noche.

La zona, denominada “Humedal Lagunas de Volcán”, que incluye los bosques adyacentes tiene una extensión total de 1.43 kilómetros cuadrados (143 hectáreas).

La Laguna Menor tiene una superficie de 135,258 metros cuadrados (13.52 hectáreas) y una profundidad máxima de 3.5 metros; mientras que la Mayor ocupa una superficie de 173,435 metros cuadrados (17.34 hectáreas) y su profundidad máxima es de 9.6 metros.

Hay quienes comentan que este lugar no es más que un cráter abandonado de un volcán que una vez existió.

El sitio es excelente para visitar y contemplar la naturaleza por la gran cantidad de aves propias de las tierras altas chiricanas, y al viajar se puede observar el bosque primario muy hermoso en derredor así como deleitarse de la brisa y temperatura agradable.También es una excelente zona para pescar ya que en sus aguas pueden obtenerse peces como la Tilapia, la cual fue puesta en sus aguas por militares panameños en la década de los ´80.

Después  de una tremenda tarde en la laguna, puedo decir que es un lugar sumamente relajante donde solo te dejas llevar por lo que ves y sientes, donde  puedes pasarlo en pareja, familia o amigos.

Es necesario que aprendamos a valorar la gran riqueza natural que representan las Lagunas de Volcán y los bosques contiguos.  De igual forma, debemos alarmarnos por su adecuada conservación, ya que en este sitio se puede apreciar cierto grado de contaminación causada por el modo irresponsable de algunos visitantes.

Más información: Dirigirse a la sede regional de la ANAM en Chiriquí. Tel. (507) 774-6671; fax (507) 775-3163 o las oficinas del parque nacional. Tel.: (507) 775-2055.

Evelin

Ver más fotos