Enlodados.com

Senderismo y Turismo Rural en Panama

Esta vez nos fuimos al Parque Nacional Chagres, del lado de Caimitillo a un lugar fenomenal; un arco rocoso escondido de piedra caliza bajo un camino rural que conduce a un área del parque poco conocida y también, abandonada.

Caimitillo es una de las 24 subdivisiones del distrito de Panamá. Se sitúa al norte de la zona metropolitana. Fue creado por la ley 29 del 10 de marzo de 2012, y fue segregado del corregimiento de Chilibre. Su cabecera es Caimitillo Centro.

Ninguno supondría la magnitud del sitio donde estábamos.

Nuestro instructor inició el curso de rapel explicando técnicas básicas, mostrando la forma correcta de utilizar el equipo de seguridad, la importancia del arnés, mosquetón, casco y guantes. Nariño Aizpurúa, tiene más de 30 años practicando esta técnica como profesor de scouts, montañista y profesional de trabajo en altura.

El rápel es un sistema de descenso por superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro. El rapel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso solo se requiere, -además de conocer la técnica adecuada-, llevar consigo el arnés y un descensor. El rápel es utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales.

El rápel también es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, así­ como en operaciones militares. (wiki)

Luego de conocer la parte teórica procedimos a la parte práctica donde cada uno de los participantes se puso el equipo a utilizar para simular la actividad atados a un Árbol. De esta manera aprendimos a poner la cuerda de la forma correcta así­ como el equipo de seguridad.

Y llego la hora! Luego de la práctica vino la Acción. Nos movimos al sitio por el cual debimos descender y quedamos absortos al ver la altura. Nariño ya había realizado el anclaje a las raíces tabulares de un gran Árbol de ceiba. [More]

Supe de La Gloria siendo una niña y cuando tuve los datos, me tiré a pie casi 3 horas hasta ella, eso fue en el 2007. Y fue hermoso; han pasado los años y resulta que alrededor de ésta maravillosa cascada, hay muchas más; pero no a simple vista.

Con el tiempo, constatamos que La Gloria es la cascada registrada más alta de Panamá Oeste y forma parte de un afluente del río Cirí­ Grande, cuenca del Canal de Panamá.


Una familia tranquila y trabajadora es la que custodia esta maravilla y salen adelante cultivando la tierra y ahora con el turismo ecológico, que para ellos, es sostenible.

Esta vez fuimos a conocer con nuestro guía local Miguel, Cascada La Escondida donde quedamos maravillados. Tenía ganas de jalar a todos a bañarse en ella; el agua color verdeaqua y sobre la misma entra un rayo de luz que lo convierte todo en magia, y al bañarte, sales lleno de energía.

Nuestra amiga cubana le dio un poco de miedo y prefirió quedarse del otro lado de la cueva, pero al rato venía con Rey que había ayudado a traspasarla, superando su miedo. Quedó sorprendida al ver lo que se iba a perder.

Al traspasar la cascada aparece un túnel en el que habitan decenas de murciélagos. Esa cueva transmite vitalidad y fue difícil decir que debíamos seguir con el itinerario.

[More]

El lago Alajuela o Madden, como también se le conoce, se formó al represar el curso medio del río Chagres en 1935, con el objetivo primordial de asegurar una reserva de agua para prevenir una disminución del nivel en el lago Gatún, lo que afectarí­a negativamente las operaciones del Canal de Panamá.

El embalse era conocido como el lago Madden cuando la Zona del Canal se encontraba bajo administración estadounidense y fue rebautizado después de que el control del territorio fuese regresado a soberanía de Panamá.

Al sur del lago, existe una cueva de piedra caliza, en cuyas proximidades arqueólogos descubrieron varios sitios con artefactos precolombinos.

Pudimos conocer este sitio luego de un recorrido por parte del «Camino Real», que quedó inundado en la década de 1930, perdiéndose parte del mismo.

Estas cavernas tienen un alto valor cultural debido a que fueron utilizadas por los antiguos indígenas como lugares de entierros y como refugios durante sus jornadas diarias.

Las cuevas de piedra caliza se forman cuando el agua se filtra a través de rajaduras del lecho de piedra caliza cercano a la superficie. El agua de lluvia que pasa a través del suelo rico y la vegetación reacciona con el dióxido de carbono y forma ácido carbónico suave. Con el tiempo, este ácido suave disuelve la piedra por la que pasa y forma cuevas en lo profundo del lecho de roca. El agua se evapora y deja la piedra caliza disuelta. Estos dos procesos naturales, la disolución y la evaporación, producen las hermosas formaciones fluidas de roca, o espeleotemas que se asocian con las cuevas de piedra caliza.

Las características más comunes de las cavernas de piedra caliza son las proyecciones rocosas formadas por la roca que gotea, o estalactitas, que son formaciones en punta que parecen dientes que cuelgan del techo de las cuevas, y las estalagmitas, que son formaciones rocosas que suelen encontrarse bajo las estalactitas y que se elevan desde el piso de las cuevas. Cuando las estalactitas y las estalagmitas se encuentran, forman columnas. Estas formaciones se producen por el goteo del agua a través de rajaduras delgadas del techo, que luego se evapora y deja la piedra. Las estalactitas mismas se forman mediante el goteo lento. Los goteos más veloces forman estalagmitas.

Esta caverna en su interior es fría, y profunda ya que a pesar de que se pueda entrar encorbados, llega un punto en el que es necesario arrastrarse para llegar a la siguiente cámara.

Cuentan que hay numerosas cuevas a lo largo de la orilla sur del Lago Alajuela a una altura de unos 100 metros sobre el nivel del mar. Generalmente son pequeños y poco profundas. No se tiene conocimiento exacto de la cantidad, principalmente por ser un área cuya geología ha permitido la formación de estas cuevas.

En otra visita conocimos el Arco Rocoso o Puente Natural en Caimitillo.

Siento un profundo respeto y admiración por quien fue Victoriano Lorenzo; a pesar de ser un personaje que se menciona de manera superficial en los textos escolares y solo hablan de cómo y dónde murió cuando realmente la historia es mucho más profunda. Un prócer, un mártir, un cabecilla representante de los pueblos humildes de Panamá.

Desde mediados del siglo XIX, la lucha y la alternabilidad del poder entre conservadores y liberales, cada cual con sus contradictorias y poco satisfactorias políticas gubernamentales, promueve un sinnúmero de levantamientos armados, la mayor parte de ellos ejecutados en Colombia, pero con secuelas en Panamá. Uno en especial la afectó y esa fue la Guerra de los Mil Días, en donde tuvieron participación «los indígenas» de la provincia de Coclé, liderados por Victoriano Lorenzo.

Importante siempre destacar, que Capira formó parte de Coclé y luego en 1941 el distrito fue eliminado, y surgió en su lugar el de Bejuco que duró hasta 1945. Cuando andamos en la sierra, nos damos cuenta que muchos pueblos de Capira conectan por trillos con caseríos de Coclé.

Aunque los cambios políticos no fueron casi percibidos por las poblaciones indígenas, hubo algunas como la de Penonomé, que por su relación con la iglesia y el gobierno civil, se vieron afectadas más directamente por las arbitrariedades, abusos y atropellos generados por las autoridades tanto eclesiales como civiles.

Hace poco vi una foto de un lugar que prometí­a ser encantador, pero lo más inusual era que jamás había escuchado siquiera del sitio. Investigando me puse en contacto con la persona que nos pudiese guiar a las cascadas mágicas que emergen a los lados de una cueva. Pasó el tiempo y estando un poco enredada olvidé hacer la gestión, pero se encargó la profesora y amiga Nivia Villarreal, cazadora de cascadas de ir en busca de tan magnífico lugar, al que nos apuntamos de inmediato.

Desde niña anduve caminando estas tierras capireñas, gracias a un nexo familiar y cuando supe que Victoriano era del Cacao, se tornó más interesante aún para mi. Leí­ libros como Desertores y El Cabecilla, buscando más información del cholo. Caminamos por los mismos senderos que nos dijeron él caminaba, en cada pueblo hemos ido preguntando qué pistas quedan.

IMG_0026

Ya lo presentía. Las cuevas de Cirí Grande tenían que ver y cuando llegamos allá nos lo confirmaron nuestro guí­as. Era allá­ en donde el cholo mandó a su pueblo a guarecerse durante La Guerra de los Mil Días, en donde los conservadores llegaron y prendieron fuego al caserío de El Cacao, llevándose o matando los animales de corral, dejando desamparados a los habitantes, que a su vez nombraron al cholo General, pues confiaban en él como lí­der.

[More]