Archivo de la etiqueta: rio santa maria

Balneario Las Trancas del Río Santa María, Santa Fe de Veraguas.

En Santa Fé hay tantos ríos como te puedas imaginar; son las venas del distrito. Y aunque agonizante, nos topamos con una parte del río Santa María realmente bella. Escribo “agonizante” porque este es uno de los tantos ríos en lista de espera para formar parte de una hidroeléctrica. Sí, así como lo leen, este hermoso río.

4313

Puede que su nombre se deba a que en el año 1502, Cristóbal Colón llegó a las costas del norte de Veraguas, donde fundó el primer poblado en tierra firme de América, al que llamó Santa María de Belén.

Sin embargo, no significa que el lugar no haya sido intervenido, ya que se han otorgado concesiones para extraer materiales de la zona y se encuentra amenazado por empresas constructoras de carreteras.

Dentro del Parque Nacional Santa Fe se encuentra la cuenca alta del rí­o Santa María, la cuenca hidrográfica más importante de las provincias centrales (i.e., Veraguas, Coclé, Herrera). Esta cuenca abastece de agua a la planta potabilizadora de la ciudad de Santiago, que procesa 43 millones de galones de agua potable por dí­a y beneficia a unos 70,000 usuarios. Adicionalmente, las aguas del rí­o Santa María son vitales para el desarrollo de actividades agropecuarias e industriales que benefician a más de 150,000 panameños.

La Fundación Héctor Gallego, junto con varias ONG, ha creado planes de manejo y reforestación de hectáreas cercanas a los ríos Santa María y Bulabá, así como un plan de ordenamiento que garantice el aprovechamiento sostenible de estos recursos para el futuro. El valor de los bosques no solo radica en su función como protectores de esta cuenca hidrográfica, sino también en la gran diversidad biológica que albergan, incluyendo especies endémicas de flora y fauna. Además, poseen un valor histórico y cultural, así como un potencial turístico, factores que en conjunto son elementos clave para la protección de la cuenca.

También destacan el Movimiento en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida de Quebrada Las Trancas de Santa Fe y la Asociación Amigos del Parque Nacional Santa Fe (AMIPARQUE), que trabajan en el desarrollo de un programa de educación ambiental. Este programa busca generar conciencia en la población sobre la necesidad de conservar los recursos naturales y desarrollar habilidades para llevar a cabo procesos de intervención de forma sostenible. Gracias a la labor de estas organizaciones y la sociedad civil, se ha logrado evitar la construcción de una hidroeléctrica en Las Trancas.

Con el apoyo de la Fundación Natura y los fondos de FIDECO, se han reforestado 100 hectáreas de bosque de galería, las cuales se encuentran actualmente en la etapa de mantenimiento y manejo de los árboles plantados. Este programa también ha ofrecido capacitación a la población beneficiaria y a la comunidad en general, incluyendo estudiantes, maestros y profesores de la localidad. Además, se han establecido convenios con las autoridades locales e instituciones para apoyar el desarrollo del proyecto.

Se han construido viveros permanentes en el área, en cuatro comunidades, para avivar plantas nativas destinadas a futuros programas de reforestación. Parte de la política de reforestación incluye la promoción de la siembra de café y cacao, ya que estos cultivos prosperan bajo sombra, en asociación con árboles de gran altura como el corotú, la erythrina y otras especies de árboles leguminosos. Estos cultivos permiten a los agricultores establecer sistemas de conservación de suelo y agua mediante obras como acequias, barreras muertas y vivas, y diques.

Afortunadamente, en la parte alta del río aún se pueden disfrutar sus aguas, especialmente en el Balneario Las Trancas, que tuvimos la oportunidad de conocer. Este se encuentra ubicado a la entrada del pueblo de Santa Fe, a mano derecha, señalizado con un letrero visible desde la vía. Se puede acceder caminando o en vehículo 4×4.

El acceso es muy fácil: caminamos desde el hotel Santa Fe hasta el puente peatonal que cruza sobre el balneario. El descenso tomó unos 15 minutos. Al llegar al puente, nos detuvimos a disfrutar de la vista desde allí. El cerro Tute, cubierto por la neblina de la tarde, parecía una película de ficción, simulando un volcán humeante.

4309

Sus aguas claras nos invitaron a darnos un chapuzón, y quedamos sumidos en la tranquilidad que emana este río en verano, pues se nota que en época lluviosa puede ser peligroso. En sus orillas descansan gran cantidad de aves, entre las que pudimos distinguir un martín pescador grande (Megaceryle torquata) que iba y venía alimentándose, así como algunas garcitas verdes (Butorides virescens) esperando su presa, gritando su clásico “kiiiiiiiiiiiio”.

A orillas del río Santa María hay algunos senderos viejos y una torre estación meteorológica de ETESA, que también utilizan para medir los niveles del río.

Nos contaron que en el río Bulabá realizan una actividad llamada river tubing: te subes en una llanta y vas río abajo, y el tour termina en el puente del balneario Las Trancas. Esta vez no lo pudimos hacer, pero debe ser emocionante.

La tarde cayó y caminamos loma arriba hacia el hotel. Los rayos del sol irradiaban Cerro Sapo y minutos después, el cielo se torno color rosa. Esos atardeceres tan tí­picos de Santa Fe, tantos, que sus habitantes ya saben cuando el cielo va a ser rosa o por donde va a salir el arcoíris.