A pocos kilómetros de la ciudad de Panamá encontramos una joya de la etnografÃa cultural panameña: las comunidades Emberá en el RÃÂo Chagres.
En esta ocasión fuimos a la más alejada de las comunidades del RÃo Chagres: Emberá Drúa. Lo escogimos por la belleza que posee Alto Chagres, para nosotros mientras más lejos, mejor.
Los Emberá del Chagres llevan muchos años dedicándose al turismo sostenible y han logrado posicionarse como un atractivo único para el turista al momento de visitar Panamá.
Las piraguas son piloteadas por un motorista y un indÃgena que va en la parte delantera indicando por donde tomar, midiendo profundidad y agilizando la piragua cuando se toman partes del rÃo poco profundas.
Inmediatamente se aborda la piragua, empieza una aventura repleta de la más pura felicidad. Ellos, los indÃgenas, apenas se llega al puerto los puede divisar con su particular vestimenta, algunos utilizan falda de chaquiras y los más tradicionalistas utilizan taparrabos.
Dentro de la piragua todos los viajeros tiene que opinar sobre la hazaña que es dirigir la misma. Cuerpos esbeltos, macizos y de tez ocre dan paso a una habilidad aprendida de sus ancestros.
Cascada Quebrada Bonita
Al cabo de un rato, llegamos a un borde del rÃo, donde luego de pasar un bosque primario de galerÃa, llegamos a una cascada escalonada que llaman “Quebrada Bonita”, perfecto sitio para darse un baño en media selva.
De regreso en la piragua, divisamos la playa que se forma a orillas del RÃo Chagres, el mismo que fue llamado el rÃo de los Lagartos por Cristobal Colón en el año 1502, por la cantidad de cocodrilos que encontró.
Una vez abordamos nuevamente la piragua, subimos rumbo a la comunidad de Emberá Drúa donde nos reciben con cantos, sonrisas y manos gustozas de nuestra presencia.
Cuando se creó el Parque Nacional Chagres en 1985, ya los indÃgenas de la etnia Emberá tenÃan 10 años establecidos en el Ãrea de nombre “2:60” como se llamaba en los mapas del Canal de Panamá; luego de la creación del parque debieron acoplarse a un nuevo estilo de vida impuesto por las normativas del paÃs, dentro de las que se limitaba el uso de tierra agrÃcola para subsistencia más no para comercio. Iniciaron asàun giro 360 dedicándose exclusivamente a la artesanÃa.
Cuando preguntas a Mateo sobre la influencia del turismo en el lugar, te responde ” Turismo ha sido una buena idea para nosotros. Tiene un impacto mÃnimo al ambiente, pero tiene la sostenibilidad a largo plazo. Más importante que todo, el turismo ha causado una nueva vivencia en nuestra cultura y artes tradicionales. Somos orgullosos de quienes somos. Y somos orgullosos para compartir quienes somos con ustedes, nuestros visitantes. Son ustedes, nuestros turistas, que nos apoyan a vivir sosteniblemente esta vida especial. “
Siempre, ampliamente Feliz al ver a nuestros clientes serlo. Somos personas muy sensoriales y sabemos que a todos les fascinó. Alto Chagres siempre deja un buen sabor de boca y unas ganas inmensas de regresar y vivir una experiencia aún más profunda, quizás, chamánica.
Si usted desea conocer este sitio nos puede contactar al whatsapp 6592-9153.
Esta vez nos apersonamos a la presentacón de un nuevo libro de aves, la interesantÃÂsima GuÃÂa ornitológica y cultural a las Aves de Guna Yala que lleva 5 años de recopilación cientÃfica. Presentación en donde intervinieron el Dr. Eduardo Flores Castro y la antropóloga Dra. Ana Elena Porras. Pudimos conocer de cerca los responsables de esta magna obra como la directora cientÃfica del proyecto, la Dra. Mónica MartÃÂnez Mauri, Mr. George Angehr de quien hemos disfrutado anteriores tomos sobre aves y Yadixa del Valle coordinadora de Wagibler asàcomo parte de sus miembros.
Este pajarito muy singular de ver en nuestros montes panameños, abarca todo el paÃÂs pero a menos de 1,600 msnm. A menudo se pueden ver con bandadas de otras aves muy parecidas a ellos, como los semilleros; es común verlos en el suelo comiendo y buscando semillas.
Presenta un claro dimorfismo sexualàen el plumaje: El macho es de color negro azulado, con las partes inferiores de las alas blancas. Las hembras y los inmaduros son parduscos, con el vientre más claro y rayado, completamente diferente al macho en cuanto a color. El pico es anaranjado.àEs muy pequeño,àde unos 10 cm de largo, con pico cónico y puntiagudo; el macho es más lustroso, y la hembra más listada por debajo que los otros semilleros pequeños.
Acechan y forrajean entre la vegetación baja, donde no son visibles hasta que se espantan. Se alimentan de muchas semillas, con un suplemento de insectos y bayas. En ocasiones aterrizan sobre las carreteras pavimentadas para recoger cascajo y semillas pequeñas.
Tiaris olivaceus es una pequeña especie de ave perteneciente a la familia Emberizidae del orden Passeriformes.
Este bichillo lo hemos divisado muchÃÂsima veces en los montes del paÃÂs y aún siendo tan bello es muy fácil verlo hasta en casa y ciertas partes de la ciudad.àSe encuentra generalmente en bordes de caminos y ào terrenos semiabiertos entre arbustos donde se alimenta de semillas. En parejas o solitarios.
Los semilleros son aves muy pequeñas, el cariamarillo esàen su mayor parte del cuerpo de color oliváceo. Con ceja y garganta amarillo brillante. Con mejillas, pecho y parte de coronilla color negro que se degrada a oliva. àPico negro.
Al verlo semeja tener una mascarita amarilla muy graciosa que lo distingue inmediatamente de los demás semilleros. Se encuentran en ambas vertientes: PacÃÂfico y Caribe; son comunes en colinas y montañas, poco común en las tierras bajas, hasta más de 1.700 metros, aunque en lo personal los he visto por doquier en Arraiján, buscando sus respectivas semillas y supongo que será porque aman las zonas verdes. A menudo, en pequeñas bandadas que se confunden con otras grassquits y otros semilleros. Cantan un delgado, alto y rápido trino.
Anida a lo largo de todo el año. El nido es globoso con entrada lateral, construido con pajas, fibras, raicillas y pelos. La puesta es de dos o cuatro huevos blancuzcos algo azulosos que en el extremo más grueso tienen manchas moradas y castañas.
En Costa Rica se conoce como gallito ya que es un ave muy territorial y pelea como un gallo fino de pelea.
Su plumaje es de color castaño en el dorso y la cabeza, más pálido en la garganta. El pecho es gris y el vientre negruzco. La parte central de la cola es rojiza y el resto negra con manchas blancas. El pico es amarillo y el iris rojo.
Es una especie abundante y parece tolerar la intervención humana, siempre y cuando no se destruya el bosque.
El adulto macho es rojo rosa, más oscuro y confuso por encima. Las alas son oscuras con los bordes rosa rojo.
La hembra es oliva por encima y amarillo oliva por debajo, con un tinte ocre y anaranjado. La quijada es entre color cuerno y cuerno amarillento, la mandÃÂbula es amarillento pálido, y las patas son grisáceas.
El macho inmaduro es muy parecido a la hembra adulta, pero es amarillo más brillante por debajo, y con frecuencia presenta un tinte anaranjado con plumas rojas esparcidas, sobre todo por la cabeza, cuello y espalda.àLa hembra inmadura es más opaca en promedio que la hembra adulta, más verdosa por encima y más anteada por debajo. Los bordes de las plumas de las alas son parduscos o grisáceos.
La palabra griega trogon, significa “mordisqueando” y y se refiere al hecho que estas aves roen agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos.
Esta ave me parece interesante y tranquila pero sinceramente creo que nunca le he llegado a sacar buenas fotos, al trogón le encanta estar en lugares sombreados. Los que he visto tienen siempre las plumas delanteras un poco arrancadas; son de buen tamaño, miden alrededor de 30 cm y pesa 145 g. Su cola es de un gris oscuro uniforme y lasàcoberturas de las alas de lejos parecen ser grises, pero realmente son un fino entrelazado de negro y blanco.
Como en muchas aves, presentan diformismo sexual, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. El macho tiene el dorso, la cabeza y el pecho de color verde, el bajo vientre rojo y el pico naranja. La hembra posee un dorso, cabeza y pecho de color gris oscuro, abdomen rojo y el pico es parcialmente anaranjado ya que la parte superior de la mandÃÂbula negra. Los inmaduros son parecidos a los adultos respectivos, pero con las timoneras laterales más puntiagudas y con las barras y un pedacito de la punta de color blanco opaco; en los machos la parte superior del pecho es gris y las coberteras alares son mucho más oscuras que en el caso de las de los adultos.
Esta ave siempre es emocionante verla pues en cuanto a mi respecta, aparece en el momento menos esperado, en medio del follaje profundo, con su colorido y sus enormes ojos.
Su hábitat natural es probablemente el crecimiento secundario bajo y troncos hasta el borde de los grandes rÃÂos. En la actualidad, se encuentra sobre todo en los alrededores de edificaciones y hábitats construidos por el ser humano y las casas con algún jardÃÂn, justo mi caso. Es una especie residente a lo largo de todo el paÃÂs, hasta los 2750 metros de altura.
Su canto para mi es melodioso. Me emociono cuando me doy cuenta que ya los reconozco sin verlos, pero es que su canto es inconfundible; es corto y repetitivo.
Forman parejas a lo largo del año y fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en latas tiradas, caños, huecos en los árboles secos etc.
Si prestas mucha atención cuando oigas un ave cantar, y salta sin parar, puede que veas a un Soterrey Común.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.