Archivo de la categoría: Avistamiento de Aves

Una visita a Isla Otoque e Isla Boná y Estivá, Golfo de Panamá.

Hace poco visité junto a un grupo de amigas, una isla que venía rondando en mi cabeza hace muchos años, ya que mi abuela paterna vivió su infancia allí: Otoque.

Salimos temprano hacia Punta Chame, donde desayunamos en un restaurante a orilla del mar. Esta parte de Punta Chame me es muy curiosa, por sus múltiples colores en los locales, la oferta en restaurantes y hostales y la hermosa vista que tiene de éste lado del Pacífico y montañas del Parque Nacional Altos de Campana.

Mateo ya estaba preparando la lancha mientras tomamos nuestro café.

Subimos a la lancha con un mar tranquilo, bordeando la punta para luego dirigirnos a Otoque. El paseo es genial. El mar profundo y azul eléctrico.

Seguir leyendo Una visita a Isla Otoque e Isla Boná y Estivá, Golfo de Panamá.

Emberá Drúa, una experiencia enriquecedora, en media selva panameña. P. N. Chagres

A pocos kilómetros de la ciudad de Panamá encontramos una joya de la etnografía cultural panameña: las comunidades Emberá en el Rí­o Chagres.

En esta ocasión fuimos a la más alejada de las comunidades del Río Chagres: Emberá Drúa. Lo escogimos por la belleza que posee Alto Chagres, para nosotros mientras más lejos, mejor.

La rutina inicia abordando una piragua o cayuco, cada quien con sus respectivos salvavidas, indispensable en este tipo de viajes. Para casi todos nuestros viajeros, sería su primera vez en este tipo de transporte acuático, tan común para la etnia Emberá ya que su vida se desenvuelve en torno a los ríos, utilizan la piragua, canoa que construyen con madera de espavé, cedro, cedro espino, y pino amarillo.

Los Emberá del Chagres llevan muchos años dedicándose al turismo sostenible y han logrado posicionarse como un atractivo único para el turista al momento de visitar Panamá.

Las piraguas son piloteadas por un motorista y un indígena que va en la parte delantera indicando por donde tomar, midiendo profundidad y agilizando la piragua cuando se toman partes del río poco profundas.

Inmediatamente se aborda la piragua, empieza una aventura repleta de la más pura felicidad. Ellos, los indígenas, apenas se llega al puerto los puede divisar con su particular vestimenta, algunos utilizan falda de chaquiras y los más tradicionalistas utilizan taparrabos.

Dentro de la piragua todos los viajeros tiene que opinar sobre la hazaña que es dirigir la misma. Cuerpos esbeltos, macizos y de tez ocre dan paso a una habilidad aprendida de sus ancestros.

Cascada Quebrada Bonita

Al cabo de un rato, llegamos a un borde del río, donde luego de pasar un bosque primario de galería, llegamos a una cascada escalonada que llaman “Quebrada Bonita”, perfecto sitio para darse un baño en media selva.

De regreso en la piragua, divisamos la playa que se forma a orillas del Río Chagres, el mismo que fue llamado el río de los Lagartos por Cristobal Colón en el año 1502, por la cantidad de cocodrilos que encontró.

Cuando veo sitios como éste lo único que quiero es meterme, así sea me lleve el río, pero toca trabajar complaciendo a quienes conocen este maravilloso lugar por primera vez.

Una vez abordamos nuevamente la piragua, subimos rumbo a la comunidad de Emberá Drúa donde nos reciben con cantos, sonrisas y manos gustozas de nuestra presencia.

Cuando se creó el Parque Nacional Chagres en 1985, ya los indígenas de la etnia Emberá tenían 10 años establecidos en el Área de nombre “2:60” como se llamaba en los mapas del Canal de Panamá; luego de la creación del parque debieron acoplarse a un nuevo estilo de vida impuesto por las normativas del país, dentro de las que se limitaba el uso de tierra agrícola para subsistencia más no para comercio. Iniciaron así­ un giro 360 dedicándose exclusivamente a la artesanía.

Sin duda, ahora entendemos por qué gran parte de la comunidad está dedicada a la venta de delicadas y ricas artesanías donde el turista al llegar siempre desea haber llevado más efectivo.

¿Cómo cambiar la forma de vida de una cultura en la que esto es normal, para la supervivencia? El turismo fue su respuesta.

Iniciaron este proyecto en el año 1996, de la mano de autoridades locales y dejándose guiar para el éxito. Actualmente siguen funcionando de la misma manera como iniciaron “Tranchichi” o grupo arriero en español.
Aquí­ las ganancias son para todos, desde el niño que toca el instrumento cuando llega el turista hasta las señoras que hacen el delicioso pescado con patacones.

Cuando preguntas a Mateo sobre la influencia del turismo en el lugar, te responde ” Turismo ha sido una buena idea para nosotros. Tiene un impacto mínimo al ambiente, pero tiene la sostenibilidad a largo plazo. Más importante que todo, el turismo ha causado una nueva vivencia en nuestra cultura y artes tradicionales. Somos orgullosos de quienes somos. Y somos orgullosos para compartir quienes somos con ustedes, nuestros visitantes. Son ustedes, nuestros turistas, que nos apoyan a vivir sosteniblemente esta vida especial. “

Luego de una interesante charla, bailes y comida, nos dimos un baño en aquel hermoso rí­o cristalino con tonalidades verde aqua. No faltó quien se vistiera de Emberá, las chicas se ataviaron con parumas y chaquiras, así­ como coronas de flores.. o como yo, que aproveché para hacerme mi tatuaje de jagua.

En ésta ocasión avistamos cormoran neotropical (Phalacrocorax brasilianus), Garza tricolor (Egretta tricolor), de regreso vimos un Osprey (Pandion haliaetus) volando alto sobre el río, un clásico Caracara de cabeza amarilla(Milvago chimachima), una Jacana común (Jacana jacana), y en innumerables veces vimos Martín pescador (Megaceryle torquata) y (Chloroceryle amazona); uno disfruta hasta el último segundo viendo los grandes árboles de aquel bosque primario cuya responsabilidad de preservar cae en nuestros hombros y nuestras cabezas.

Siempre, ampliamente Feliz al ver a nuestros clientes serlo. Somos personas muy sensoriales y sabemos que a todos les fascinó. Alto Chagres siempre deja un buen sabor de boca y unas ganas inmensas de regresar y vivir una experiencia aún más profunda, quizás, chamánica.

Si usted desea conocer este sitio nos puede contactar al whatsapp 6592-9153.

Presentación Libro de Aves Wagibler: Una guí­a ornitológica y cultural a las aves de Guna Yala.

Esta vez nos apersonamos a la presentacón de un nuevo libro de aves, la interesantí­sima Guí­a ornitológica y cultural a las Aves de Guna Yala que lleva 5 años de recopilación científica. Presentación en donde intervinieron el Dr. Eduardo Flores Castro y la antropóloga Dra. Ana Elena Porras. Pudimos conocer de cerca los responsables de esta magna obra como la directora científica del proyecto, la Dra. Mónica Martí­nez Mauri, Mr. George Angehr de quien hemos disfrutado anteriores tomos sobre aves y Yadixa del Valle coordinadora de Wagibler así­ como parte de sus miembros.

El libro fue publicado por el Programa de Pequeñas Donaciones, Programa de Naciones Unidas (PPD-PNUD) y dar a conocer información ornitológica y etnográfica y tiene como finalidad promover conocimiento cientí­fico, actividades turísticas responsables y sostenibles sobre las aves. Seguir leyendo Presentación Libro de Aves Wagibler: Una guí­a ornitológica y cultural a las aves de Guna Yala.

Collared aracari/ Tucan colarejo/Pteroglossus torquatus

Esta linda ave nos la hemos topado tanto en el jardín de la casa, como en el Parque Municipal Summit, de manera silvestre y en grandes cantidades en Chiguirí Arriba de Coclé.

El tucancillo collarejo que también le llaman arasarí acollarado en paí­ses como México, es un pequeño tucán con aspectos físicos semejantes a los de un paseriforme que se conocen comúnmente como pájaros, y a veces aves canoras o pájaros cantores. Los pájaros son el grupo de vertebrados terrestres más diversificado, con más de 5.700 especies identificadas). Según investigamos, su distribución va de México a Panamá y también es posible verlo en Colombia, Venezuela y Ecuador.

Seguir leyendo Collared aracari/ Tucan colarejo/Pteroglossus torquatus

Semillerito negriazulado/Blue-black Grassquit (Volatinia jacarina)

Este pajarito muy singular de ver en nuestros montes panameños, abarca todo el país pero a menos de 1,600 msnm. A menudo se pueden ver con bandadas de otras aves muy parecidas a ellos, como los semilleros; es común verlos en el suelo comiendo y buscando semillas.

Presenta un claro dimorfismo sexual en el plumaje: El macho es de color negro azulado, con las partes inferiores de las alas blancas. Las hembras y los inmaduros son parduscos, con el vientre más claro y rayado, completamente diferente al macho en cuanto a color. El pico es anaranjado. Es muy pequeño, de unos 10 cm de largo, con pico cónico y puntiagudo; el macho es más lustroso, y la hembra más listada por debajo que los otros semilleros pequeños.

Acechan y forrajean entre la vegetación baja, donde no son visibles hasta que se espantan. Se alimentan de muchas semillas, con un suplemento de insectos y bayas. En ocasiones aterrizan sobre las carreteras pavimentadas para recoger cascajo y semillas pequeñas.

Semillero Cariamarillo/ Yellow-faced Grassquit (Tiaris olivacea)

Tiaris olivaceus es una pequeña especie de ave perteneciente a la familia Emberizidae del orden Passeriformes.

Este bichillo lo hemos divisado muchísima veces en los montes del país y aún siendo tan bello es muy fácil verlo hasta en casa y ciertas partes de la ciudad. Se encuentra generalmente en bordes de caminos y  o terrenos semiabiertos entre arbustos donde se alimenta de semillas. En parejas o solitarios.

Los semilleros son aves muy pequeñas, el cariamarillo es en su mayor parte del cuerpo de color oliváceo. Con ceja y garganta amarillo brillante. Con mejillas, pecho y parte de coronilla color negro que se degrada a oliva.  Pico negro.

Al verlo semeja tener una mascarita amarilla muy graciosa que lo distingue inmediatamente de los demás semilleros. Se encuentran en ambas vertientes: Pacífico y Caribe; son comunes en colinas y montañas, poco común en las tierras bajas, hasta más de 1.700 metros, aunque en lo personal los he visto por doquier en Arraiján, buscando sus respectivas semillas y supongo que será porque aman las zonas verdes. A menudo, en pequeñas bandadas que se confunden con otras grassquits y otros semilleros. Cantan un delgado, alto y rápido trino.

Anida a lo largo de todo el año. El nido es globoso con entrada lateral, construido con pajas, fibras, raicillas y pelos. La puesta es de dos o cuatro huevos blancuzcos algo azulosos que en el extremo más grueso tienen manchas moradas y castañas.

En Costa Rica se conoce como gallito ya que es un ave muy territorial y pelea como un gallo fino de pelea.

Squirrel Cuckoo/ Cuco Ardilla/ Piaya Cayana

Hoy dándome una vuelta por el patio trasero de mi hogar, me topé con los graznidos de un ave desconocida por estos lares: Arraiján. Hermosa se balanceaba con su cola entre las ramas de un árbol de mango, al advertir mi presencia se dio a la tarea de huir y de hacer más difíciles mis fotografías.

Mi primita Verónica ya me había descrito el ave que había visto unos días atrás y de una vez imaginé un cuco ardilla pero por momentos lo dudé pues nunca antes había visto esta ave por aquí.

Su plumaje es de color castaño en el dorso y la cabeza, más pálido en la garganta. El pecho es gris y el vientre negruzco. La parte central de la cola es rojiza y el resto negra con manchas blancas. El pico es amarillo y el iris rojo.

Es una especie abundante y parece tolerar la intervención humana, siempre y cuando no se destruya el bosque.

Viven en el dosel y los bordes de bosques húmedos y secos, bosques secundarios viejos y jóvenes, plantaciones de cacao, café, áreas agrícolas, áreas suburbanas, jardines.

Ambos padres construyen el nido, incuban los huevos, alimentan los polluelos y botan los desecho fecales del nido. Buscan en los niveles medios y altos de los árboles, atrapando orugas, escarabajos, chicharras y arañas del follaje. También se alimentan de bayas. Atrapan los insectos en vuelo o directamente del pasto. Saltan entre las ramas y corren a lo largo de ellas como una ardilla atrapando orugas.

Es un poco quisquillosa pero espero poder verla mañana nuevamente a ver si le saco mejores fotografías.

Summer Tanager/ Tángara Veranera/ Piranga Rubra

Hace poquito vi en el patio trasero, y sobre el área de los árboles frutales a una hermosa tángara veranera y de allí en adelante la he visto casi dos semanas seguidas. Su color rojo incandescente en todo su cuerpo me llevo a darme cuenta de inmediato que no se trataba de una tángara dorsiroja, que son las que dominan éstas áreas. La tángara veranera es un ave cantora de la familia Thraupidae y otros miembros de su familia se clasifican en cardenales. El tipo de plumaje y por sus vocalizaciones son similares a otros miembros de la familia cardenal.

aves e Ink fst 057

Su nombre científico es Piranga rubra, aunque también se le llama cardenal, cardenal veranero o tángara veranera.

Su hábitat son las zonas boscosas abiertas, sobre todo en robles, a través del sur de los Estados Unidos. Frecuentan las orillas de los bosques perennifolios y caducifolios, arboledas aclaradas, áreas parcialmente despejadas y con crecimiento secundario alto, jardines sombreados, árboles esparcidos en jardines y potreros.

Ellas migran hacia México, América Central, y al norte de América del Sur. Es una especie migratoria y residente de invierno, común entre mediados de setiembre y mediados a fines de abril, en los bajos de ambas vertientes; en número cada vez menor asciende hasta los 2500 metros y en ocasiones a mayor altura. Son solitarios durante el invierno, aunque con frecuencia se unen a bandadas mixtas de otras tangaras, reinitas, etc.

aves e Ink fst 056

Se alimenta de frutos de diversos tipos. Asimismo, despedaza los avisperos y panales de abejas sin aguijón para extraer larvas, pupas, y en ocasiones también adultos. Además, al volar captura muchos insectos, sobre todo abejas sin aguijón, aunque tambien visitan comederos artificiales en busca de guineos o plátanos.

Miden aproximadamente  5.5 cm. y pesan 30 gramos. Es de tamaño mediano de color rojo o café amarillento sin patrón definido; el pico es grueso y pálido.

hermosurA 057c

El adulto macho es rojo rosa, más oscuro y confuso por encima. Las alas son oscuras con los bordes rosa rojo.

La hembra es oliva por encima y amarillo oliva por debajo, con un tinte ocre y anaranjado. La quijada es entre color cuerno y cuerno amarillento, la mandíbula es amarillento pálido, y las patas son grisáceas.

El macho inmaduro es muy parecido a la hembra adulta, pero es amarillo más brillante por debajo, y con frecuencia presenta un tinte anaranjado con plumas rojas esparcidas, sobre todo por la cabeza, cuello y espalda. La hembra inmadura es más opaca en promedio que la hembra adulta, más verdosa por encima y más anteada por debajo. Los bordes de las plumas de las alas son parduscos o grisáceos.

Llama la atención por su chillido y su extravagante color que resalta sobre el follaje, hay que aprovechar la época para apreciarla en Panamá.

Trogón Colipizarra/ Slaty-tailed Trogon/ Trogon Massena

La palabra griega trogon, significa “mordisqueando” y y se refiere al hecho que estas aves roen agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos.

Conocido también como trogón grande, es una ave de la familia Trogonidae, familia de los quetzales. Habita en la selva húmeda y desciende a áreas adyacentes semiabiertas, bosques húmedos de tierras bajas, bosques secundarios maduros, plantaciones de cacao; es esta la razón por la que con frecuencia nos encontramos con esta ave en lugares cercanos a la ciudad como el Parque Metropolitano, Pipeline Road, Plantation Road e incluso en el Camino de Cruces, por mencionar lugares bastante visitados.

birding2 077

Esta ave me parece interesante y tranquila pero sinceramente creo que nunca le he llegado a sacar buenas fotos, al trogón le encanta estar en lugares sombreados. Los que he visto tienen siempre las plumas delanteras un poco arrancadas; son de buen tamaño, miden alrededor de 30 cm y pesa 145 g. Su cola es de un gris oscuro uniforme y las coberturas de las alas de lejos parecen ser grises, pero realmente son un fino entrelazado de negro y blanco.

birding2 078 copia

Como en muchas aves, presentan diformismo sexual, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. El macho tiene el dorso, la cabeza y el pecho de color verde, el bajo vientre rojo y el pico naranja. La hembra posee un dorso, cabeza y pecho de color gris oscuro, abdomen rojo y el pico es parcialmente anaranjado ya que la parte superior de la mandíbula negra. Los inmaduros son parecidos a los adultos respectivos, pero con las timoneras laterales más puntiagudas y con las barras y un pedacito de la punta de color blanco opaco; en los machos la parte superior del pecho es gris y las coberteras alares son mucho más oscuras que en el caso de las de los adultos.

birding2 091

Su dieta se basa en insectos y frutas; su dieta y hábitos arbóreos se ven reflejados en su pico ancho y patas débiles. Aunque su vuelo es rápido, suelen evitar volar hasta pequeñas distancia. Normalmente se posa erguido y sin movimiento. Atrapa en el follaje orugas, saltamontes y otros insectos, así como lagartijas pequeñas. En algunas ocasiones sigue tropas de monos o bandadas de “caciques “  y captura los insectos que escapan de ellos. Aunque es principalmente solitario, excepto durante la época de cría.

Esta ave siempre es emocionante verla pues en cuanto a mi respecta, aparece en el momento menos esperado, en medio del follaje profundo, con su colorido y sus enormes ojos.

Soterrey Comun / House Wren

Su nombre científico es Troglodytes aedon, se le conoce también como curucucha es una especie de ave paseriforme de la familia troglodytidae y se encuentra en casi todo Panamá.

Se puede decir que la veo casi todos los días, se posan dos encima de una tabla que está en un rancho cerca de mi casa. Increíble es que ésta mañana vi dos a menos de un metro de distancia de mi rostro, estaban muy cerca de un Mirlo Pardo posados sobre una cerca de maya ciclón.

aves 3 019

Su hábitat natural es probablemente el crecimiento secundario bajo y troncos hasta el borde de los grandes ríos. En la actualidad, se encuentra sobre todo en los alrededores de edificaciones y hábitats construidos por el ser humano y las casas con algún jardín, justo mi caso. Es una especie residente a lo largo de todo el país, hasta los 2750 metros de altura.

mas 1 100

Considero que son bastante rápidos, me ha costado mucho tomarle una foto que sirva. Es un ave inquieta con movimientos rápidos por lo general siempre se la ve trepando, no vuela grandes distancias aunque esté en peligro. Es muy pequeña, mide aproximadamente 10 centímetros y pesa aproximadamente 12 gramos.

Su canto para mi es melodioso. Me emociono cuando me doy cuenta que ya los reconozco sin verlos, pero es que su canto es inconfundible; es corto y repetitivo.

soto en casa

El adulto es café por encima, con un barreteado negro en las alas y la cola y un barreteado fino, leve, más oscuro en la espalda, al menos cuando tiene el plumaje fresco. Las cejas son anteadas, poco notorias. Los lados de la cabeza son café, con un moteado y listado café más pálido. La garganta y el abdomen son entre blancuzco y pálido, con el pecho opaco oscuro; ambos costados son café. La quijada es negruzca, la mandíbula es entre grisáceo y color carne opaca. Los ejemplares jóvenes son más oscuros que los adultos.

soto desde atrás

Forman parejas a lo largo del año y fabrica su nido con pastos y plumas que los coloca en latas tiradas, caños, huecos en los árboles secos etc.

Si prestas mucha atención cuando oigas un ave cantar, y salta sin parar, puede que veas a un Soterrey Común.