Trip Enlodados: Camping en la Laguna de San Carlos/ Ascenso al Cerro Picacho con estudiantes de la Universidad de Panamá.

camping con la gente de la U 025

Hace poco estuvimos haciendo camping en la Laguna de San Carlos con los estudiantes de la escuela de Turismo Geográfico Ecológico de la Universidad de Panamá. Fue gratificante ver la emoción y la organización de la actividad, pues todo salio como lo esperábamos.

Lo primero que hicimos fue limpiar un poco el lugar pues la hierba estaba crecida, luego armamos las carpas y las aseguramos. Esta vez el precio por carpa fue de 5.00 dólares y la entrada a la laguna  fue de 0.50 centavos por estudiante.

Nos fuimos a subir el cerro y empezamos el ascenso muy bien, algunas jóvenes tuvieron agotamiento, pero todos disfrutamos del ambiente y de la naturaleza. Fue muy gratificante al llegar a la cima pues todos estuvieron felices y conformes con la encantadora vista desde el Cerro Picacho, incluso llegamos a una cima en la que Enlodados nunca había estado a 1,082.33 del Picacho, que es su altura máxima. Al parecer, este cerro cada vez se pone más interesante. La neblina nos cubrió y tuvimos que bajar precipitados con miedo de que cayera algo de lluvia.

Al ir bajando el cerro, más de la mitad del grupo se resbaló, las caídas formaron parte de la diversión del momento.

Al bajar del cerro nos dimos tremendo baño en las aguas frías de la laguna, fue placentero, como cada vez que se visita este hermoso lugar. A medida que atardecía la neblina cubría más la laguna, llegó un momento en que nos cubrió por completo.

Después cocinamos una deliciosa cena conformada de pollo guisado, arroz con vegetales, plátanos, chorizos, ensalada, en fin, una algarabía de enseres que compartimos.

Luego de contar los tradicionales cuentos de miedo, cada quien se fue a su carpa a dormir con el miedo aún en la piel. A la mañana siguiente cada quien tomo su desayuno y luego tuvimos partidas de fútbol e incluso voleibol en la laguna.

Ya luego nos despedimos de la gente de la laguna y nos encaminamos a playa Corona a pasar la tarde.

Todo salio a la perfección, todos nos divertimos, compartimos y muchos tomaron experiencia para los próximos camping, que de seguro serán muchos.

Perico Barbinaranja / Orange – chinned Parakeet

Su nombre científico es Brotogeris jugularis es una especie de  ave de la familia de los loros extendido por el Neotrópico desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela.

Muy común es verlos en bandadas, dando saltos y volando de un lado a otro, sobre todo en verano, tienen muy poco miedo al humano, incluso he llegado a verlos desde muy cerca, hasta en el pasto, aquí en las áreas de Arraiján.

el valle con la U, aves y daniela 232

Tanto el macho como la hembra adultos tienen el plumaje que va del amarillo-verde a verde-oliva; toque azul hasta la corona; naranja en la garganta; toque azul en la parte baja del dorso; plumas mediadoras de las alas con tono café-verde-oliva. Pico color claro. Anillo blanco alrededor de los ojos sin plumas. Ojos obscuros. Los especímenes jóvenes son iguales a los adultos. Miden unos 18 cm de largo y pesan 58 gramos en promedio.

mas 1 138

Habitan en sabanas, bosques secundarios viejos y jóvenes, dosel y bordes de bosques secos y húmedos, bosques de galerí­a, plantaciones de cacao y áreas suburbanas y urbanas.

el valle con la U, aves y daniela 224Regularmente pone de 4 a 8 huevos de 23.5 x 19.5 mm que se incuban por 25 a 27 dí­as y los polluelos quedan en el nido por 5 a 6 semanas. Se encuentra comúnmente en parejas o en grupos en donde hay suficiente alimento. Son más sociables durante la búsqueda de pareja entre Enero y Marzo.

Ubican sus nidos en agujeros hechos por pájaros carpinteros (F. Picidae), fustes de palmera, huecos en termiteros y cavidades naturales. Un variado número de parejas puede anidar en árboles grandes podridos o grandes termitarios, y cada pareja excava su propio agujero.

La selección de su alimentación es básicamente compuesta por frutos como el mango, la mandarina, y guayaba, así­ como por semillas de sauco, arbusto y linaza, Ficus, Muntingia, Byrsonima, Cecropia, Ceiba, también de flores y néctar de Erythrina, guaba y fruto del balso.

Se han observado bandadas de 50 a 100 individuos alimentarse del fruto del Ficus ovalis.

Es interesante que son depredados por el murciélago carní­voro, Vampyrum spectrum; así­ que hay tener mucho cuidado de tener periquitos en sus casas, no dejarlos fuera.

birding 454

Son apreciadas como mascotas; por este motivo son capturadas y vendidas. Son mantenidas en cautiverio en jaulas, muchas veces siendo mal alimentados, cortando las alas y en muchos de los casos terminan siendo devorados por los gatos.

En caso de tener uno, recuerda mantenerlo bien y llevarlo al veterinario.

Garzita Verde/ Green Heron

Su nombre científico es Butorides virescens, es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae.

la garzita verde de Gamboa

Es respectivamente pequeña; un adulto mide 44 cm de longitud. El cuello tiene un cruce apoyado contra el cuerpo. Los adultos tienen un plumero brillante verde negruzco, espalda verduzca y alas gris oscuras graduando a verde o a azul, una nuca castaño con una línea blanca, partes bajas gris y patas amarillas. El pico es negro con un punto largo. Las hembras adultas son más pequeñas que los machos, con plumaje más disipado y liviano, particularmente en la estación de cría. Las formas juveniles son de color más tenue, con cabeza, cuello y partes bajas marrón y blanco, y alas verde amarillentas.

birding2 523

Su hábitat de cría son pequeñas zonas húmedas en el este y medio oeste de Norteamérica, América Cental, Indias Occidentales y costas del Pacífico de Canadá y de EE. UU. Anidan en una plataforma de ramitas en arbustos o árboles, a veces sobre el piso, con frecuencia cerca del agua. La hembra pone 3 a 5 huevos. Ambos padres incuban por cerca de 20 días hasta eclosión, y cuidan de los pichones que tardan 33 semanas en emplumar.

Tuve la dicha de verla en Gamboa, cerca del límite de entrada a la ACP, donde hay un herbazal inundado. Cerca de ella había otras aves, como una garza tigre y oropéndolas.

Viven en la costa o en aguas tranquilas y esperan la presa. Principalmente comen pequeños peces, ranas e insectos acuáticos. A veces arrojan comida sobre la superficie del agua para atraer la pesca. Cazan durante el día. Llaman con un fuerte y repentino sonido.

birding2 513

Son monógamos de estación. Construyen sus nidos en bosques, en áreas despejadas, sobre agua o en plantas cerca de ella. Lo más preferido es en árboles, con nidadas hechas a más de 20 m del piso. Ponen sus huevos con intervalos de 2 días. Los alimentan cada vez menos a medida que se hacen más independientes, que ocurre luego de 30 a 35 días.

Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera

Hace poco nos dimos una vuelta por el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (PNGDOTH) ubicado en las tierras altas de la Cordillera Central, en el distrito de la Pintada, comunidad del Copé en la provincia de Coclé. La entrada hacia este parque nacional se ubica unos minutos después de pasar por Penonomé, antes de llegar al Caño, entrando por la comunidad de la Candelaria.

Este parque nacional fue creado mediante Decreto Ejecutivo Número 18 del 31 de julio de 1986 y está incluido dentro del SINAP (Sistema Nacional de áreas Protegidas) para preservar la gran diversidad biológica de la región central panameña o Cordillera Central. El Parque lleva el nombre del General Omar Torrijos ya que dentro del mismo se encuentra el Cerro Marta, en cual se estrelló la avioneta en el accidente que ocasionó la muerte del General. Se encuentra dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.

Se llega a través de la carretera que parte de la vía  interamericana (km 167) en la entrada de la comunidad de la Candelaria, arribando a la  comunidad de El Copé. Este recorrido tiene unos 28 km. Luego se toma  al norte para llegar a la población de Barrigón.  De esta comunidad parte un camino empedrado de 5 km que asciende hasta el cerro el Calvario, dentro  del parque, solo para autos 4×4.

1571

Los buses solo llegan al Chorro las Yayas, enclavado en las faldas del parque. Pero es fácil contactar con los taxis 4×4. Generalmente por un costo aprox de 20$ el viaje.

La temperatura es muy agradable entre 18 y 29 grados.

Cubre una extensión de 25,275 hectáreas y dentro de sus límites se encuentran siete comunidades: El Potroso, Las Peñitas, El Tigre, La Rica, El Guabal, Río Blanco y Caño Sucio. En sus alrededores se encuentran los poblados de El Copé, Barrigón, La Junta, Cerro Hueco, Belencillo, Aguas Blancas, Bateales y Palmarazo.

Protege las cabeceras de los ríos más importantes de la región coclesana: río San Juan, el río Belén y el Concepción en la vertiente caribeña; y el río Grande, el río Marta y el río Nombre de Dios en la vertiente del Pacífico. En su territorio sobresalen los cerros Negro (1408 metros), Peña Blanca (1314 metros), Blanco (1192 metros) y Cerro Marta (1046 metros).

En el año de 1986 la superficie del parque era de seis mil hectáreas, sin embargo, la misma fue ampliada según criterios ecológicos en el año de 1996 a 25,275 hectáreas, con el propósito de incorporar tierras que requerían su conservación y protección.

Por seguridad, dejamos el auto y seguimos a pie.

Al llegar a el Copé vimos una primera entrada hacia el Cerro Marta, seguimos y encontramos otra entrada directo al parque. Fue un recorrido de media hora hasta llegar al Centro de Visitantes. Pasamos por la comunidad de Barrigón, también por la entrada del Chorro las Yayas, incluso pasamos sobre un riachuelo y unos minutos después estábamos en la oficina de control y monitoreo ambiental de Anam, en la cual no había nadie y nos tomamos el beneplácito de seguir, algo un poco extraño pues en este puesto laboran dos guarda parques por turno y es donde debe hacerse el pago de la entrada.

La vista era impresionante, se veía lo recorrido desde la carretera Interamericana, vastas montañas, un paisaje increíble en donde se puede apreciar casi todo el Copé y el Océano Pacífico.

Minutos después nos topamos con el responsable de Anam y nos dio el permiso de seguir, nos explicó de dejar el auto en el centro de visitantes en caso de subir al Cerro el Calvario.

Hicimos lo establecido y empezamos la caminata hacia El Calvario, que bien tiene su nombre pues subíamos y subíamos, nos demoramos aproximadamente 30 minutos hasta llegar a la cima. En el camino pudimos disfrutar de la diversidad de flora del parque. El cerro se encuentra a 912 metros sobre el nivel del mar y es unos de los pocos sitios donde en días claros se pueden observar los dos mares, y efectivamente tuvimos la dicha de ver el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Ya que el sol era incandescente y radiante.

Fue impresionante ver la majestuosidad del Cerro Marta, en el cual cayó la avioneta en donde murió el general Omar Torrijos, motivo por el cual el parque lleva su nombre. A lo lejos vislumbramos las comunidades de Coclesito, San Juan de Turbe, Boca de Toabre incluso Coclé del Norte; todo esto confirmado por un profesor de geografía que guiaba estudiantes de Penonomé y con quien tuvimos el placer de conversar en la cima del cerro Calvario.

En la parte más elevada del parque como en el cerro Marta y el Calvario, se desarrollan bosques pluviales montanos bajos y a medida que se desciende están los bosques pluviales y húmedos premontano, y los muy húmedos tropicales.

Se cree que de las 2 mil 604 especies de plantas y 552 especies de vertebrados terrestres que se encuentran en la provincia, la mayoría tiene presencia en el parque. Existe también una gran diversidad de especies endémicas o propias de estos bosques, unas 60 muestras han sido recolectadas dentro de la zona montañosa. Según los estudios científicos, el área se originó por la alternancia de las actividades volcánicas y sedimentarias que caracterizaron la formación del istmo de Panamá.

Monolena glabra

Se observan exuberantes helechos arbóreos, palmas, enormes árboles como el guayacán y jacaranda, musgos, muchas orquídeas, bromelias, heliconias, anturios, algunas plantas endémicas como la selaginelas, scheffleras, la emblemática Monolena glabra y el árbol copé, nativo del parque y por el cual lleva su nombre.

También posee la planta carnívora (Drossera capillaris) característica de los suelos pobres en nutrientes, y un sinnúmero de otras plantas endémicas del lugar. En el parque se encuentra la única zamia epifita en el mundo, la cual crece sobre árboles y sus hojas asemejan a la de una palma.

Solo en aves se pueden observar aproximadamente 350 especies diferentes, el colibrí­ pico de hoz, por su diseminada presencia, ha sido escogido como ave símbolo del parque. El Ave Sombrilla (Cephalopterus glabricollis) que según la actualización de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, de su estatus de ‘Vulnerable’ pasó a estar ‘En Peligro’; anualmente los observadores de aves se dirigen a este parque en busca de poderse encontrar con esta ave e incluirla en su lista de “lifebirds”.

Entre su flora sobresalen las epifitas; también los legendarios y vetustos helechos arbóreos, que son conocidos como verdaderos fósiles vivientes. El parque debe ser un modelo de conservación porque­ hay referencia de la vida animal y vegetal que no existe en ningún otro sitio del mundo.

Al bajar del Calvario, toqué alguna planta con pelos urticantes y se me metieron en los dedos; después de sacarlos seguimos caminando y fuimos a conocer el centro de visitantes en donde pagamos el ingreso al parque. El centro de visitantes es genial, tiene basta información, un pequeño mirador, algunas sillas y mesas, un patio perfecto para acampar y del mismo centro de visitantes se empiezan los famosos senderos del parque hechos por la Anam.

Sin duda nos fuimos a recorrerlos, encontramos varios senderos: Sendero de la Rana de 2km que puede ser extenuante para una persona con malas condiciones físicas; el Sendero los Helechos de 800 metros es el más accesible para todo tipo de personas incluyendo niños, El Sendero del Cuerpo de Paz es el más largo y el que requiere de mejores condiciones físicas ya que consta de dos horas de caminata.

Existen otros atractivos cercanos como las cascadas Tife Alto y Tife Bajo, entre muchas otras enclavadas en los alrededores del parque, pero que requieren de una logística que incluye excelentes condiciones físicas, pues al menos para Tife se caminan más de 30km.

Alto Tife
1585

1587

En el parque tenemos un buen amigo, el guardaparque Andrés con quien nos hemos sentado a conversar por horas sobre las vicisitudes que conlleva trabajar en un parque nacional. hay personas que se han desviado de los caminos y han ido a parar caminando a comunidades como La Rica, a varios kilómetros del parque. Cuando visites este parque, si no te sientes seguro, pidas a un guardaparque que te acompañe, y si vas de gira científica y te vas a demorar más, también avisar para que estén conscientes de que demoras, ya que el mismo es grande. Recuerda no alejarse de los senderos que ya están marcados.

Personalmente hemos tenido la dicha de ver un jaguarundi detrás de la cabaña, también zarigüeya gris, ardillas enanas (Microsciurus sp).

Nos retiramos del centro de visitantes y fuimos directo al Chorro las Yayas a relajarnos bajo sus frías aguas.

Como leen y ven, el Parque Nacional Omar Torrijos posee todo en un solo lugar, es un sitio excepcional, lleno de vida silvestre, muy bien conservado, y esperando ser visitado.

Ver más fotos

Tangara Dorsiroja o Crimson-backed Tanager

Nombre científico: Ramphocelus dimidiatus.

Nombres vulgares: Asoma terciopelo. Toche pico de plata. Sangre de toro ennegrecido. Sangretoro. Cardenal. Toche.

Es increíble pero ésta ave la veo casi todos los días cerca de casa, son de esas que les decimos “sangretoro” y que a cada rato vemos comiéndose las naranjas de nuestros patios, peleando con los mirlo pardo en las mañanas y en las tardes. A veces las vemos en grupos de hasta diez, junto con las tangaras azulejas o solas.

El género Tangara incluye a una cincuentena de especies de aves de la familia Thraupidae, de aves generalmente pequeñas muy coloridas que habitan exclusivamente en América, en especial en los bosques húmedos del Neotrópico, término este último con el cual los biólogos designan una región biogeográfica o ecozona que incluye algunas áreas de  toda Centroamérica y Suramérica, así como las islas del Caribe y el sur de la península de la Florida.

pajaros- rio 350

En general se los encuentra en la parte alta de la canopea de los bosques; pero algunos ocupan hábitats más abiertos.

La hembra suele construir un nido bien escondido en forma de taza y poner dos huevos manchados de marrón o lila.

Los polluelos nacen a los 13 a 14 días y empluman en 15 a 16 días. El macho y la hembra alimentan a sus crías con insectos y frutas que representan alrededor del 70% de lo que comen, las cuales casi siempre se las “tragan enteras”. Además comen insectos que recogen de las hojas o que atrapan al vuelo.

Están distribuidos fundamentalmente en las regiones tropicales de Sudamérica; algunas especies se encuentran en Norteamérica.

pajaros- rio 347

Los hábitos de la cabeza de lacre y de la mayoría de las tangaras comenzaron a conocerse a través de estudios sistemáticos apenas a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, siendo anteriormente muy poco lo que se sabía de ellas a ciencia cierta, salvo que muchas tenían un bello plumaje.

También describieron su método para atrapar los insectos que constituyen el restante 30% de su alimento, cual es “recorrer una rama dando saltitos y de tanto en tanto ladearse primero de un lado y luego del otro para revisar por debajo”.

La tendencia de la población parece ser estable, por lo que la especie no se acerca a los umbrales de vulnerable según el criterio de la tendencia de población. El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que sea vulnerable en el criterio del tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en más de 10% en diez años o tres generaciones, o con una determinada estructura de la población). Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor de extinción.

Playa Tortuguilla, Colón

P1070264

En la misma vía hacia El Fuerte San Lorenzo(mapa) se encuentra esta hermosa playa de aguas cristalinas en forma de piscina natural. Está bordeada de manglares y mucha selva del parque nacional San Lorenzo, en ella vive mucha fauna y diversa flora.

Recomendamos a todo aquel que quiera conocer Costa Abajo de Colón, irse hacia este paraíso; es muy gratificante pasar por las esclusas de Gatún, conocer Sherman,  Shelter Bay Marina, ubicado en Bahía Limón, área de anclaje de yates y veleros de extranjeros que visitan Panamá que cuenta con restaurante, bar, librería, duchas, lavandería, internet, limpieza de botes y otras facilidades.

Puedes quedarte un buen rato en el fuerte San Lorenzo y después darte un buen baño en las aguas de Playa Tortuguilla, de aguas mansas y turquesa, con algunas orillas de arrecife perfectas para hacer snorkel.

Hay que pasar por Anam y pagar dos dólares por persona, que incluye la visita al fuerte y por supuesto a la playa, que se encuentra dentro del parque.

Justo antes de llegar al fuerte, a la mano derecha hay una flecha amarilla que te indica la entrada a esta playa. La calle es de tierra pero no hay mayor problema con los carros sedán, son unos 10 minutos de calle hasta ver la playa, también puedes tomar la iniciativa de caminar la calle hasta llegar a la playa, que no puede tomar más de 30 minutos y así podrás disfrutar de las maravillas de este bosque tropical con sus animales característicos, el manglar rojo con sus raíces fulcrantes que tienen un papel trascendental en este ecosistema por constituir el hábitat temporal de diversas especies animales asociadas al mismo.

P1070322

En el camino pudimos observar ñeques, muchas aves y gato solo, escuchamos los gritos de los monos aulladores, pero no tuvimos la dicha de verlos, parecía el rugir de los leones.

Allí habitan otros animales exóticos y algo difíciles de ver como jaguares, ocelotes, boas y cocodrilos. San Lorenzo es un área protegida con una abundante vida silvestre y en ella viven 420 especies de aves y 36 especies de anfibios.

También se ve la historia en el camino a la playa: se pueden observar algunas de las baterías usadas por Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, las cuales eran parte del sistema de defensa costera para la protección del Canal de Panamá.

Al parecer no llega mucha gente a la playa, si encuentra una o dos familias será mucho, casi siempre está vacía sobre todo en los días de semana.

La playa es de tonalidades verde azulado; dicen que a veces llegan los peces y medusas muy cerca de la orilla, aunque es muy divertido hacer snorkel cerca de las algas marinas. Caminando por la playa encontramos un pozo poco profundo, obviamente hecho por el hombre, dentro del cual había muchos peces azules y amarillos, metimos la cabeza y se veían preciosos frente a nuestros ojos. Una joven nos contó que en verano se ven llegar aves rapaces muy cerca de la playa y posarse en los árboles a menudo. Esta área es buenísima para la observación de aves, sobre todo en las horas de la mañana, cuando también es más probable que puedas observar algunos mamíferos del área.

Es conocida como playa Batata por los pobladores de la Costa Abajo, aunque cerca de la playa no hay comunidades, la gente se va hasta allá a disfrutar su hermosura, aunque sea pequeña, es un lugar muy hermoso con un gran potencial ecológico, además de ser poseedora de la desembocadura de un cristalino río. El recorrido hacia la playa desde las esclusas de Gatún es toda una aventura natural porque es más probable encontrarse con animales que con personas.

Dentro del P.N. San Lorenzo, también hay otras playas como Playa Chivivi y Playa Diablo. La gente acostumbra también ir a las orillas de los manglares a pescar en familia.

Dentro de playa Tortuguilla también se puede acampar, pero para eso es necesario pagar ocho dólares por carpa en Anam, debe ser una experiencia gratificante despertarse rodeado de tres hábitats naturales: manglar, playa y bosque.

Recuerda llevar tu comida y bebidas y hasta tu barbacoa, pues no hay supermercados cerca, no olvides recoger toda la basura, recuerda que eso puede afectar a los animales del área.

Si publicamos lugares como éste es para que los disfrutes, los visites y puedas compartido con más amigos, siempre teniendo en cuenta que hay que cuidar el entorno para poder ser disfrutada por las futuras generaciones.

Al lugar solo se puede llegar en auto ya que el P.N. Portobelo es un área de reserva en la que no viven personas y no existe transporte público.

____________________________________________________________

En nuestra siguiente visita al P.N. San Lorenzo, sí tuvimos la suerte de ver monos aulladores y por aquí les dejamos las fotos. Fue muy emocionante estar a metros de ellos. Acababa de llover y ellos salían felices pero territoriales a darnos la bienvenida a Tortuguilla. También observamos de lejos, y bajo la lluvia como una anguila, que desesperada, saltaba tratando de regresar al mar que con fuerza la había tirado en la orilla.

Fotos

¡Mi experiencia con un Tórsalo!

Las picadas estaban­, ya llevaba una semana completa y no sanaban, tampoco me molestaban pero de pronto noté que quedaba un orificio en medio de ellas bastante notable.

Estas picadas eran dos y estaban justo en mi hombro derecho, tanto en la parte de adelante como atrás.

Y si, empezaron a picarme de una manera extraña. Mi mamá al instante de verlas me dijo: eso es tórsalo, ¿acaso no sientes que se mueve por dentro? La verdad es que yo estaba bastante confundida y algo asustada, las picadas no sanaban y de pronto de ellas empezó a brotar agua.

Una noche, ya unas dos semanas pasadas, sentí­ como algo que halaba dentro de mi piel, un leve dolor y con eso, pude comprobar mis sospechas.

Me encaminé al Instituto conmemorativo Gorgas de investigaciones en Medicina Tropical a ver si me daban una solución saludable, fuera de las recomendaciones caseras de ponerme tabaco, alcohol, vaselina, resina de tabaco, kerosen, entre otras muchas. Me llevé la gran sorpresa al enterarme de que en el Gorgas solo atienden de 7am a 2pm de lunes a miércoles, así que me fui a una clínica de esas que están por todos lados, pagué diez dólares y espere una opinión médica.

En efecto el doctor me dijo que no era Leishamniasis, que era un tórsalo (Dermatobia hominis) y que consiguiera un viejito que fumara pipa y le pidiera la resina, que el tórsalo no causaba nada, que no me preocupara, que solo era una experiencia, total y mínimo, me felicitaba. De ahí­ fui a Salsipuedes, compre unas hojas de tabaco y esperé que mis tórsalos maduraran un poco más.

Me puse a averiguar acerca de mis huéspedes, a los cuales les puse nombre: el de adelante se llamó Sebastián y el de atrás se llamó Pirulo. Encontré que el parásito viene de la Dermatobia hominis, una mosca, que atrapa un mosquito y le coloca los huevos por fuera, sin siquiera hacerle daño. Luego, cuando el mosquito pica a un mamífero, las larvas de la mosca salen de su huevo al sentir el calor de su nuevo anfitrión. Rápidamente se introducen por el agujero que dejó la picada del mosquito en la piel de la víctima. Una vez que las larvas se introducen en el cuerpo, van creciendo con la carne del mamífero que servirá de alimento para su desarrollo.

Me enteré de que el tórsalo no daña la piel, no infecta, total, no hay efectos secundarios con él, más que todo parece un parásito inteligente que solo se come la parte muerta de la piel, siempre dejando un orificio para su respiración. Cuando ya ha comido suficiente y ha completado su proceso, decide salir a la superficie por si solo, de manera tal que si no me sacaba el tórsalo por mí misma, él en algún momento, algo lejano, iba a salir.

Pero bueno, no esperé más de dos semanas para esto. Aquel sábado me fui al Parque Nacional Omar Torrijos, pasé un agradable día y de regreso, Sebastián, mi tórsalo, prácticamente me estaba haciendo llorar, sentía que me comía por dentro, llegué a mi casa amargada y le dije a mi sabia madre, la cual me envió donde un tío de esos cachimbones que no pueden negar ser del campo; me dijo: “vamos a sacártelo”. Llamó a mi primo César, experto sacándole espinillas a la gente y de inmediato procedieron a extraerme el tórsalo sin más allá ni más acá, sin ningún tipo de ayuda de tabaco o medicamentos.

Al rojo vivo me sacaron a Pirulo, fue un dolor considerable, pero me sentí­ muy orgullosa de pasar esta prueba, Después de los gritos, vino la victoria al ver a Pirulo moviéndose sobre la gasa, WOW vaya espectáculo al ver que ese bichito vivía dentro de mí­, Sí­, es una sensación muy extraña saber que algo vive dentro de ti, que es un GUSANO y que se alimenta de ti.

Ahora venía Sebastián, pero le dije a mi tío que iba a descansar un rato, me puse las hojas de tabaco con un tape para asfixiar a ver si me ayudaba, porque sabí­a que el dolor iba a ser insoportable; no pensé que fuese tan floja para esto pero, cuando te agarran la piel y te la exprimen, uff, eso duele.

César me agarró la picada y la exprimió hasta que vimos algo parecido a pus, que salía del orificio. Mucha agua combinada con sangre. Gritaba y reía, me dio un ataque de risa increíble por lo que estaba pasando. Después de algunos gritos, Sebastián salió, esta vez muerto, pero completo.

Los dos tenían un tamaño muy pequeño para el dolorcito rico que se siente, por los pelos o espinas que posee y con los que se adhiere a la piel, lo que hace que uno sienta que lo están rasgando por dentro.

Busqué un frasco, le eché alcohol y ahora los guardo como mis dos trofeos ganados en el monte, y como me dijo un amigo, Ésta sólo va a ser la primera vez.

Fuerte San Lorenzo, Area protegida San Lorenzo, Colón

P1070172

Hace poco nos fuimos hasta el Fuerte San Lorenzo, dentro del área protegida del mismo nombre. Para llegar a él fue necesario pasar sobre las esclusas de Gatún y entrar en Fuerte Sherman, una ex base militar, rodeada por una espesa selva, rica en diversidad de especies.

Antes de cruzar el puente de Gatún sobre el Canal de Panamá, tuvimos la experiencia magnífica de ver varios Gato Solo(coatí) con sus crías corriendo de un lado a otro por la carretera, jugando y huyendo de los autos; se introducían por las rendijas de la maya ciclón. Después pasamos por el puente sobre el Canal y fue una gratificante experiencia pasar en auto justo al lado de las históricas esclusas de Gatún.

Para llegar es necesario ir hasta Cuatro Altos en Colón y de ahí es muy fácil llegar siguiendo las señalizaciones que indican ” Fuerte San Lorenzo”.

El Fuerte San Lorenzo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.

4

Al llegar al lugar el olor de la selva nos invadió, vimos muchas aves desde lejos, algún ñeque pasar al lado de la carretera. En medio de unas ruinas de casas abandonadas nos recibió un guardia que nos dio indicaciones. Más adelante estaba la garita de la Anam, siempre preocupándose por cobrar la entrada, en este caso de dos dólares por persona.

Ubicada en la ribera oeste del Canal de Panamá, en la costa Atlántica, el Área Protegida San Lorenzo contiene 9,653 hectáreas de bosques, manglares, cativales y arrecifes, además de 20 km de costa. Es una pieza importante del Corredor Biológico Mesoamericano además de constituir la parte más al norte del corredor biológico norte-sur entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Aunque el área recibe el doble de lluvia que la costa Pacífica de Panamá, hay más horas de sol a diario en esta zona en cada mes del año, excepto enero y febrero. En esta área protegida se pueden observar más de 270 especies de aves, entre las que se pueden destacar garceta bueyera, tortolita rojiza, perico barbinaranja, amazilia colirrufa, loro cabeciazul, tucán pico iris, tirano tropical, soterry común, tangara azuleja, mirlo pardo, entre otras. En cuanto a otros animales también se pueden observar jaguares, ocelotes, boas, cocodrilos, ñeques, zaínos, iguanas.

Dentro encontramos distintos tipos de bosque: Bosque Húmedo Tropical de Hoja Ancha: Dominados por especies de árboles de tronco columnar liso y de hoja ancha, con la presencia de lianas verdaderas; en su mayoría necesitan de la polinización de especies de la fauna y de abundante biodiversidad. En este ecosistema encontramos diferentes asociaciones vegetales, caracterizados en este caso por tres Zonas de Vida. Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Premontano este último en extinción a nivel mundial. Bosque Estacional Siempreverde, Bosque Estacional Semi-Decíduo, Bosque Decíduo, Humedales, Pantanos de agua dulce, Arbustal Inundado, Herbazal Inundable, Bosque Inundable de Palmas, Bosque de Cativo Inundado, Manglares, Playas y acantilados, Ecosistemas Acuáticos: Lótico (agua dulce), Ecosistemas marinos.P1070147

Y bien, llegamos a las ruinas de San Lorenzo y el silencio penetraba, la yerba crecida hizo que inmediatamente empezaran los mosquitos a trabajar. Creo que justamente la Anam debería encargarse de limpiar el área; pero bueno, llevábamos ya una información corta del Fuerte y al pisar la primera ruina, en donde está el castillo, todo fue impresionante.

En los años de oro éste fue uno de los principales fuertes para custodia de riquezas provenientes de las colonias suramericanas y de la Vieja ciudad de Panamá. Conocido como uno de los tres fuertes más importantes de América y esencial para la protección del comercio español. Éste era constantemente atacado por piratas, corsarios y bucaneros en búsqueda de las riquezas que se almacenaban allí provenientes de las colonias suramericanas y la Vieja ciudad de Panamá.

El Fuerte San Lorenzo era un punto estratégico en la defensa española, ya que fue construido en una península contando con uno de los puntos más altos del lugar y a la desembocadura del río Chagres; se utilizaba para observar a los galeones españoles hasta que llegaban a la desembocadura del río y como lugar primordial de defensa. Desde ahí arriba se puede observar un tremendo paisaje y rememorar aquellas luchas increíbles de corsarios y piratas, justo como en una película.

P1070065

Y así pues, el fuerte fue tomado por el famosísimo pirata inglés Henry Morgan después que en dos ocasiones intentó atacar pero finalmente no fue hasta 1570 cuando tomaron posesión del fuerte de San Lorenzo, controlado por Joseph Bradley en 1670, el Castillo fue atacado, siguiendo instrucciones de Morgan, quien había previsto la destrucción del Fuerte como primera medida para asaltar la Vieja Ciudad de Panamá siguiendo la vía del Río Chagres.  El hecho de que el pirata Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con sus 400 hombres en un pequeño puerto cercano al Castillo y acometiera por tierra, pues existía un alto arrecife como un lugar casi inexpugnable.

Los ataques de Drake sobre las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino por donde transitaban los tesoros que venían del Perú, obligaron la construcción de un sistema de defensa en los puertos del Atlántico.  Fue así como se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para proteger la entrada de la vía fluvial que comprendía cerca de la antigua ciudad de Panamá.  La obra se inició en 1598 por orden del Rey Felipe II y se termino en 1601.  Los planos de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli.

Muy interesante es que el castillo de San Lorenzo fue construido en la cima de un alto arrecife, en posición que domina completamente la entrada del Río Chagres. La entrada a éste tenia que hacerse a remo hasta la Casa de Cruces, y desde allí solo podría avanzarse con palanca manejada por personas expertas y dirigido por unos negros fornidos llamados “proeles”, de los que era difícil que dispusiese el invasor, y que de todos modos no pedían escapar a la arcabucería dispuesta en la costa; una vez muertos, la corriente, irremediablemente, empujaba el navío mar adentro.

La estructura original del Castillo de San Lorenzo era la de una fortaleza avanzada, rodeada de empalizadas llenas de tierra que servían de muros.  Su valor defensivo radicaba en el sitio que domina una amplia extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la desembocadura del río. Por ello se le consideró como centinela del gran triangulo estratégico del Istmo.  Así en 1616 a 1620, el Fuerte contaba con “seis piezas gruesas de bronce, con su Castellano a Capitán, y soldados de presidio para la defensa de la entrada”. En 1620 los españoles tomaron conciencia del estado en que se encontraba la fortaleza de San Lorenzo.

En el patio hay una cisterna o pozo de considerable diámetro, que servia para el suministro de agua. En la parte mas avanzada hacia el mar, existe una escalera de caracol, hecha de piedra, que conduce a un nivel inferior bajo la tierra.  Esta escalera sirvió como posible comunicación hasta el barranco, a manera de una avanzada subterránea desde donde se observaba al enemigo o se cumplía funciones relacionadas con la defensa, como modo de contrarrestar al enemigo.  Este elemento defensivo, así como las estratégicas galerías subterráneas, a manera de misteriosos laberintos, cruzaban el castillo en varias direcciones.

En las ruinas del edificio situado en la meseta inferior, se observa el empleo de piedra en las bases y hasta cierta altura de las paredes; hacia arriba se emplearon ladrillos.  Se advierten también arcos de medio punto así como superficies adintelados hechas de ladrillos. Las garitas son igualmente de este material.

Las  ruinas de San Lorenzo de Chagres, en sus bastiones, camino de ronda, casamata, polvorín, sala de armas, etc. reflejan un estilo carolino (Carlos III de España, siglo XVIII). Por lo que toca a los castillos de Portobelo y Chagres, tipos genuinos de arquitectura militar, es bien visible que sobre sus primeras estructuras del siglo XVII pasó la labor restauradora del tipo de arquitectura militar del XVIII en su momento carolino.

San Lorenzo no sólo sirvió de fortaleza, sino que después de su reconstrucción cumplió también funciones de prisión del Estado.  En sus galerías subterráneas que evocan todavía mazmorras coloniales, estuvo recluido Pedro de Guzmán y Dávalos, Marques de Mina y Gobernador del Reino de Tierra Firme, quien junto con su esposa vivió en los oscuros calabozos de la fortaleza, lo que hace a la visita de este lugar, una sazón de misterio, al darte cuenta de que personas tan importantes estuvieron sufriendo en estas cárceles.  En los fosos de esta prisión también fue confinado el peruano Francisco Antonio de Zela, prócer de la emancipación americana.

A comienzos del presente siglo, aún era visible parte del equipo y accesorios del Fuerte.  En visita realizada en 1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de las cureñas de cañones, culebrinas y morteros, utensilios domésticos, cadenas y grilletas.  Aún hoy se pueden ver los pesados cañones que lo defendían. Actualmente solo quedan las murallas y los cañones con sus sellos de la corona española, pero cada esquina del mismo tiene una historia que contar que lo remontarán a esa época.

Desde 1953 hasta 1999 toda el área fue usada para entrenamiento en selva por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Fuerte Sherman fue la sede del Batallón de Entrenamiento de Operaciones en Selva.

Por ley 61 de 31 de diciembre de 1908 se destinó la suma de mil balboas (B/1,000.00) para la conservación del Castillo de San Lorenzo junto con la conservación de Portobelo y la Basílica de Natá.  Por Ley 68 de 1941 fue declarado Monumento Nacional.

En 1995, fue renovado por el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.  Excavaciones realizadas en 1966, dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de cañones situados por el lado de tierra y cuyo objeto era dominar la explanada que da frente a la glorieta del Fuerte y evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en 1671.

Los atractivos turísticos incluyen al Castillo de San Lorenzo, el Camino de Achiote y los senderos para la observación de aves, el canal francés, el Río Chagres visto desde kayak o lancha y las baterías de defensa costera del Canal, construidas en la Primera Guerra Mundial, además de las esclusas y la represa de Gatún, paisajes escénicos de cativales y manglares en el camino entre Gatún y Sherman, flora y fauna incluyendo monos aulladores, gato solo (coatí), tucanes, heliconia, entre más.

Ver fotos

Momoto Coroniazulado o Blue-Crowned Motmot

Nombre científico: Momotus Momota

La primera vez que vi esta ave fue en Potrerillos Arriba en la provincia de Chiriquí y quedé realmente impresionada con su belleza. Aquella vez le tome una foto con mi humilde cámara y aún la guardo y aquí la expongo con mucho orgullo. Ahora ésta se ha convertido en una de mis favoritas del istmo, el Motmot, momoto, barranqueros o guardabarrancos son una familia de aves tropicales del orden de los coraciiformes, orden que incluye también a los martín pescadores, los abejarucos y las carracas.

n588165721_5569476_7644

El Momoto es conocido también como soledad ( Colombia), blue-crowned Motmot (Norteamérica), momoto (México y Panamá), torogoz (El Salvador), burgo (Bolivia) y pájaro bobo (Costa Rica).

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico cortados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales. Increíblemente preciosa.

birding2 868

Al parecer son muy adaptables y viven en los bordes de los bosques húmedos, secos, en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, banano, áreas semiabiertas, setos o jardines.

En el Parque Metropolitano hay un sendero llamado “Momótides” en el cual, si prestas mucha atención, puedes ver fácilmente un ejemplar.

birding2 869

Se posa, solo o en parejas, en una posición erguida, balanceando la cola de uno a otro lado, como si fuese un péndulo. De lejos parece un ave inmensa por su larga cola. Suele sujetar las presas en el pico aserrado y aplastarlas contra una rama, antes de tragarlas.

Algo muy curioso de estas aves es su cola, las plumas centrales (que son las más largas) tienen una parte del astil desnudo, parecidas a una raqueta.

birding2 868c copia

Su nido consiste en una madriguera larga y a menudo tortuosa de 1.5 a 4 m. de longitud y aproximadamente 10 cm. de diámetro, con una cámara terminal desnuda, excavada en el barranco de una carretera o quebrada, o en la pared de alguna cueva o hueco en el suelo, bien escondido. Ponen de 3 a 4 huevos y se reproducen de marzo a mayo.

birding2 871

Están asociados a hormigas “arrieras o guerreras” (Eciton spp.) y en ocasiones a tropas de monos “ardilla” (Saimiri oerstedii), a los que acompaña para atrapar insectos que huyen de ellos.

El ave nacional de Nicaragua es el guardabarranco o momoto ceja turquesa (Eumomota superciliosa). La misma especie es también el ave nacional de El Salvador donde se le conoce como “torogoz”.

Loro Coroniamarillo o Amazona ochrocephala

Cotorra o loro real amazónico
En Panamá: su nombre es Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.
Muchas personas en nuestro país poseen estas aves como mascotas, sobre todo en la Península de Azuero en donde es muy común tenerlas en el patio de las casas; tambien las vemos en las orillas de las carreteras, siendo sujetadas por niños que las venden a precios módicos, en tráfico ilegal de aves. El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), es una especie de loro, nativa de toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Paraguay, Colombia.
Mide 35-37 cm de longitud; plumaje primariamente verdoso, cara y corinilla amarilla, pico pálido, anillos oculares blancos, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Machos y hembras adultos no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringuido a la coronilla y falta el rojo.
Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos, manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas. Se los halla normalmente de a pares, más que en bandadas. Comen frutos, nueces, semillas, bayas, cacahuates etc…
Su nido es usualmente en cavidades de árboles donde pone tres o cuatro huevos. Su tiempo de incubación varia de 25-26 días. Los pichones permanecen en el nido de 21-70 días.
Hay diez subespecies listadas por la IUCN, y la definitiva clasificación presenta dificultades, ya que las subespecies están más cerradamente relacionadas que con otras especies amazónicas de loros, y aún hay poco estudio de la diversidad genética de las diferentes subespecies. Las autoridades sueln dividirlas en tres especies: A. ochrocephala, A. auropalliata, y A. oratrix. La clasificación es reconocida como un “dolor de cabeza taxonómico” (Howell & Webb 1995), y la IUCN no solo las lista como subespecies, sino que también las lista como spp. separadas. Esa triple vía dividida, aunque ampliamente usada, no tiene soporte cienífico.
Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.
La especie es señalada como Menos Afectada por IUCN. Aunque se creía que las poblaciones declinaban, no se ha encontrado que se estén acercando a ser especificadas por la IUCN como especie en Cerca de Amenazadas, si bien dos subespecies (A. o. oratrix y A. o. belizensis) son reconocidas por IUCN de estar amenazadas por pérdida de hábitat y afectadas por el tráfico ilegal de mascotas, y que seis subespecies (A. o. oratrix, A. o. belizensis, A. o. auropalliata, A. o. caribaea, A. o. parvipes, A. o. tresmariae) están listadas en el Apéndice I de CITES de tráfico ilegal de aves. En algunas áreas de su distribución, la especie es extremadamente común, y yacen las dudas sobre las divisiones entre subespecies por ser difícil efectivamente señalar datos de su relativa salud de las poblaciones individuales de subespecies.

En Panamá: su nombre es Amazona ochrocephala panamensis: oeste de Panamá a noroeste de Colombia.

Muchas personas en nuestro país poseen estas aves como mascotas, sobre todo en la Península de Azuero en donde es muy común tenerlas en el patio de las casas; tambien las vemos en las orillas de las carreteras, siendo sujetadas por niños que las venden a precios módicos, en tráfico ilegal de aves. El loro real amazónico (Amazona ochrocephala), es una especie de loro, nativa de toda América con subespecies desde el sur de México a Perú, Brasil, Paraguay, Colombia.

DSC_0083 copy

Mide 35-37 cm de longitud; plumaje primariamente verdoso, cara y corinilla amarilla, pico pálido, anillos oculares blancos, y flashes rojos en la espalda hacia las alas. Machos y hembras adultos no difieren en plumaje; el juvenil tiene color amarillo restringuido a la coronilla y falta el rojo.

Es un ave de arbolados deciduos tropicales, arbustales espinosos, bosques de pinos, manglares, sabanas de pinos, tierra arable cultivada, áreas urbanas. Es estrictamente un ave de tierras bajas. Se los halla normalmente de a pares, más que en bandadas. Comen frutos, nueces, semillas, bayas, cacahuates etc…

DSC_0084 copy

Su nido es usualmente en cavidades de árboles donde pone tres o cuatro huevos. Su tiempo de incubación varia de 25-26 días. Los pichones permanecen en el nido de 21-70 días.

Hay diez subespecies listadas por la IUCN, y la definitiva clasificación presenta dificultades, ya que las subespecies están más cerradamente relacionadas que con otras especies amazónicas de loros, y aún hay poco estudio de la diversidad genética de las diferentes subespecies. Las autoridades suelen dividirlas en tres especies: Amazona ochrocephala, Amazona auropalliata, y Amazona oratrix. Esa triple vía dividida, aunque ampliamente usada, no tiene soporte cienífico.

DSC_0082 copy

La especie es señalada como Menos Afectada por IUCN. Aunque se creía que las poblaciones declinaban, no se ha encontrado que se estén acercando a ser especificadas por la IUCN como especie en Cerca de Amenazadas, si bien dos subespecies (Amazona ochrocephala oratrix y Amazona ochrocephala belizensis) son reconocidas por IUCN de estar amenazadas por pérdida de hábitat y afectadas por el tráfico ilegal de mascotas, y que seis subespecies (Amazona ochrocephala oratrix, Amazona ochrocephala belizensis, Amazona ochrocephala auropalliata, Amazona ochrocephala caribaea, Amazona ochrocephala parvipes, Amazona ochrocephala tresmariae) están listadas en el Apéndice I de CITES de tráfico ilegal de aves. En algunas áreas de su distribución, la especie es extremadamente común, y yacen las dudas sobre las divisiones entre subespecies por ser difícil efectivamente señalar datos de su relativa salud de las poblaciones individuales de subespecies.

Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.