Archivo de la categoría: Noticias

Centro Natural de Punta Culebra, Ciudad de Panamá.

Una de las cosas favoritas de Fran son los animales, y no solo los peluditos y pequeños ¡sino todos! y este “zoológico marino”, como él le dice, es uno de sus favoritos.

El Centro Natural de Punta Culebra está ubicado en la Calzada de Amador, exactamente en isla Naos, accesible en auto y MetroBus. En el lugar, no solo se observa fauna marina, sino aves playeras, tienen un ranario espectacular; un área llamada “El Q-rioso” donde se aprecian fósiles y réplicas de huesos que se pueden ver con microscopios; en el bosque circundante se ven perezosos y abundan enormes iguanas. Uno de los animales más curiosos de ver son los gato manglatero o mapache boreal (Procyon lotor) que abundan en el Humedal Bahía de Panamá.

Los guías del sitio son espectaculares y la información que proporcionan es muy enriquecedora. Matías nos explicó la importancia de las ranas en los ecosistemas panameños y nos deleitamos con el canto de algunas de ellas. Tienen Ranas dardo de diferentes morfos o colores; Atelopus, familia de la Rana Dorada; la Oophaga pumilio nos sorprendió con notas muy altas.

Hay diversas tinas en las que se puede observar peces como pez erizo, pez globo, tiburón nodriza, estrellas de mar y pepinos. También tienen una Exhibición de Ecosistemas de Agua Dulce de Panamá y un salón llamado “Acuario Dos Océanos” donde en ocasiones anteriores hemos observado Pez León y tienen curiosas especies como la Morena.

Detrás, tienen un mirador con un telescopio para observar la fauna del Pacífico.

Nos emocionamos porque vimos que pronto también tendrán un Mariposario.

El sitio posee áreas para picnic con agua para lavarse las manos, baños muy limpios y asientos curiosos para los niños. Importante: no se deben alimentar a los mapaches.

Al salir, tomamos un sendero por la parte de arriba que nos llevó directo al estacionamiento.

Tarifas:

Residentes$5.00
No Residentes$8.00
Jubilados$2.50
Niños (menores de 13)$2.00
Abierto al público de miércoles a viernes de 1 PM a 4 PM, sábado y domingo de 9 AM a 4 PM

Parque Metropolitano con un niño de 7 años.

Vivo buscando lugares cerca de casa para caminar y compartir con mi hijo. El parque Metropolitano es uno de sus lugares favoritos porque él ama las tortugas y ahí hay un estanque donde hay decenas.

Iniciamos caminando por el Sendero Dorothy Wilson, homologado con aceras de cemento y continuamos hacia la Laguna Jicotea, ya que la misma está llena de estas interesantes tortugas Jicotea o de “orejas rojas” cuyo nombre científico es (Trachemys venusta) y son bastante común de ver como mascota en hogares panameños.

Francisco es muy observador y tiene los sentidos muy desarrollados, de inmediato escuchó y avistó un mono tití (Saguinus geoffroyi), entre las ramas cerca al sendero. Un poco más adelante y vio un venado. Primera vez que yo veía uno en el Metropolitano. El venado comía algo entre unos árboles cercanos a la calle circundante y estaba muy camuflado con el entorno.

Seguimos con el Sendero El Roble, donde observamos variadas aves y vistas muy lindas del bosque. De ahí subimos al Sendero Los Caobos, donde pusimos nuestro colchoncito inflable y disfrutamos de un picnic y tarde amena, recostados viendo los aviones pasar, así como las aves rapaces que pasaban volando; la vista en este sendero es espectacular, se ve parte del Pacífico de la ciudad de Panamá. Ambos miradores son espectaculares.

Bajamos por el Sendero del Mono Tití, observando la diversa flora. Tengo un libro de las plantas del parque y con el de aves, resulta un verdadero safari para mi hijo. Llegamos hasta el Mirador Los Trinos donde descansamos para bajar la última loma, pasando cerca de la grúa y luego salimos a la garita casi en la calle. Aquí encontramos agua para lavarnos las manos y continuar lo poco que hacía falta.

No cabe duda que pasar el día en este parque es sumamente divertido para pasarlo en familia, pareja, traer turistas extranjeros o hacer un safari a ver quien encuentra más animales.

Recomendaciones:
– Ir temprano, ya que el parque cierra a las 4pm
– No se admiten mascotas, por el mismo hecho de ser un parque natural donde ya existe fauna.
– Lleva agua y comida.
– No te salgas de los senderos.
– Ve con ropa cómoda y zapatillas.
– Llévate tus desperdicios.

Tarifas:

Adultos nacionales: $1.00 / Niños y jubilados ¢0.50
Adultos extranjeros $4.00/ Niños 2.00
Niños menores de 3 años no pagan

La Taboga de Sinán, la “Isla de las Flores”.

Tenía muchos años sin visitar Taboga hasta que hace poco me invitaron y quedé maravillada.
Tomamos el bote en isla Naos, con un costo de 17$ por persona ida y vuelta y 10.50$ los niños y 5$ las mascotas.

El bote tiene la parte de arriba, para mayor visibilidad y la parte de abajo que resguarda de la brisa y sol. El viaje en bote demora una media hora.

Una vez en el muelle, están los policías del SENAN (Servicio Nacional Aeronaval) revisando las mochilas y bolsas, ya que para poder acceder a la isla, no se debe llevar cosas de vidrio ni armas.
Se puede llevar comida, bebida, latas en general, puedes llevar tus cervezas, tu cooler pequeño sin problemas.

En Taboga hay variadas actividades: se puede caminar por el pueblo, visitar diferentes lugares de interés como la Casa de Rogelio Sinán, La Iglesia de San Pedro, Cerro La Cruz, etc.

Hay 2 playas cercanas al muelle, la que más me gustó fue La Restinga, ya que sus aguas se mantienen calmadas, el fondo es arena, mantiene una red de seguridad y cuando la marea es baja, una barra de arena separa la isla de otra pequeña, conocida como El Morro de Taboga; contraria a La Restringa hay otra playa, cuyas olas pegan directamente con mar Pacífico abierto.

Como fui con Francisco, me quedé tranquila en playa Restringa y de verdad que fue deleite y tranquilidad. A pesar de haber ido un miércoles, la playa se fue llenando de visitantes, pero nada que exagerar. En la misma te alquilan paraguas y sillas. Nosotros alquilamos un paraguas (6$) ya que habíamos llevado donde echarnos.

Hay variados sitios donde ofrecen el servicio de baño y cambiadores a precios módicos. 1$, 2$. Comida hay infinidad de oferta gastronómica que va desde 5$ en adelante, dependiendo de lo que desees. Pero también puedes llevar tu comida y bebidas.

Me agradó que el ambiente era tranquilo, evitando la contaminación sonora.

A las 4 en punto regresaba nuestro bote, y ya a las 3.45pm estábamos en él. Esto es importante porque puedes quedarte sin bote para regresar.

En Panamá hay varios servicios de bote para llegar a Taboga y están en el mismo rango de precio, todos salen de la Calzada de Amador a la cual es fácil llegar también en taxi o metrobús.

Las Ruinas de Bique, una historia en abandono.

En media pandemia y con muchas restricciones de hasta parques nacionales cerrados, decidimos conocer este singular sitio histórico.

Las ruinas se encuentran en la playita de Bique, Corregimiento de Cerro Silvestre, Arraiján.

La vía hacia La Playita de Bique

Al llegar a “La Playita” debes entrar por la escuela del sitio hasta finalizar la calle, ahí están las pequeñas ruinas.

Seguir leyendo Las Ruinas de Bique, una historia en abandono.

Un paseo por el Biomuseo, su visión arquitectónica.

Por Rey Aguilar
Estudiante de Artes Visuales.

Voy a exponer mi punto de vista tanto arquitectónico como artístico del Bio Museo, diseñado por el arquitecto Frank Gehry

Arquitecturalmente el edificio está hecho de una manera funcional empezando desde una planta superior en la cual encuentras la taquilla y un café, en el cual puedes relajar la vista con la parte Pacifica del Canal de Panamá¡  a la altura del Puente de las Américas, dicho sea de paso para mi parecer excelente punto para mostrar el por qué de este museo el cual trata de explicar mediante las eras geológicas la información de la patria que nos vio nacer.

El principio del viaje a tal museo lleno de interactividad y de figuras artísticas llenas de detalle y ricas en historia comienza con un pasillo en forma de rampa descendente en la cual nos observa un ocelote en la parte superior izquierda y casi oculto pero no desapercibido por mi estimada profesora, dándonos el anuncio de lo que nos viene; un mar de información que solo es percibida por el observador curioso de lo que ocurre a su alrededor.

Tras una breve introducción (por la falta de tiempo) en la cual nos brindan una idea general de cómo está distribuida la fauna y flora de Panamá nos hacen pasar a un espacio oscuro, el cual está destinado a un collage envolvente de sonido, luces y experiencias tanto sobre, debajo como alrededor de nosotros.

Tras ponernos cómodos todo da inicio: una sinfonía hermosa de agua, viento, lluvia, mar y selva acompañada de su fauna que nos hace sentir la presencia de la Madre Tierra entre nosotros; esta introducción prepara al espectador para lo que le avecina , pero como todo buen teatro bien orquestado las emociones deben bajar para dar cabida a la información, el siguiente espacio se reserva a la parte geológica del edificio con alma (como lo acabo de  nombrar ) el cual está destinado a causar emociones y sentimientos del que lo visita ya sea por primera o segunda y quien sabe tercera o vez ( como es en mi caso y nunca termino de asombrarme con las bellezas del mismo ) a estas alturas ya empiezas a ver más que un museo, un Disneyland, en el cual a cada paso te encuentras con la historia de cómo se crea el estrecho paso de dos pedazos de tierra divididos por mar y el juego interminable de placas tectónicas, magma y fuerza pujante del globo terráqueo.

Seguimos bajando pero ya con una inclinación casi imperceptible por el visitante, y entramos a un recinto lleno de figuras grises, de gran tamaño y de pequeñas proporciones, pero con esto no deseo demeritar la fineza de los detalles, sino aumentar el mérito del artista que moldeo cada animal tanto en tamaño como en generalidades, haciéndolo fidedigno a una era geológica pasada y presente de nuestro terruño.

Sin darnos cuenta salimos a la parte inferior del museo, una sección expuesta al aire libre pero no de las inclemencias del tiempo, protegidas de todo factor externo haciendo pensar que estás adentro estando afuera, causando una sensación de total relajación, pero cuando te percatas cada columna que sostiene la edificación cuenta con valiosa información histórica de la época colonial tanto artística al ver los mapas de la época, como al ver antiguas fotos de la construcción del Canal de Panamá.

Definitivamente el edificio fue creado para que el visitante no pierda tiempo pensando en las dificultades de tener que caminar o caer en el aburrimiento pues la inercia hace que el esfuerzo sea mínimo y por consiguiente agradable para el observador, cayendo nuevamente en lo funcional del diseño arquitectónico.

Seguir leyendo Un paseo por el Biomuseo, su visión arquitectónica.

Opinión: Muerte en Cerro Trinidad.

Octubre 28, 2019

Me llaman locales de las faldas del Cerro Trinidad diciendo que una persona murió. Corren los rumores de que cayó del precipicio y del impacto no resistió la caída. Reviso las redes sociales y ya me habían enviado la noticia de la búsqueda.

Me preocupa de inmediato, la comunidad montañista en Panamá no es muy grande. Amigos de Sinaproc me dicen que eran extranjeros. La versiones: una pareja extranjera subió el domingo, sin guía.

El señor muere e indican que quizás haya sido mordido por una serpiente, esto aún está en investigación. La señora quizás buscando ayuda, cae por uno de los varios precipicios que tiene Cerro Trinidad.

Hacer leña del árbol caído no es, es solo una opinión.

Es primordial utilizar un guía en un área como éste cerro, donde existen partes de escalada por roca, donde no hay camino señalizado.

¿Para qué te sirve un guía? No solo para guiarte, por supuesto.

Si es uno profesional va saber asistirte, ayudarte, decirte donde pisar, donde no, tomar el camino más corto, sabe donde hay señal, carga un botiquín consigo y mantendrá la calma, sabe cómo actuar y conoce los moradores del área, avisa a ellos antes de subir. Además de botiquín lleva soga, arnés, mosquetón y casco cuando lo requiere.
Generalmente te ofrece varios servicios aparte de subirte a la cima como transporte, alimentación y descanso.
¿Te hace dudar su experiencia? Busca referencia, pide que te muestre sus cursos: Primeros Auxilios en áreas remotas es crucial, conocimiento de la fauna local, su aval de guía registrado en la Autoridad de Turismo de Panamá.

Si es local, que en esta área hay variados, que te cobran desde 10$ en adelante, conocen muy bien el cerro y si algo sucede, van a saber por donde caminar para ir en busca de ayuda. Si es local, en su casa lo esperan y donde no llegue se van a preocupar.

Señores, no es suficiente utilizar un App que te guía, con un track, con wikiloc, con Garmin, etc etc etc y lo que te dijo tu amiguito que hicieras. Panamá puede ser pequeño pero morfologicamente tiene sitios cuya estructura geológica se hace complicado ascender y descender.

Por un par de reales, puedes perder la vida. Es crucial avisar a los locales antes de adentrarte en la espesura. ¿Recuerdan lo que hablamos en las charlas de Turismo Rural sobre apoyar la economí­a local?

Existen guías experimentados, con años de experiencia, que organizan giras en Verano! para hacer este tipo de expediciones.

Esto de hacer “senderismo” no es relajo, y catalogan todo como eso. Algunas de las actividades que ya se realizan hace años en Panamá, no son senderismo. Por lo general es baja montaña o barranquismo.

Basta de vender un atractivo como algo gratis, que si puede ser gratis perder la vida. Podría contarles innumerables veces que personas imprudentes corren riesgo de perder la vida, y ponen en riesgo la vida de los demás.

Basta de imprudencia, de por una foto para Instagram te subes a la roca de la cima, que está cediendo cada vez que alguien sube a ella a saltar para una foto.

Oh si, Enlodados se la pasa regañando, Mariel se la pasa regañando, Rey no me deja hacer lo que quiero y me acompaña para todo, ¡qué pereza!

“Oh, esa gente camina muy lento, mejor me voy adelante”: perdidos.
“Oh, voy a nadar hasta allá aunque no sepa nadar” Ahogado.
“Oh yo soy un machote, voy a cruzar el río aunque esté crecido”: Ahogado.
“Oh, si él lo hizo, yo lo hago”: caída.

La primera persona que debe tener cuidado con su vida, eres tu mismo.

Correcto: Accidente es accidente. Queda la experiencia y los pasos que te pueden ayudar a evitar una desgracia.
Apoya la economía local.

Ahora, cerrarán el acceso al cerro. Ya es hora de regular la actividad.