Mirlo Pardo/ Clay-colored Thrush

Las hay por doquier en Panamá, en cualquier campo en la ciudad o cerca de ella, algunos la conocen como ” Chirigua”.  El yigüirro, (Turdus grayi), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, corriente en América Central. Es el ave nacional de Costa Rica. Posee un canto de varias tonalidades que es similar al del pájaro lira debido a que toma sonidos que escucha para componerlo. Es también conocido como cenzontle de agua, mirlo huertero o primavera.
Fue declarada ave nacional de Costa Rica desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas.
Su conocido canto siempre ha sido relacionado con la llegada da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor igualmente de humilde vestimenta.
El ave normalmente mide 23-27 centímetros de longitud y 74-76 gramos de peso. El plumaje es de color marrón y más oscuro encima que debajo. Las aves de regiones más húmedas son más oscuras que las otras. Hay rayas en la garganta. Las aves jóvenes son manchadas. Los ojos son rojos y las patas son rosadas.
El inicio de la anidación es sumamente variable, aunque conspicua. Los machos comienzan a cantar unas 2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos diurnos de canto se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses.
Su nido lo constituye una taza amplia y voluminosa compuesta de materiales burdos, con bastante barro en la capa intermedia y forrado con raicillas burdas, fibras liberianas y raquis de hojas compuestas. Se localiza a 1 a 30 m. de altura, sobre un soporte firme bien camuflado por el follaje, a veces en un cobertizo abierto, el marco de alguna ventana o una cavidad en un árbol. Miden 28.3 por 20.2 mm. y son incubados durante 12 días. Los polluelos permanecen en el nido por lo menos de 15 a 16 días.
Se alimentan de lombrices, babosas, larvas e insectos adultos y en ocasiones de lagartijas y frutos de todo tipo. Forrajea mucho sobre el suelo y esparce objetos con el pico. Gustan de mucho de frutos de Acnistus arborescens, bananos y de marañon curazao, y de higuerones, tambien puede incluir lagartijas en su dieta.
Se ve atraído fácilmente por los comederos artificiales para alimentarse principalmente de bananos y plátanos.
Son agresivos en las cercanías de su nido, pero no defienden territorios grandes. Atacan vigorosamente en grupos a las “piapias” (Cyanocorax morio) y a las ardillas (Sciurus variegatoirdes). Fuera de la época de reproducción penetran a los bosques y bosques secundarios maduros a forrajear.

Es apreciada por los “pajareros” como ave de canto, razón por la cual son capturadas para mantenerlas en cautiverio en jaul

Nombre Científico:  Turdus grayi

Las hay por doquier en Panamá, en cualquier campo en la ciudad o cerca de ella, algunos la conocen como ” Chirigua”.  El yigüirro, como se le conoce en la mayor parte de Centro América, es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, corriente en América Central.

Es el ave nacional de Costa Rica. Posee un canto de varias tonalidades que es similar al del pájaro lira debido a que toma sonidos que escucha para componerlo. Es también conocido como cenzontle de agua, mirlo huertero o primavera. Fue declarada ave nacional de Costa Rica desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa.

Las razones que motivaron la declaratoria del Mirlo Pardo como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente, a que habita muy cerca de las casas.

Su conocido canto siempre ha sido relacionado con la llegada da la lluvia para bien de las cosechas, y notamos alguna afinidad entre el ave con su modesto plumaje cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor igualmente de humilde vestimenta.

El ave normalmente mide 23-27 centímetros de longitud y 74-76 gramos de peso. El plumaje es de color marrón y más oscuro encima que debajo. Las aves de regiones más húmedas son más oscuras que las otras. Hay rayas en la garganta. Las aves jóvenes son manchadas. Los ojos son rojos y las patas son rosadas.

El inicio de la anidación es sumamente variable, aunque marcado. Los machos comienzan a cantar unas 2 semanas antes del inicio de la postura de los huevos. Estos coros y los arrebatos diurnos de canto se prolongan durante toda la época de cría, que dura de 2 a 4 meses.

Su nido lo constituye una taza amplia y voluminosa compuesta de materiales simples, con bastante barro en la capa intermedia y forrado con raices, fibras y raquis de hojas compuestas. Se localiza a 1 a 30 m. de altura, sobre un soporte firme bien camuflado por el follaje, a veces en un cobertizo abierto, el marco de alguna ventana o una cavidad en un árbol. Miden 28.3 por 20.2 mm. y son incubados durante 12 días. Los polluelos permanecen en el nido por lo menos de 15 a 16 días.

Se alimentan de lombrices, babosas, larvas e insectos adultos y en ocasiones de lagartijas y frutos de todo tipo. Forrajea mucho sobre el suelo y esparce objetos con el pico. Gusta mucho de frutos de bananos y de marañon curazao, y de higuerones, tambien puede incluir lagartijas en su dieta.

Se ve atraído fácilmente por los comederos artificiales para alimentarse principalmente de bananos y plátanos.

Son agresivos en las cercanías de su nido, pero no defienden territorios grandes. Atacan vigorosamente en grupos a las “piapias” (Cyanocorax morio) y a las ardillas (Sciurus variegatoirdes). Fuera de la época de reproducción penetran a los bosques y bosques secundarios maduros a forrajear.

Black Vulture o Gallinazo

El zopilote común (Coragyps atratus), también conocido como buitre negro, buitre negro americano, jote de cabeza negra, gallinazo negro, gallote (Panamá), es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae, uno de los buitres del Nuevo Mundo más abundantes. Este carroñero de característica coloración negra y cabeza pelada del mismo color, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.
Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos.1 Con una envergadura de alas de 1,5 m, el Gallinazo es una ave larga aunque muy pequeña para ser buitre. Tiene plumaje negro, un cuello y cabeza grises sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho.
El Gallinazo es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre, se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja. Anida sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene dos crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. Este buitre apareció además en algunos códices mayas.
Coragyps atratus que es el que se encuentra en Panamá: El Gallinazo es una gran ave de presa, con 65 centímetros de longitud, 1.5 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior. Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos.
Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas. Ya que probablemente forman un cline con respecto a su ubicación, son consideradas frecuentemente como monotípicas.
En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas pobladas por humanos, como es el caso general de nuestro país, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades. El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres. Vuelan cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el principio de la descomposición en los animales muertos. Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al ligeramente mayor buitre turco hacia los cadáveres.
Se alimenta ocasionalmente de ganado o de ciervos. Es la única especie de buitres del nuevo mundo que cazan este tipo de presas. Ocasionalmente acosan a las vacas que están dando a luz, pero primordialmente atacan a los becerros recién nacidos. En sus primeras semanas, un becerro permite que los buitres se le acerquen. Los buitres pululan alrededor del becerro en grupo, y pican los ojos, la nariz o la lengua del becerro. La víctima entra en shock y es muerto por los buitres.
El gallinazo es considerado una amenaza por criadores de ganado debido a la depredación sobre los recién nacidos. Los excrementos producidos por el buitre negro y otros buitres pueden dañar e incluso matar árboles y otros tipos de vegetación. El Gallinazo puede ser mantenido en cautiverio, aunque el acta de las aves migratorias solo lo permite en el caso de animales lesionados o que son incapaces de regresar a su hábitat. En los Estados Unidos es ilegal apresar, matar o poseer Gallinazos y la violación de esta ley puede producir una multa hasta de 15,000 dólares y hasta seis meses de prisión. Está listado como una de las especies de Preocupación Menor en la lista roja de la IUCN. Su población parece mantenerse estable, y no ha alcanzado el umbral para su inclusión en las especies amenazadas, que requiere un decrecimiento de más del 30 por ciento en 10 años o en tres generaciones.
El Gallinazo aparece en una variedad de jeroglíficos mayas en códices mayas. Se le vincula normalmente con la muerte o como una ave de rapiña. La imagen del buitre es generalmente representado atacando a humanos. Esta especie no tiene las conexiones religiosas que tiene el jote real. Mientras que algunas representaciones muestran la ventana de la nariz y el pico en forma de gancho del buitre negro, algunas solo se pueden deducir que lo son debido a su parecido a un buitre, no tienen la protuberancia del jote real y están pintados de negro. Este buitre ha aparecido en dos estampillas, en Guyana en 1990 y en Nicaragua en 1994.
 El zopilote común (Coragyps atratus), también conocido como buitre negro, buitre negro americano, jote de cabeza negra, gallinazo negro, gallote (Panamá), es una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae, uno de los buitres del Nuevo Mundo más abundantes. Este carroñero de característica coloración negra y cabeza pelada del mismo color, se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Sudamérica.Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos. Con una envergadura de alas de 1,5 m, el Gallinazo es una ave larga aunque muy pequeña para ser buitre. Tiene plumaje negro, un cuello y cabeza grises sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho.
Casa de mamá en Colón
 Es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre, se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja. Anida sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene dos crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. Este buitre apareció además en algunos códices mayas.
Coragyps atratus que es el que se encuentra en Panamá: El Gallinazo es una gran ave de presa, con 65 centímetros de longitud, 1.5 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior. Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos.
Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas.
Casa de mamá en Colón 118
En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas pobladas por humanos, como es el caso general de nuestro país, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades.El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres. Vuelan cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el principio de la descomposición en los animales muertos. Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al ligeramente mayor buitre turco hacia los cadáveres.Se alimenta ocasionalmente de ganado o de ciervos. Es la única especie de buitres del nuevo mundo que cazan este tipo de presas. Ocasionalmente acosan a las vacas que están dando a luz, pero primordialmente atacan a los becerros recién nacidos. En sus primeras semanas, un becerro permite que los buitres se le acerquen. Los buitres pululan alrededor del becerro en grupo, y pican los ojos, la nariz o la lengua del becerro. La víctima entra en shock y es muerto por los buitres.
Casa de mamá en Colón 119
El gallinazo es considerado una amenaza por criadores de ganado debido a la depredación sobre los recién nacidos. Los excrementos producidos por el buitre negro y otros buitres pueden dañar e incluso matar árboles y otros tipos de vegetación. El Gallinazo puede ser mantenido en cautiverio, aunque el acta de las aves migratorias solo lo permite en el caso de animales lesionados o que son incapaces de regresar a su hábitat. En los Estados Unidos es ilegal apresar, matar o poseer Gallinazos y la violación de esta ley puede producir una multa hasta de 15,000 dólares y hasta seis meses de prisión. Está listado como una de las especies de Preocupación Menor en la lista roja de la IUCN. Su población parece mantenerse estable, y no ha alcanzado el umbral para su inclusión en las especies amenazadas, que requiere un decrecimiento de más del 30 por ciento en 10 años o en tres generaciones.Se le vincula normalmente con la muerte o como una ave de rapiña. La imagen del buitre es generalmente representado atacando a humanos. Esta especie no tiene las conexiones religiosas que tiene el jote real. Mientras que algunas representaciones muestran la ventana de la nariz y el pico en forma de gancho del buitre negro, algunas solo se pueden deducir que lo son debido a su parecido a un buitre, no tienen la protuberancia del jote real y están pintados de negro. Este buitre ha aparecido en dos estampillas, en Guyana en 1990 y en Nicaragua en 1994.Estas fotos fueron tomadas en la Bahia de Portobello en casa de mi mamá 🙂

Chorro Los Algarrobos de Chicá, Chame

Aguadulce-Algarrobos 385

Decidimos irnos en búsqueda de los “Algarrobos” un charco del cual todo el pueblo de Chicá se enorgullece.

Chicá se encuentra en la provincia de Panamá, distrito de Chame, cerca de el Parque Nacional Altos de Campana, por el cual entramos, y nos fuimos directo a el mirador de Los Mandarinos en el poblado, el cual queda después de pasar la escuela pública del lugar.

A eso de las 7am ya estábamos ahí y nos recibieron dos hermosos tucanes que jugaban volando sobre los árboles, haciendo paradas sobre algunas ramas; una ardilla blanca nos confundió al hacernos pensar que era un mono, unas Eufonias Coroniamarillas buscaban entre unas ramas pedazos para hacer su nido, una Reinita Amarilla se burlaba de nosotros desde el árbol de mandarinas, de repente una Elenia Penachuda se posó justo sobre nuestras cabezas esperando ser fotografiada, mientras un Gavilán de ojos rojos descansó en una rama del árbol de en frente por bastante tiempo.

Parecía como si el tiempo se hubiese detenido en ese instante y los animales desearan saludarnos sin miedo. Le alquilamos los binoculares a el Sr. de los Mandarinos y vimos Cerro Negro, el Cerro Picacho, Buena Vista de Chame, Bejuco, Altos del María, la Finca de Orquídeas Loma Linda, también una curiosa casita que parecía tener una hortaliza en frente.

Aguadulce-Algarrobos 393

Vimos un puente rural y un señor nos dijo que era por ahí, y agregó que solo eran 15 minutos caminando hasta los Algarrobos. Iniciamos la caminata sin nada de equipo, pues no estaba en nuestros planes enlodarnos.

Y caminamos más de 15 minutos a buen paso. Vimos algún caballo, alguna ardilla, y seguimos caminando hasta llegar donde el camino se dividía. Karla y Max caminarían por la derecha, Leo y yo por la izquierda y si veíamos río gritábamos para avisar, ¡vaya modo!

Al entrar en este camino Leo y yo vimos de cerca la casa que ya habíamos visto llena de hortalizas desde el mirador, de repente pasó un señor con dos caballos y nos dijo que estábamos a punto de llegar a Buena Vista, habíamos caminado mucho. Nos dijo que Los Algarrobos estaba en el otro camino, así que caminamos de vuelta y ya venia Max a buscarnos pues había encontrado el río que en realidad era un charquito nada profundo en el que tomamos un baño pensando que eran Los Algarrobos.

Un rato después paso otro señor en su caballo y nos dijo que Los Algarrobos estaba cerca de allí, que nos daríamos cuenta al verlo y entonces decidimos caminar un poco más.

Aguadulce-Algarrobos 335

Íbamos todos mojados sobre las piedras y de repente, una serpiente pequeña me pasó entre las piernas, nos asustamos y más yo, acepto, pues la serpiente prácticamente me rozó.

Con un poco de miedo seguimos caminando y empezamos a oír agua cayendo y de repente no había más camino sino una caída de agua hermosa, una charca visiblemente profunda que invitaba al esparcimiento, y sin pensarlo más mandamos a Karla adelante a probar la profundidad, estaba honda, OH Si! El agua fresca, verde…pero hicimos tanta revoltura que la pusimos chocolate, el chorro era de unos tres metros y hasta allá fuimos a darnos los masajes naturales.

Mas tarde llegaron unos lugareños e hicieron tremendos clavados en el charco, unos niños aprendían a nadar y nos contaron sus aventuras; debe ser muy divertido vivir en un lugar como Chicá.

De regreso vimos un centenar de sapitos negros saltando de un lado a otro, huyendo de nosotros, parecían acabados de pasar alguna etapa de su metamorfosis. También nos topamos con chinches rojos y un “meracho” Basiliscus basiliscus.

Este es solo uno más de esos lugares que ni nos imaginamos que existen, mucho más los capitalinos. Es hermoso ver como los lugareños de Chicá se preocupan por sus ríos y quebradas, sin miedo a invitarnos a ellas, confiando en nuestro sentido de responsabilidad con el medio ambiente. Tantas especies en un solo día es mágico verlas de manera silvestre, pero ellas mismas saben cuando no recibirán ningún daño y salen a mostrarnos sus virtudes.

Fotos

Carpintero Coronirrojo o Melanerpes rubricapillus

El carpintero habado, Melanerpes rubricapillus, es un ave de cría que habita en el suroeste de Costa Rica, al sur de Colombia, muchas partes de Panamá, también en Venezuela, Guyana, Tobago.

Este pájaro carpintero se encuentra en la selva y en los bosques semiabiertos y en tierra de cultivo. Anida en un agujero de un árbol muerto o de un cactus grande. La nidada es de dos huevos, incubados por ambos sexos, que abandonan el nido después de 31-33 días.

mas aves 026

Los adultos son de 205 milímetros de largo y pesan 48 gramos . Tienen un lomo blanco con negro parecido al color de las cebras , alas y los muslos blancos. La cola es negra con algo de blanco y las partes inferiores pardo palidos.

El macho tiene un parche de corona roja en la nuca. La hembra tiene una corona color beige y la nuca palida. Particularmente, las aves jóvenes son más pálidas en las áreas de cabeza y cuello. M. R. terricolor es más grande y mas oscuro de pecho que la raza nominal.

mas aves 030

Picotea la madera en descomposición en busca de hormigas, abejones y larvas; también toma insectos pequeños y arañas de los troncos y ramas e inclusive del follaje. Consume muchos frutos, incluso bananos de los comederos. Visita las flores de “balsa” (Ochroma pyramidale) para tomar su néctar.

pajaro carpintero cornirojo

En el estómago de un individuo juvenil se encontró tan solo un 8% de insectos, mientras que el 92% restante consistía en material vegetal.

Algo curioso es que viven en parejas durante todo el año, pero duermen solos en los huecos.

Tirano Tropical o Tyrannus melancholicus

El benteveo real o suiriri real (Tyrannus melancholicus) es una especie de ave de la familia Tyrannidae.

mas 1 122

Mide aproximadamente 20 centímetros y pesa alrededor de 40 g. El macho no se diferencia de la hembra con respecto a su plumaje, tiene el abdomen de un color amarillo, el pecho de un color oliváceo el cuello es de un color gris claro y la cabeza es de color gris.

Habita en sabanas, cerca de ríos, montes, matorrales y áreas urbanas. En América se distribuye desde Estados Unidos hasta  Argentina.

mas 1 139

En Panamá lo vemos tanto como los famosos ” Talingo” ( negro coligrande) y lo conocemos popularmente con la jerga de “pechiamarillo”.

Se alimenta especialmente de insectos que los caza generalmente en vuelo aunque a veces incorpora pequeños frutos a su dieta. Su nido consiste en una taza poco profunda de tejido no muy fino, construida de pedacitos de bejuco seco, zacate, tallos de hierbas y zarcillos, con un forro de materiales más finos y a veces con pelo de caballo.

mas 1 126

Con frecuencia el tejido es tan ralo que se alcanzan a ver los huevos desde abajo. Lo ubican a una altura de 1.8 a 12 m. en la parte alta de un arbusto o árbol en una situación expuesta, y a veces a muy baja altura sobre el agua. Ponen 2 ó 3 huevos blancuzcos o ante pálido, con manchas café rojizo o café pálido y lila. La incubación tarda cerca de 15 días y los pichones abandonan el nido poco después de nacidos. Se reproducen de marzo a julio.

Trip Enlodado (Cerro la Cruz y Laguna de San Carlos) con estudiantes de la Universidad de Panamá

P1060655

En días pasados estuvimos guiando a los muchachos de la escuela de Turismo Geográfico Ecológico de la Universidad de Panamá por el sendero la Cruz, Cerro la Cruz, en Parque Nacional Altos de Campana. Fue muy emocionante y placentero poder compartir experiencias con estos jóvenes que se están adentrando al medio.

Bastante sorprendente para nosotros fue comprobar las habilidades fí­sicas de estos muchachos que no se quejaron en ningún momento, demostrando en cada paso su interés por el medio ambiente y los seres que lo habitan.

Posteriormente nos fuimos a dar un baño en las refrescantes aguas de la Laguna de San Carlos que nos recibió con un clima agradable que poco a poco se fue opacando y dejo caer sobre nosotros una lluvia sin truenos ni relámpagos que nos invitó a entrar en el lago y pasar un excelente momento.

Fue impresionante como la Laguna de San Carlos se fue llenando de neblina. Todos nos emocionamos por lo curioso del momento.

Como siempre el Señor Florentino de la Laguna de San Carlos se ofreció amablemente a contarnos la historia del lugar y ya con lo místico del momento, la historia se volvería inolvidable.

Gracias a los muchachos de la Universidad de Panamá, Turismo Geográfico Ecológico por dejarnos guiarlos por estos senderos. Estamos seguros de que ésta fue solo una primera vez.

Enlodados.com en el diario La Prensa

Fuimos entrevistados por Marianella Mejia, una reconocida periodista del diario La Prensa, quien muy interesada en Enlodados, nos invito a dar a conocer mas el website, siendo mencionado en el artículo ” Portales hacia la Naturaleza” de la sección ” Vivir Más”. El propósito general de esta entrada fue dar a conocer algunos sitios de internet  enfocados en sitios turísticos y eco turísticos de nuestro hermoso país: Panamá.

img009

img008img007

Reserva Forestal La Yeguada y Cascada El Desvío.

P1060231

La Reserva Forestal La Yeguada es un lugar que se queda permanente en la mente de quien lo visita.

Llegar es bastante fàcil: una vez en Aguadulce, exactamente 15 minutos después se encuentra la entrada de Jaguito, en el Roble, Coclé. La Yeguada está ubicada en el distrito de Calobre, desde el Jaguito te toma  1 hora y media en carretera, 72.8 kilómetros.

Hay otra opción manejando hacia Santiago y luego entrar por la carretera hacia San Francisco, luego desviarse a Calobre y de ahí a la Yeguada, lo cual toma mucho más tiempo si vienes desde la ciudad de Panamá, pero muy conveniente de venir del interior del país. Toma mas o menos 1 hora y 20 minutos, con 65.8Km.

También conocida como Chitra-Calobre, es una reserva forestal que protege la cuenca hidrográfica de La Laguna, misma que provee de energía hidráulica a la hidroeléctrica. Es un complejo volcánico masivo localizado en la provincia de Veraguas, en Panamá, justo al norte de la península de Azuero.

Tiene una altura de 1.297 metros sobre el nivel el mar y su última erupción fue hace unos 1625 años. La cuenca hidrográfica de La Yeguada es de 638 km2, ubicada en la Reserva Forestal La Yeguada de 70.9 km2. La profundidad promedio de la laguna es de 5.2 metros, siendo la máxima de 6.5 metros. Sus coordenadas geográficas aproximadamente: 7°40′N 81°30′W.

Ya íbamos bastante exaustos de tanto andar en carretera hasta que vimos un letrero que decía “18 kilómetros la Yeguada”, nos pusimos felices, y de ahí en adelante solo fueron curvas, montañas, a lo lejos divisamos los Picachos de Olá, a otro lado las lejanas montañas de Santa Fe, volcanes viejos que se encuentran en la Cordillera norte de Veraguas. Nos detuvimos en un precipicio a tomar fotos y observar la belleza natural de este lugar lleno de magia.

Más adelante, pinos y musgo nos rodeaban, sentíamos que estábamos cerca y en efecto, vimos la caseta de la Anam y un patio de pinos precioso donde había varios carros y tiendas de acampar y al fondo: La Laguna de la Yeguada.

Emocionados empezamos a armar las tiendas. El área es sumamente limpia y plana. Cuenta con una letrina rudimentaria. El lugar está ubicado en un pinar que se plantó hace más de treinta años. También hay varios lugares donde encender una buena fogata.

Descansamos un rato y nos fuimos dispuestos a darnos un chapuzón en la laguna pero al estar en ella nos dio un poco de miedo y nos dimos un baño en las orillas. Observamos que los lugareños si nadan hasta una torre en donde descansan cormoranes y queda bastante lejos de la orilla. Nos sentamos a escuchar el viento y nos sentimos honrados de estar allí.

Cocinamos festivamente de todo un poco, Rey se encargó de buscar leña y de hacer la fogata, que como siempre, le toma 5 minutos. Comimos pan pita con queso, luego hicimos coditos con tulip y hongos. Fue divertida la logística para cocinar casi de noche. Luego bajamos a observar el anochecer. Pinos infinitos, los pájaros incesantes en su canto, águilas excitadas en su bullicio. Inhalé una bocanada del aire purificador, capture el paisaje y la encerré en los recuerdos placenteros…

La laguna es el cráter de un volcán primitivo, que algunas personas dicen activo. Creada en 1967, la Reserva Forestal forma parte de la cuenca que provee energía hidráulica a la Hidroeléctrica de La Yeguada.

De tipo estrato volcano, siendo desviadas las aguas del río San Juan hacia la quebrada Las Lajas único afluente de la laguna, para aumentar el volumen de agua utilizable para la generación de energía eléctrica.

Esta Reserva Forestal recoge unas de la experiencias más antiguas de la reforestación con Pinus caribaea en Centroamérica; la cual se inició a fines de la década de 1960 y ahora cuenta con más de 2,000 hectáreas plantadas. Parte de los pinos fueron plantados en el gobierno del general Omar Torrijos. La laguna de 1.0 km2, aumento a 1125 kilómetros cuadrados, al culminarse las obras de cierre de un vaso mayor.

La carretera que sube a La Laguna ha sido asfaltada y está en excelentes condiciones para todo tipo de autos. Está bajo el control de ANAM: Pagamos 5$ c/u con lo que puedes acampar, utilizar el baño y áreas recreativas como La Cascada El Desvío.

P1060239

Al día siguiente, luego de un delicioso desayuno, subimos a la cascada, de unos 35 metros de espectacular caída, y la contemplamos embelesados hasta que superamos el frío y nos pudimos meter. Escalamos y nos sentamos en su caída a darnos masajes naturales.

Después de ese vigorizante baño nos fuimos a La Represa, de donde cae el agua que se desvió hacia la cascada. La Represa es un río embalsado pero limpio, con una profundidad perfecta para los adultos y con el agua cristalina..

Veraguas tiene hermosos lugares, llenos de naturaleza virgen dispuesta a ser explorada, montañas de verdes intensos esperando ser coronadas.

Un poquito más lejos y bien planificado no cuesta mucho, acampar es lo mejor, convivir con la naturaleza siempre es una experiencia formidable.

Que les vaya excelente en su visita!

Ver más fotos.

Mapa de cómo llegar

Balneario Majagua, Chiriquí­

El Majagua es un río de la República de Panamá, ubicado en la Provincia de Chiriquí­, provincia occidental de este país. La naciente del Rí­o Majagua se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Volcán Barú, es un curso de agua permanente.

Para llegar hay que tomar una chiva directo a la terminal de David, y hacer trasbordo tomando un bus David a Dolega o un bus David- Boquete pues también pasa por el balneario.) El Balneario Majagua esta situado en un lugar entre David y Dolega que se conoce comúnmente como Portachuelo.

eve vol 011

Al llegar al balneario, encontramos un bohío que cuentan, tiene ya más de 50 años de estar ahí­. El río estaba algo seco pero con buen nivel para darse un baño.

En ese momento el río era de nosotros. Al pasar las horas llegaron unos estudiantes de algún colegio de David; al parecer siempre llegan muchos estudiantes.

Los chicos se subían a la cascada sin ninguna dificultad, hacían apuestas para ver quien era el más valiente y se lanzaba primero.

Me comentan que antes que llegaran a construir el bohío, no había carretera, y que anteriormente el Área era un pequeño cerro que con el pasar de los años, se fue derrumbando. También afectaron mucho las lluvias y en ocasiones el agua llegaba hasta el bohío. Además algunas personas han muerto en el río, y cada año los familiares de lo difuntos van y les tiran flores blancas.

El Majagua es un lugar tranquilo para pasarla en amigos y en familia.

Emberá Drua, Parque Nacional Chagres

Esta vez fuimos a un lugar inimaginable, tuvimos la dicha de por primera vez, pasar sobre las aguas del río Chagres, el más grande afluente de la República de Panamá.

Entramos por la Cabima, que esta situado en la carretera hacia las Cumbres, nos detuvimos en el Restaurante Pio Pio de la Cabima y preguntamos por donde llegar a Puerto Corotú.

Tomamos la carretera justo a mano izquierda de frente a dicho restaurante  y fuimos preguntando hasta llegar a la monstruosa fábrica de Cemento Bayano, verdaderamente desagradable y de ahí seguimos hasta ver las señalizaciones de Parque Nacional Chagres y Puerto Corotú.

Llegamos al gigante árbol de Corotú, característico de que estábamos en el puerto del Lago Madden conocido mejor como Lago Alajuela.

Una vez allí preguntamos por Iván, con el cual había hablado solo por teléfono móvil y lo imaginaba como guía turístico de alguna empresa o parecido, cuando él salio a nuestro encuentro iba ataviado solo por un taparrabo y una falda de chaquiras. Nos puso en contacto con Miromel, un indígena Emberá que no hablaba nada de español.

De repente apareció un señor en 4weel con uniforme de la ANAM a cobrarnos la entrada al Parque Nacional Chagres y a reprendernos por no haber parado la garita, nada visible. El costo por entrar a este Parque Nacional es increíblemente de 5 dólares por persona panameña (luego supimos que eran 3$).

Entre señas y gestos Miromel nos indico que nos subiéramos a la piragua, un medio de transporte tradicional de los indígenas para llegar a sus hogares, de unos 6 metros de largo por menos de un metro de ancho. Miromel nos preguntó qué queríamos hacer primero y cual era nuestro itinerario.

Nos cuentan que en los años 70 el señor Emiliano Caisamo salio del Darién con su familia hacia la ciudad de Panamá, para buscar progreso en cuanto al recurso económico ya que su producción agrícola y ventas era pésimo. Las condiciones de pago y por otro lado los colombianos contrabandistas clandestinos eran un peligro para sus hijas y esposas y hasta para sus propias vidas.

Es por esta situación que llegan a Panamá en la década de los 70 y luego con el pasar de los años funda la comunidad Embera Drúa acompañado por sus hijos y bisnietos que fueron su tercera generación. En ese entonces el trabajo agrícola no estaba limitado, ni el uso de la tierra, pero posteriormente el 2 de octubre de 1984, se crea el Parque Nacional Chagres y se limita la agricultura y el uso de la tierra ya no daba para el comercio solo para la subsistencia, así que Emiliano Caisamo decide empezar con la artesanía.

AMPYME, la Autoridad de Panamá para micro, pequeñas y medianas empresas, les está dando la formación en estas áreas y los está ayudando a registrarse legalmente en el proyecto de turismo, lo que demuestra que son una comunidad muy organizada de la cual están muy orgullosos.

Lo que ofrecen es turismo ecológico y cultural. La parte cultural es que los visitantes descubren e interactúan con los indígenas, la parte ecológica, significa aprender  acerca de la selva, y todo ello sucede de manera de bajo impacto para el entorno natural y sus formas de vida. Los visitantes van para experimentar la naturaleza, pero no se pueden tomar las plantas o los animales.

Miromel metía una larga vara dentro del agua para verificar la profundidad y Mario, que manejaba la máquina, la movía de un lado para el otro  y no arrastrarla. En un momento la cosa se puso extrema, tuvimos que dejar todo dentro de la piragua y ayudar a moverlo entre los rápidos que nos atacaban por un lado. Un momento verdaderamente extremo.

Decidimos ir primero al chorro y UFF! vaya experiencia, después de caminar un poco por la selva llegamos a la preciosura de lugar, sacado de una película de hadas.  Max y su mamá estaban muy emocionados, al igual que Karla en la que se veían los ojos de felicidad, Andrés con ganas de meterse al agua y Leo y yo tomando fotos como locos para dejar la cámara y tirarnos al agua!

A lo largo de la orilla del río Chagres, se pueden ver cocodrilos, caimanes, nutria de río, aves como loros, guacamayas, tucanes, martín pescador, entre muchos más.

Nos bañamos en las aguas del Chagres bajo ese esplendoroso chorro, todo fue un contento, me caí y casi me parto un dedo, pero no importó, Max también se dio algún golpe que no pasó a más, andábamos tan emocionados que no veíamos donde poníamos los pies. Después de casi una hora y cuando ya se acercaban algunos extranjeros, Miromel nos dijo que sería mejor retirarnos. Llenos de felicidad y regocijo, emprendimos la marcha a seguir por lo que nos esperaba pues no íbamos ni por la mitad.

Nos recibieron con bailes en la comunidad. Tomamos asiento en algunos bancos y esperamos por más. Iván nos empezó a explicar todo acerca de sus costumbres y tradiciones, historia, modo de vida, nos dijo hasta cómo hacían sus vestiduras y algo muy curioso fue ver el “brassier” de la joven indígena del que colgaban monedas de 5 y 25 centavos panameños y relucían contra los rayos del sol. El rey de la comunidad se le llama “Noko”, y el curandero Elías. El Noko es quien da permiso para todo, hasta para las fiestas y tomar bebidas alcohólicas.

Es importante destacar que tienes que llevar tu propia agua, ya que el agua usada en la comunidad no es filtrada. También es importante llevar billetes de denominaciones bajas como 1 dólar o 5 dólares ya que hay dificultades con grandes cuentas.

Una joven se acerco con un plato de pescado el cual estaba delicioso y fresco, acabado de sacar del Chagres, con plátanos fritos en su punto.

Después de eso nos fuimos con el botánico y los extranjeros subiendo una loma, vimos un mono araña en alguna de las casas, pasamos por los puestos donde venden las artesanías con precios geniales para tan magnificas obras.

Llegamos al sendero y ahí el señor nos explicó una a una las plantas que tenía y sus funciones. Nos dió a probar algo así como una rama de un arbusto y al instante, la boca nos picaba, era una sensación extraña como si la lengua estuviese dormida.

Dice él que tiene la cura del cáncer y muchas otras enfermedades, no vende ninguna planta, la única manera de que te cure es prácticamente yendo a vivir algún tiempo allá.

El Tour incluye: – transporte en piragua ida y vuelta aproximadamente 40 minutos de ida y 35 minutos de regreso, – Visita a la Cascada del Indio en la que te puedes quedar el tiempo que plazcas, – Bienvenida de los Emberá Drúa con cantos y bailes y su Rey al frente, – Charla informativa de todas las actividades diarias de los Emberá y su etnografía por categorías- Un delicioso plato de pescado frito (tilapia) con plátanos, – Bailes tradicionales por las mujeres del pueblo, – Bailes tradicionales interactivos para el público, – Visita al jardín botánico en donde se explica cada una de las plantas curativas y sus funciones, – Puedes bañarte de nuevo en el río de aguas cristalinas, – Te llevan a ver caimanes, aves, iguanas en plenas funciones. Entre muchas otras cosas más ofrecen tatuajes de jagua, el cual hasta el día de hoy aún tengo, duran aproximadamente 1 semana y son muy característicos de estos indígenas, se dice que esta pintura limpia la piel, ya que es de origen vegetal y es sacada de un árbol llamado Jagua (Genipa americana).

También se puede pasar la noche para vivir una experiencia más amena y despertar con los sonidos de la selva. Ofrecen tours de Avistamiento de aves, fotografía extrema, pescar, kayak, y hasta hacer trekking.

Algunos hablan español, otros solo la lengua Emberá y están aprendiendo el español, cabe destacar que también tienen su escuela en la cual da clases una maestra proporcionada por el Ministerio de Educación.

Queda la memoria de una experiencia única dentro de un lugar increíble en donde la naturaleza perdura, en donde la etnografía es respetada, en donde la vida te la da la Naturaleza y nada más.

Un paraíso en Panamá.

Ver más fotos

Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.