Rey posee el conocimiento nato. Se crió cerca de montaña y potreros, caminando siempre en solitario, desde los 7 años, buscando vacas y caballos, cosechando en el camino y encendiendo fogata para asà cocinar, donde se encontrara.
OrquÃÂdeaBromelia Guzmania spruceiAraña alimentándose de una rana.Dendrophidion percarinatum
Pero quien iba a saber que en un futuro ese conocimiento le iba a ser provechoso, al momento de tener orientación en selva. Y es que aparte de los cursos de rescate y supervivencia, lo autodidacta le sobra.
Durante muchos siglos los seres humanos hemos usado nuestro poder e inteligencia para destruir o modificar la naturaleza, para robarle espacio a otras especies y constituirnos en el centro de la evolución. Pero hay un lugar en el que seguimos siendo seres indefensos y vulnerables, y donde nuestro instinto de sobrevivencia más primitivo (ese que traemos desde los primeros dÃas del Homo Erectus) puede salvarnos. Un lugar de peligros y leyes inexorables: la selva. – Irving Bennett, Explorador panameño.
La lista de implementos era larga, pero funcional y necesaria; recomendamos no exceder las 15 libras y dormir en hamacas, lo cual se le hace bastante difÃcil a quien no está acostumbrado.
El grupo que nos acompañarÃa serÃa de 16 personas, bastante grande para nuestro gusto. Partiendo de ahÃ, sabÃamos que el recorrido serÃa más lento.
Como siempre, revisamos la hoja cartográfica antes de partir, la misma ya va en la mente pues el área para nosotros es como la palma de la mano, hemos podido conocerla muy bien. Tiempo atrás, Rey y yo habÃamos planteado crear una nueva ruta para que la ruta vieja se la comiera la selva, cosa que ya está sucediendo. TenÃamos en mente cambiar la ruta en una parte donde aparece un acantilado.
A eso de las 10:30 pm arribamos en Guanche e inmediatamente nos bajamos del autobús, empezó a chispear. Nos despedimos de nuestro conductor estrella no sin antes advertir que de no salir antes del anochecer del domingo, estuviese alerta. Iniciamos la tÃpica caminata por la trocha hasta donde acamparÃamos.
¿A quien no lo ha picado un insecto cuando va “al monte”? En este artÃculo tocaremos el tema desde los simples mosquitos, hasta la temida leishmaniasis.
La saliva del mosquito evita la coagulación y precisamente por esto absorbe la sangre, ya que serÃa imposible para el mosquito absorber la sangre si se formaran coágulos.
Cuando los vasos sanguÃneos van perdiendo sangre y el mecanismo de coagulación no funciona, nuestro sistema inmune nota que algo no está andando bien, por lo que produce una sustancia llamada histamina, destinada a combatir la sustancia extraña que aloja nuestro cuerpo (la saliva del mosquito).
Lugares donde más mosquitos nos han picado: Cualquier playa cercana a manglar; ejemplo: Punta Chame en la tarde, con o sin repelente, el manglar se pone intenso.
Tábanos
A diferencia de otras picaduras de mosquito, que tardan entre 2 y 3 dÃas en sanar, una picadura de tábano puede tardar mucho tiempo en sanar. En vez de perforar la piel, un tábano muerde y corta la piel, lamiendo la sangre. Esto puede ser más doloroso que una picadura de abeja y es probable que se infecte. La puedo describir como una muy delgada aguja que penetra profundo en la piel y da dolor de inmediato, además de la roncha espantosa, casi moretón que puede durar una semana.
Estos insectos alcanzan los 30 kilómetros por hora en vuelo recto, razón por la cual casi nunca los vemos en el acto. La mayorÃa de tábanos son diurnos, las hembras más que los machos. Tienen hembras hematófagas, esto es, que se alimentan de la sangre que extraen de vertebrados endotermos (mal llamados «de sangre caliente», los mamÃferos y las aves).
Los tábanos atacan hasta traspasando la ropa. La picadura es dolorosa, y deja enrojecida la zona afectada causando ocasionalmente inflamación, enrojecimiento y picor, que pueden requerir su tratamiento con antibióticos. Su aparato bucal es lo suficientemente fuerte y largo como para atravesar la piel de caprinos, burros o caballos. Si puede traspasar esa piel, imagina a la de un ser humano.
Prosperan y son abundantes en hábitats húmedos, regular o estacionalmente inundados de agua dulce o salobre, porque necesitan suelos empapados para su desarrollo (como huevos, larvas y pupas) y como adultos necesitan animales preferentemente grandes.
Al picar, el insecto inyecta anticoagulantes para que la sangre siga fluyendo. Al salir la sangre, usa sus piezas bucales para chupar la sangre acumulada en el sitio de la herida. La picadura deja una pápula enrojecida que puede permanecer asintomática por varias horas, antes del comienzo de la picazón.
Por lo general se mueven con el uso de dos alas cortas, pero vuelan sólo unas pocas centenas de metros (como lo harÃa un volador saltante) y solo pican en áreas descubiertas y sin ropa. Su hábitat son las zonas forestales, aunque pueden adaptarse a ambientes modificados, incluyendo áreas peridomiciliares humanas. Este flebótomo es de hábitos alimentarios nocturnos, y su principal actividad se observa en la primera mitad de la noche. Sólo las hembras se alimentan de sangre.
¿Donde? En todo Panamá. Me han picado muchas chitras pero por suerte no Leishmaniasis.
Tuve la oportunidad de laborar como docente en un área con alta incidencia, donde la mayorÃa de mis estudiantes habÃan pasado por episodios de Leishmaniasis y se curaban con parches naturistas ya que se les hacÃa muy difÃcil poder atenderse en los centros de salud, donde les colocan una inyección diaria.
En dos años viviendo en Bajo Bonito de Capira, nunca me picó esta chitra, quizás por el constante uso de camisas manga larga y mosquitero para dormir.
Garrapatas
Generalmente en Panamá encontramos las de la familia Ixodidae, comúnmente llamadas garrapatas duras debido a que poseen una coraza dorsal, a diferencia del taxón Argasidae que carecen del mismo.
Las garrapatas son pequeñas criaturas similares a insectos que se le pueden adherir a medida que usted va pasando por entre arbustos, plantas y pasto. Una vez se le pegan, las garrapatas se desplazan hasta lugares calientes y húmedos, como las axilas, la ingle y el cabello. En ese punto y de manera tópica, se adhieren firmemente a la piel y comienzan a chupar sangre. Las garrapatas pueden transmitir bacterias que causan enfermedades.
Son bastante grandes (aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz) o tan pequeñas que es casi imposible verlas. Hay aproximadamente 850 tipos diferentes de garrapatas. Pueden causar una variedad de problemas de salud que van desde casos inofensivos hasta problemas serios. Generalmente viven en áreas boscosas o campos cubiertos de pastizales.
Recomiendo que ante cualquier picor, sobre todo en estas partes del cuerpo, se debe revisar. No dude en si está viendo un lunar nuevo, puede ser una garrapata. Nos ha pasado que hemos ido a sitios como Parque Nacional Portobelo en donde hemos sido atacados por garrapatas diminutas en grandes cantidades, una vez tuve casi 50 garrapatas contadas en mi cuerpo.
Si llevas mucho rato sin darte cuenta de que tienes una garrapata, puedes sufrir dolores articulares o musculares, rigidez en el cuello, dolor de cabeza, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y otros sÃntomas similares a la gripe, en las semanas siguientes a la picadura de este insecto. Asimismo, está atento a una mancha roja o brote que se inicie en el lugar de la picadura.
Si una garrapata te pica, sigue estos pasos para eliminarlo:
Agarre la garrapata cerca de la cabeza o la boca con pinzas. No utilice sus dedos desnudos. Si es necesario, use una toalla de papel o tejido.
Tire de la garrapata hacia afuera con un movimiento lento y constante. Evite apretar o aplastar la garrapata. Tenga cuidado de no dejar la cabeza incrustada en la piel.
Luego de que los gusanos maduran, salen del cuero (piel), caen al suelo y pasan al estado de pupa (64-67 dÃas) y de aquàde vuelta al adulto, o sea a la mosca, con una duración de vida de 7-8 dÃas. Este proceso de transmisión dificulta su control.
Las miasis, es la infestación de tejidos ya sea en humanos o en animales causados por larvas de moscas (Molano, Ying). Las mismas pueden ser de la piel (cutáneas) o en los intestinos, oÃÂdos, ojos, fosas y senos paranasales o en la cabeza.
El tórsalo Dermatobia hominis, es una plaga común en nuestra ganaderÃa, especialmente en áreas montañosas; de no controlarla puede afectar el desarrollo de los animales, mermando su productividad y afectando su piel, muy utilizada en la industria del cuero; puede además afectar a los humanos.
Esta es otra razón por la cual debemos utilizar camisa manga larga en parajes selváticos o montañosos.
Hormiga Bala
En Julio 2017 me picó una Paraponera clavata en la selva de Colón, a 6 horas a pie de la carretera. Ya era el dÃa de regreso y venÃa subiendo del rÃo cuando sentàque algo me mordÃa. El dolor me recorrió de inmediato la pierna, y de ahàse esparció por toda la parte trasera, iba y venÃa.
Algunas tribus nativas, usan a las hormigas en las ceremonias de iniciación. Los hombres adolescentes de la tribu de Satera Mawe, de la Cuenca Amazónica de Brasil, deben introducir sus manos en unos guantes tejidos con forma de cesta, llenos con cientos de estas hormigas gigantes, como parte del ritual de transición. Los jóvenes son picados constantemente y tienen que danzar y cantar para tranquilizar y disimular el agudo dolor. Cuando desaparece el entumecimiento del dolor, los adolescentes están listos para formar parte de la clase guerrera, aun cuando la experiencia resulta inolvidable.
Recomendación: utilizar pantalones largos pero meter la basta del pantalón por dentro de las botas o polainas de manera que los bichos no tengan por donde subir y no te pase como a mi.
A pocos metros de la carretera, vÃÂa Colón, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Panamá, está la Finca Agroforestal Las Conchas, un destino verde y cultural.
Finca Agroforestal Las Conchas tiene mucho que ofrecer, entre ellos su nombre que proviene de la gran cantidad de conchas, más bien fósiles, lo que nos indica que Panamá emergió del mar hace millones de años.
Hace 21 años(al 2020), los agricultores que trabajaban la tierra de forma clandestina en la comunidad de Chilibrillo, corregimiento de Chilibre, decidieron organizarse para sacarle un mejor provecho a la actividad y obtener mejores ingresos económicos.
En la terminal tomamos el autobús de Chame sin ningún percance. Luego de poco menos de 20 kilómetros de recorrido, llegamos a Sorá, pueblo de personas amables rodeado de belleza exuberante de montaña, con un clima casi siempre fresco y delicioso. Muy cerca de esta comunidad se encuentra el complejo de casas de campo ââ¬ÅAltos del MarÃÂaââ¬Â al cual para acceder es necesario poseer permiso si no eres residente.
La vista, grandiosa. Filipinas de Sorá nos recibió con salpiques verdes y azules, un lugar tranquilo, lleno de aves semilleras, y de fondo, como para matizar, el inconfundible cerro ChichibalÃÂ, que marca los lÃÂmites entre los distritos de Chame y Capira.
De ahàpasamos a la siguiente cascada luego de subir una loma imperceptible. Divisamos un salto de unos 15 metros de altura, muy hermoso y con un pilón de agua fresca y frÃÂa.
Estuvimos ahàhasta no muy tarde por el mismo inconveniente del transporte. Caminamos de vuelta y vimos el pickup pero se dirigÃÂa hacia montaña adentro, no hacia Sorá. Decidimos empezar a caminar un poco y más adelante nos encontramos con cazadores furtivos y muchos perros dispuestos a cazar.
En nuestra caminata vimos la construcción de una próxima finca Melo en el área de Filipinas, luego de subir y bajar algunas lomas, nos topamos con una hermosa serpiente Pseustes poecilonotus de más de un metro, mejor conocida como “pajarera” que cruzaba apacible la carretera de piedras y aprovechamos para sacarle algunas fotos a ese divino ejemplar.
Spilotes pullatus
Más adelante escuchamos un auto, el mismo 4×4 que habÃÂamos visto hace tiempo venir bajando de la montaña y aprovechamos para pedirle el ââ¬Åboteââ¬Â hasta Sorá, que muy amablemente nos cedieron, siempre y cuando àpudieran ir guidando de las ventanas del auto pues dentro estaba repleto de gente, y asàfue como llegamos a Sorá a buena hora y felices de la aventura del dÃÂa.
De regreso nos bajamos en el Nanzal y aprovechamos para caminar hasta Los Cajones, otra maravilla natural del área, pero ya se hacÃÂa tarde y empezaba a llover, asàque decidimos dejar esta aventura para luego.
Seguimos dándonos cuenta que nunca dejaremos de recorrer Panamá y sus senderos, sus rincones escondidos que guardan secretos y leyendas. Solo basta preguntar y siempre los lugareños te van a señalar con el dedo o con la boca algún lugar perfecto a visitar.
Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.