Reseña: Ascenso al Cerro Cabra de Arraiján.

Cerro Cabra llama la atención de cualquier montañista panameño. Es ese que se ve cuando uno va saliendo del puente de las Américas hacia el Oeste.

No es muy alto, solo posee 512 msnm, pero se encuentra muy cerca del mar y se sube casi desde “la pata”.

A pesar de ser un cerro poco técnico, tiene una parte de ascenso considerable y cansona. La paja canalera (Saccharum spontaneum) crea túneles que parecen interminables, y cuando la calor apremia, sientes picazón y más dolor en las heridas que provoca, pues corta.

El ascenso fue hermoso, sobre todo por la gran vista que hay desde la cima, en la que es posible ver gran parte de la ciudad de Panamá e islas del Pacífico del Golfo de Panamá.

En el cerro habitan una gran cantidad de especies de insectos, sobre todo arañas y grillos de diversas formas y colores; también es posible ver las ranas Dendrobates auratus, lo cual aún sorprende y es sinónimo de un buen estado de cierta parte del cerro que no ha sido colonizada por la paja canalera o su otra amenaza: la minería.

Todos llegaron a la cima más alta del cerro, que es conocida como “Infiernillo” y luego la roca que se conoce como “La Cara del Diablo”, donde descansaron, almorzaron y disfrutaron del paisaje, rememorando que Cerro Cabra es un volcán. El cerro fue declarado reserva en el año 2015, por su importancia hídrica ya que ahí­ nacen quebradas y el importante Río Bique.

Es un volcán extinto y constituye el último de los volcanes de esta alineación, que se encuentra localizado próximo a la margen derecha de la entrada del Canal de Panamá, en el Océano Pacífico.

Luego del descenso, los chicos disfrutaron de un delicioso sancocho hecho en leña.

DAYTRIP SELVA: Cascada Iber Igar, Sendero Iber Igar, NUSAGANDI, Reserva Privada Narganá, Guna Yala.

Incluye:

  • Transporte Ida y Vuelta desde Terminal de Albrook a Límite de la Comarca Guna Yala
  • Impuestos comarcales
  • Guía local
  • 2 botellas de agua por participante
  • Snacks
  • Visita a la cascada Iber Igar, Río San Juan.
  • Botiquín de P.A.

Qué traer:
1 muda de ropa
Lunch
Zapatillas o botas de trekking
Cámara con su debida protección
Medicamentos personales
Vestido de baño
Impermeable
Repelente
Bastón (opcional)
Disposición para caminar, conocer, disfrutar.

Importante:
– Favor indicar antes de abonar a verificar si aún hay cupos y enviar foto de slip de depósito al mismo teléfono
# De cuenta Banco Nacional de Panamá: Ahorro: 40004873560 a nombre de Mariel Ulloa, solo hay 14 cupos.
– Se guardará el puesto solo a quienes abonen.
– Este trip no es apto para niños menores de 18 años.
– Debe saber nadar.

Nusagandi está dentro de los límites de una reserva de vida silvestre, conocida como el Área Silvestre de Narganá, creada por Pemansky, un grupo conservacionista de Guna Yala.

Los científicos del Smithsonian se han referido muchas veces a esta reserva como una de las diez más importantes del mundo en términos de variedad de flora y fauna y nos consta.

Visitaremos el sendero Iber Igar con una longitud de 2.6km, dificultad baja, hasta llegar a la cascada más alta de la reserva.

Responsabilidad del viajero:
La selección de un viaje adecuado a sus intereses y habilidades, salud y condiciones físicas.
Traer siempre su cédula (ID), carné de seguro social.
Portar ropa y equipos adecuados.
Velar por la seguridad de las pertenencias personales que llevará en el viaje.
Ser responsable de sus propias acciones y no poner en riesgo la seguridad de los demás.
Cancelaciones y devoluciones:
La cancelación de inscripciones a viajes de pago debe ser realizada por la persona inscrita mediante whatsapp dirigido a Mariel Ulloa (6592-9153)
Las tasas de devolución son las siguientes:
• Cancelaciones 15 días naturales previos al viaje se reembolsará el 100% del importe de inscripción, excepto los gastos de gestión que pudiera ocasionar.
• Cancelaciones entre 15 y 7 días naturales previos al viaje se reembolsará el 50% del importe de inscripción, excepto los gastos de gestión que pudiera ocasionar.
• Cancelaciones con menos de 3 días naturales de anticipación no dará derecho a devolución alguna.
Las devoluciones se realizarán dentro de los 10 días laborales posteriores al viaje, por depósito a nombre de quien la realizó.

Cuevas del Lago Alajuela, Parque Nacional Chagres

El lago Alajuela, o Madden, como también se le conoce, se formó al represar el curso medio del río Chagres en 1935, con el objetivo principal de asegurar una reserva de agua que evitara la disminución del nivel en el lago Gatún, lo cual afectaría negativamente las operaciones del Canal de Panamá.

El embalse era conocido como lago Madden cuando la Zona del Canal estaba bajo administración estadounidense, y fue rebautizado como lago Alajuela después de que el control del territorio regresara a soberanía panameña.

Al sur del lago existe una cueva de piedra caliza, en cuyas proximidades arqueólogos han descubierto varios sitios con artefactos precolombinos.

Tuvimos la oportunidad de conocer este lugar luego de realizar un recorrido por una parte del antiguo Camino Real, que quedó inundado en la década de 1930, perdiéndose así parte de su trazado original.

Estas cavernas tienen un alto valor cultural, ya que fueron utilizadas por los antiguos pueblos indígenas como lugares de entierro y también como refugio durante sus jornadas diarias.

Las cuevas de piedra caliza se forman cuando el agua se filtra a través de rajaduras en el lecho de piedra caliza cercano a la superficie. El agua de lluvia, al pasar por el suelo rico en materia orgánica y vegetación, reacciona con el dióxido de carbono y forma un ácido carbónico suave. Con el tiempo, este ácido disuelve la roca por la que circula y da origen a cuevas profundas en el lecho rocoso. Cuando el agua se evapora, deja atrás la piedra caliza disuelta. Estos dos procesos naturales, disolución y evaporación, producen las hermosas formaciones fluidas de roca, conocidas como espeleotemas, que caracterizan a las cuevas de piedra caliza.

Las características más comunes de las cavernas de piedra caliza son las proyecciones rocosas formadas por el goteo de minerales, conocidas como estalactitas y estalagmitas. Las estalactitas son formaciones puntiagudas que cuelgan del techo de las cuevas, parecidas a dientes. Las estalagmitas, por otro lado, se elevan desde el suelo de la cueva y, por lo general, se forman justo debajo de las estalactitas. Cuando ambas se encuentran, forman columnas.

Estas formaciones se producen por el goteo del agua a través de pequeñas fisuras en el techo de la cueva. El agua se evapora lentamente y deja los minerales, especialmente la piedra caliza, que se va acumulando. El goteo lento forma estalactitas, mientras que los goteos más rápidos forman estalagmitas.

Esta caverna es fría y profunda. Aunque se puede ingresar encorvado, llega un punto en el que es necesario arrastrarse para avanzar hacia la siguiente cámara.

Se dice que existen numerosas cuevas a lo largo de la orilla sur del lago Alajuela, aproximadamente a 100 metros sobre el nivel del mar. Generalmente, son de tamaño reducido y poca profundidad. No se conoce con exactitud cuántas hay, principalmente porque es una zona cuya geología ha favorecido la formación de múltiples cavernas.

En otra visita conocimos el Arco Rocoso o Puente Natural en Caimitillo.

Salto de los Monos, 8 de Julio 2017

 

Hora de encuentro: viernes 7 julio a las 8pm

Hora de regreso: Domingo 9 de julio Aprox 8pm en Albrook

Incluye:
• Guia por la selva
• Transporte ida y vuelta desde Albrook
• Espacio adecuado en selva para acampar.
• Botiquín de P. A.
• Visita a más de 4 chorros con la meta de llegar al Salto de los Monos, cascada de más de 100 metros, escalonada. La más alta de Colón y una de las más altas del país.
• Comida al final del trip

Día 1: 10:30pm aprox. Caminaremos 1 hora hasta el primer claro, donde acamparemos.
Día 2: 6AM o apenas aclare: Caminata 6 horas (10km) con paradas en distintas cascadas y llegada al sitio de camping aprox. 1 pm Medio día.Caminata 1 hora hasta el Salto de los Monos/ Noche en selva a 200 mts del Chorro Verde Esmeralda. Depende de las condiciones decidir si ir al Salto el día de llegada o al día siguiente.
Día 3, 11AM: Caminata de regreso.Debemos llegar máximo a las 5pm afuera.

Qué llevar:
• Camping o Preferiblemente hamaca de campamento
• Aislante o Bolsa de dormir (Sleeping bag) en caso de llevar tienda de camping
• Camisa fresca, preferiblemente manga larga, no algodón (fast dry + por los insectos + selva).
• Pantalón largo cargo. No jeans. No shorts.
• Chancletas
• Polainas
• Mochila con protector o Bolsa Negra para protegerla
• Cangurera (opcional)
• Cartucho para ropa mojada
• Pito (primordial)
• Alimentación básica para 2 días en selva: Ejemplo:Atún, Pan (Mantequilla de maní, jalea, queso untable), Fruta, Pasta, Sopas Nissin, Granola, Chocolate, Comidas empaquetadas, Café o té
• Agua /pastillas filtradoras de agua/ Bebidas rehidratantes /Camelbag/ Pedialyte Sol y Calor
• 1 vaso 1 plato p/p
• Deberá traer estufa de camping o Camp Heat (Do it center, Novey, etc) 1 por persona es perfecto. De igual forma nosotros proveemos la fogata.
• Linterna de mano o de cabeza (indispensable)
• 2 mudas de ropa fáciles de intercambiar
• Toalla ligera
• Vestido de baño es opcional
• Zapatillas resistentes o botas de hiking ( se mojarán). Varios pares de calcetines.
• Trekking pole (no es indispensable)
• Snorkel (opcional)
• Repelente contra mosquitos es indispensable
• Cámara con su debida protección (ziploc)
• Sus medicamentos personales

Qué No traer:
• No traiga colchón inflable
• Machete
• Joyas
• Cartera de mano
• No traiga sandalias crocs
• No se ponga perfume de ningún tipo, ni cremas olorosas. Solo repelente o bloqueador solar.
• No traiga más de 15 libras de peso.
• No niños ni mascotas.

IMPORTANTE:
⁃ Cada persona asistente es responsable de sí misma y de sus acciones. Esta caminata es de sumo cuidado hacerlo en grupo, nadie debe adelantarse.
⁃ Los asistentes deben saber nadar, de lo contrario, debe avisar y abstenerse de irse a las profundidades.
⁃ Nosotros ayudamos y nos encargamos de alguna situación que requiera primeros auxilios pero no nos hacemos responsables de accidentes.
⁃ Si usted asiste es bajo su propio riesgo y conciencia. Debe tener experiencia en senderismo y buen manejo de los sentidos con su entorno.
⁃ En el camino pueden ocurrir situaciones que nos hagan retrasar: condiciones climáticas como la lluvia, caídas de árboles, etc.

Este trip requiere de caminar por trillos enlodados, pequeñas pendientes, es necesario cruzar un río y pasar por varias quebradas. La humedad es contundente.
El terreno no es con pendientes pronunciadas, pero la humedad y el tiempo puede afectar si usted no está acostumbrado a las condiciones fuertes.

  • Indicar al 6592-9153 Nombre, edad, sabe nadar/ no sabe nadar. # de cuenta Mariel Ulloa BANCO NACIONAL DE PANAMÁ: Ahorro: 40004873560 Favor indicar antes de abonar a verificar si aún hay cupos y enviar foto de slip de depósito al mismo teléfono.
  • Responsabilidad del viajero:
    La selección de un viaje adecuado a sus intereses y habilidades, salud y condiciones físicas.
    Traer siempre su cédula (ID), carné de seguro social.
    Portar ropa y equipos adecuados.
    Velar por la seguridad de las pertenencias personales que llevará en el viaje.
    Ser responsable de sus propias acciones y no poner en riesgo la seguridad de los demás.
    Cancelaciones y devoluciones:
    La cancelación de inscripciones a viajes de pago debe ser realizada por la persona inscrita mediante whatsapp dirigido a Mariel Ulloa (6592-9153)
    Las tasas de devolución son las siguientes:
    • Cancelaciones 15 días naturales previos al viaje se reembolsará el 100% del importe de inscripción, excepto los gastos de gestión que pudiera ocasionar.
    • Cancelaciones entre 15 y 7 días naturales previos al viaje se reembolsará el 50% del importe de inscripción, excepto los gastos de gestión que pudiera ocasionar.
    • Cancelaciones con menos de 3 días naturales de anticipación no dará derecho a devolución alguna.
    Las devoluciones se realizarán dentro de los 10 días laborales posteriores al viaje, por depósito a nombre de quien la realizó.

El fantástico Mariposario Metropolitano, ¡en la Ciudad de Panamá!

Panamá es uno de los países que cuenta con el mayor número de especies de mariposas del mundo, 1600 registradas, pero muchas se encuentran en peligro de extinción por el uso inadecuado de los mal llamados pesticidas y la deforestación.

Desde febrero inauguró el primer mariposario en la ciudad de Panamá. Sí, así como leen, en la misma city! Este mariposario va de la mano con el que está en Cerro La Vieja, Coclé; también relativamente nuevo.

Nosotros dilatamos un poco la visita pues con “El Francisco” y las lluvias, la cosa no es tan fácil, así­ que esperamos un día soleado y allá nos fuimos el domingo pasado.

Cómo llegar y horario:

Está ubicado en el Parque Natural Metropolitano y abre de martes a domingos, de 9am a 4pm. Tiene un costo de 2.50 adultos, 1.50 niños de 6 años en adelante/ jubilados y 5$ extranjeros o turistas.

Ya había visto algunas fotos del sitio en los periódicos locales, pero al llegar me sorprendí pues resultó mucho más grande de cómo lo imaginé. Tiene 400 metros cuadrados y 30 especies nativas de mariposas.

Solo verlo por fuera fue sorprendente pues se podían divisar de lejos las mariposas morfo: esas grandes mariposas celeste tornasol que nos acompañan en los senderos.

Al entrar nos atendió una chica que nos explicó algunos datos de las mariposas más vistosas, nos mostró algunas larvas, orugas y crisálidas, es decir toda su metamorfosis y luego nos dejó explorar el sitio.

Fuimos en un día soleado, muy caluroso y los lepidópteros no paraban de revolotear ¡Son sus días favoritos! El sol les ayuda a reproducirse y a hacer mejor la digestión.

¿Qué especies vimos?

Lo primero que vimos fueron una gran cantidad de orugas Pseudosphinx tetrio comiéndose un arbusto de caracucha (Plumeria alba), su favorito; la comen hasta desaparecer sus hojas.

También vimos “Caligo”, que popularmente se conoce como mariposa “Búho” por los ocelos que tiene en sus alas y que recuerdan a un par de ojos grandes, sí­, esa que tanto han satanizado.

Están también las traqueadoras (carcoma), que se camuflan en el follaje de los troncos en el bosque y hacen un sonido con sus alas.

Vimos Heliconius, que resaltan por su color naranja contrastante con negro y son de las que se alimentan de polen.

Tuve la oportunidad de dejar caminar una oruga de Morpho peleides por mi mano, ¡sensacional!

Objetivo:

Uno de los objetivos del mariposario, construido por la empresa privada Panama Biological Supplies y cuyo mantenimiento mensual asciende a 2.000 dólares y se cubrirá con los ingresos procedentes de la venta de entradas, es crear conciencia sobre la importancia de estos insectos en la conservación del medioambiente.

Este proyecto es apoyado por la Alcaldía de Panamá, bajo la dirección de Gestión Ambiental, el Patronato el Parque Natural Metropolitano y por el sector privado, cuenta con la anuencia de MiAmbiente y tiene como objetivo primordial acercar la naturaleza a los ciudadanos, proveyendo al PNM de un atractivo más.

Este es el segundo mariposario que apoya la Alcaldía de Panamá, siendo el primero de la Comunidad Emberá Tusipono, en el Parque Nacional Chagres, denominado “Laboratorio del Mariposario”.

En mis años yendo al PNM, nunca lo vi tan lleno, lo cual es realmente fabuloso. ¿Será que al fin apuntamos hacia un Panamá Verde?

Los animamos a conocer el Mariposario Metropolitano, ya no hay excusa para no tener nada que hacer las tardes de la semana o los domingos en casa. Lleven a sus niños a conocer el mariposario, aprenderán mucho y les aseguro que será una experiencia maravillosa.

El Mariposario Metropolitano cerró sus puertas luego de la pandemia del covid 19 por falta de apoyo gubernamental y local. 

Cerro Marta y Chorro Tigrero. Parque Nacional G. D. Omar Torrijos Herrera.

Partimos de la ciudad de Panamá a eso de las 2 de la tarde, la marcha fue directo a Penonomé donde nos abastecimos de lo último necesario; en el Copé nos esperaba el gran Macedonio, guía local del Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera.

Luego de esperar los todo terreno en medio de una tertulia torrijista, abordamos los autos y nos fuimos rumbo a la montaña. Ya caía la noche y los locales me decían que iban cuatro días de lluvia pertinaz.

En el camino, con un fondo de Ulpiano Vergara, le comentaba tantas cosas al conductor “Fulo” en medio de mi emoción, que bajó el volumen y empezó a hablarme de su preocupación por la deforestación, especialmente por la quema “de maldad” que hacen algunas personas en el área de los pinos. Ya oscurecía casi por completo y, en medio de la calle de piedras, saltaban conejos muletos (Sylvilagus brasiliensis) y aves motmot (Momotus momota) se escondían en sus refugios.

Llegamos a nuestro lugar de camping: una acogedora casa en medio del poblado de Santa Marta, que forma parte de El Copé, en El Harino, corregimiento del distrito de La Pintada en la provincia de Coclé.

Procedimos a armar el campamento y encender las parrillas, que al final resultaron ser tres, de las cuales todos comimos. Al mirar al cielo, el firmamento estaba estrellado; agradecí ampliamente, pues con esto, las probabilidades de lluvia al día siguiente eran pocas, y así fue.

Iniciamos la marcha a las 6:30 a.m. Teníamos una idea breve de lo que nos esperaba: 14.5 km de camino difícil, dividido entre el Cerro Escobal y el Cerro Marta.

Bajamos al río Tigrero, lo atravesamos e iniciamos el ascenso hacia el Cerro Escobal rumbo al mirador. Allí nos reencontramos, pues algunos se habían adelantado, mientras Macedonio venía con el resto del grupo. A mí me salió “El Francisco”; más de un año sin caminar como Dios manda… ¡vaya loma!

Bajamos Escobal y caminamos por un bosque de galería alrededor de un potrero que culmina en un valle desde el cual se veían claramente los cerros Marta y Juan Julio. En el potrero había un árbol de guaba —la naturaleza siempre provee.

Me la pasé conversando todo el camino con Macedonio. Me contó algunas versiones de lo que sucedió ese 31 de julio de 1981. Las siete personas a bordo, entre ellas el general Omar Torrijos Herrera, quien dirigió la dictadura militar de Panamá entre 1968 y 1981, fallecieron en el lugar.


Algunos cuentan que la avioneta dio varias vueltas en los alrededores hasta que finalmente se estrelló contra la “Nube de Hueso”, en el borde del Cerro Marta. Otros dicen que la primera explosión se escuchó cuando la avioneta sobrevolaba el área, y no en el cerro. Además, se menciona que se trató de una operación contra Torrijos, denominada “Halcón en Vuelo”, que habría incluido la colocación de un artefacto explosivo en una caja de sodas.

El clima no era bueno, pero el viaje era sencillo: apenas 15 minutos, con constante comunicación con la torre de control. Unos 12 minutos después del despegue, el capitán informó que el vuelo transcurría con éxito. Esa fue la última comunicación. El Cerro Marta tiene una altitud de 1,046 metros, y el avión cayó a 944 metros.

Los residentes de Coclesito reportarían haber escuchado, entre las 11:50 a.m. y las 12:05 p.m., dos estallidos provenientes de la cordillera.

Investigando, constaté que el piloto del FAP-205 habría intentado cruzar un cañón entre el Cerro Juan Julio y el Cerro Marta, cuando los problemas meteorológicos le hicieron perder visibilidad. Así, el ala izquierda del avión habría chocado contra un árbol, provocando que la nave girara hacia un lado e impactara en la ladera, en la parte más alta del cerro, que mide 1,046 metros. Por eso, la nave no quedó esparcida por toda la montaña.

La avioneta fue encontrada por los llamados “Macho’e Monte”, quienes, a pesar de haber caminado todo el día, no se detuvieron. Según la información de los campesinos, estudiaron dos variantes: escalar el Cerro Juan Julio, el más alto, o el Cerro Marta. Finalmente, por los indicios dados, optaron por el Cerro Marta. Empezaron el ascenso alrededor de las siete de la noche. Como se dice en Panamá, escalaron “en cuatro patas”, es decir, a gatas, utilizando pies y manos durante casi cuatro horas, hasta llegar a la cumbre. Llegaron a la cima alrededor de las 10:45 de la noche de ese sábado.

Existen varias versiones o “teorías de conspiración”, en las cuales se habla incluso de un posible asesinato, como relató el escritor John Perkins en su libro Confesiones de un sicario económico. En él se dice que el General Omar Torrijos Herrera habría sufrido este trágico accidente a causa de la agencia de inteligencia norteamericana (CIA), que se oponía a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios japoneses liderados por Shigeo Nagado, quienes proponían la construcción de un canal a nivel por Panamá. El libro presenta una historia bastante creíble, respaldada por las creencias sobre cómo se tejen las intrigas en lo más profundo de las agencias de seguridad de las potencias mundiales, y permaneció durante siete semanas consecutivas en la lista de best-sellers del New York Times.

Ya por ahí Macedonio me decía que faltaban dos horas de camino, por escaleras, y eso me sonaba escalofriante, pues odio las escaleras; imagínense dos horas subiendo. Debido a esto, uno de nuestros amigos se deshidrató y fue necesario ayudarlo con su equipaje y suero rehidratante. Más adelante, una de las chicas sintió malestar en una de sus rodillas, por lo que también fue necesario apoyarla. Una quebrada nos invitaba a beber de sus aguas, y así lo hicimos: dulce y fresca agua de la montaña.

Pero todo el cansancio se nos olvidó cuando finalmente llegamos a los restos de la avioneta De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Panamá, con el código de identidad FAP-205; dicen que era la favorita de Torrijos, pues era capaz de aterrizar casi en cualquier lugar.

Un frío me recorrió el cuerpo, pero traté de controlarme. Estar frente a esa avioneta me traía sentimientos encontrados, pues, aunque no viví la época torrijista, mi infancia estuvo marcada por historias acerca de ella, contadas con mucho entusiasmo y añoranza por mi madre y mi padre.

Luego de ver la avioneta, subimos a la cima y ahí estábamos a 1,046 msnm, con vistas a las montañas adyacentes: Cerro Juan Julio, Cerro Buenos Aires, y a lo lejos, Cerro Orarí, Cerro Guacamaya, entre otros. A pesar de haber sido un día claro, no pudimos ver el Mar Caribe.

Celebramos la llegada a la cima, pues todos lo logramos y nos sentimos felices por ello. Compartimos merienda y disfrutamos de la vista y el paisaje despejado.

De regreso, me pegué a nuestro guía local, Samuel, y él me habló de la zamia que crece en el cerro, la única zamia epífita en el mundo (crece sobre árboles) cuyas hojas asemejan las de una palma. Es una sobreviviente de la Era Mesozoica, es decir, tiene unos 200 millones de años, por lo que se les llama “fósiles vivientes”. También vimos un trogón (Trogon massena), ranas (Dendrobates auratus, Silverstoneia flotator), entre otras especies. Samuel me contó que en tiempos pasados se veía la Rana Dorada (Atelopus zeteki), y que la última vez que la avistaron por esos lados fue en 2010.

El camino de regreso, a pesar de ser casi todo en descenso, fue duro para algunos senderistas que resentían las rodillas. A mí, en lo personal, me va mejor bajando, pero en el Cerro Escobal hay una parte con rocas sueltas y un sol tremendo que pega de forma vertical sobre la cabeza; estando destapado, podría causar un golpe de calor. Una de las chicas se lesionó la rodilla dos veces, por lo que fue necesario ayudarla a continuar, animarla a avanzar, y uno de los chicos incluso se ofreció a llevarla a cuestas un rato.

Subir el Cerro Marta no es fácil, y es necesario hacerlo con mucha agua y un buen desayuno a base de proteínas. Quien lo intenta debe tener excelentes condiciones físicas o, al menos, experiencia en senderismo para que la experiencia sea agradable y no una pesadilla. El señor Macedonio nos contó de personas que no tuvieron la misma suerte y tuvieron que salir del sendero a las 11 p.m. debido a las crecidas de los ríos Marta y Tigrero. Por ello, recomiendo ampliamente hacer este sendero sólo bajo condiciones naturales favorables.

A pesar de todo, hicimos el tiempo estipulado y, en horas de la tarde, llegamos al Chorro El Tigrero, donde disfrutamos de tan hermosa caída de agua que nos quitó el cansancio y nos devolvió las fuerzas para terminar el último kilómetro y medio en subida que faltaba.

Al final de la jornada, nos esperaba una sopa de pollo que revitalizó por completo nuestro espíritu y estómago. Salimos de día hacia El Copé, donde nos encontraríamos con nuestro transporte privado hacia la ciudad de Panamá.

La experiencia de haber subido el Marta fue sublime. Para mí, haber tocado el punto donde murió tan importante hombre, líder de nuestra patria, aún me pone los pelos de punta. Es una experiencia para contar a mi familia y un sendero que espero poder recorrer algún día con mi hijo.

Entrando al Parque Nacional G. D. O. T. H.
Todos en la cima.

Agradecemos a cada uno de los participantes por su ánimo positivo y entusiasmo contagioso. A nuestros excelentes guías locales, quienes conocen el área a la perfección, saben dónde se encuentra cada planta y hasta dónde duerme el jaguar.

¡No cabe duda de que fue una experiencia para toda la vida!

Ascenso Cerro Turega, Coclé

Hace un tiempo, estando por el área de Penonomé arriba y acampando en un hermoso sitio, vimos salir el sol por encima de unas enormes rocas de un cerro imponente.

Tiempo después conocimos sus faldas, en lo que fue un viaje rápido y carnavalero por el sitio, que nos ahuyentó al sentirnos un poco incómodos entre tanta multitud en estado etílico, frente a un chorro de aguas apacibles en medio de la montaña que, años más tarde, conoceríamos de verdad.


Algunos geólogos cuentan que el Turega es uno de los tantos domos o conos del volcán del Valle de Antón, un estrato volcán gigantesco. Aunque los factores erosivos lo han deformado, aún sigue siendo imponente.

Nos topamos con nuestra guía local, Vero, quien creció en las faldas del Cerro Turega y conoce de primera mano todo su entorno. Curiosamente, en su primera visita al cerro fue mordida por una serpiente equis, pero ni eso impide que mantenga su devoción.

La comunidad es muy celosa de su recurso natural. Para subir el cerro es necesario contar con guía local y solicitar permiso al líder del pueblo.

Es importante destacar que el sitio está en vías de convertirse en una reserva hidrológica, por lo que en el futuro estará protegido por leyes. Esto tiene sentido, ya que del cerro se desprenden caídas de agua estacionales visibles en época de lluvias, así como chorros permanentes que se pueden disfrutar todo el año.

El área protegida incluiría Turega y Cucuazal como Reserva Hídrica, debido a la gran cantidad de bosques con fuentes de agua y manantiales que abastecen a la población rural de Pajonal, Churuquita Grande y otros corregimientos.

De cada cerro —Sofre, Sofre Abajo, Aguela, Turega, Churuquita Grande, entre otros— nacen 9 acueductos.

El plan ya se lleva a cabo y esperamos pronto verlo publicado en la Gaceta Oficial de 2017, pues el Ministerio de Ambiente, junto con biólogos y representantes de la comunidad, unen esfuerzos para que sea una realidad y se pueda establecer una ley que proteja la biodiversidad, la cual se ve amenazada por potreros y ganadería.

Alguna vez leí que el cacique Turega era el padre de “Las Mozas”, de donde proviene el nombre del famoso chorro del Valle de Antón, y que su hijo era “Chigoré”, quien estuvo enamorado de “Zaratí”, hija de “Penonomé”.


Para ascender se deben pasar algunas quebradas y en el camino hay varios desvíos que, sin guía, es muy fácil perderse. La cima no sobrepasa los 800 msnm, pero el ascenso es exigente, pues en la última parte es necesario caminar con una inclinación de 45° durante un buen rato. Al llegar a la cima, por la altitud, la temperatura cambia de forma radical y aparecen las briófitas con su particular esplendor.

Tuvimos la dicha de ver los tres picos que lo coronan y estuvimos sobre dos de ellos. En el último pico hay suficiente espacio para descansar. Desde ahí­ se ve el Océano Pacífico, así­ como el parque eólico de Penonomé; además, se pueden divisar otros cerros.

De regreso los chicos aprovecharon para tomar un baño en el chorro de la comunidad y así nos despedimos de este sitio hermoso en medio de la sierra coclesana.

Gracias a todos los que nos acompañaron en esta aventura. A José, Verónica Soto y Mario Urriola por toda la ayuda prestada.

DayTrip 19 marzo 2017

Hora de salida: 6:00 am Terminal de Albrook. Favor ser puntual
Hora de regreso: aproximadamente 8pm Terminal de Albrook.
Del lado del super 99

Incluye:
Transporte privado/AA ida y vuelta desde Terminal de Albrook a Penonomé
Transporte 4×4 hasta el sitio
Snacks/Café
Ascenso al Cerro Turega con permiso del líder local
Visita al chorro de Turega
Seguridad

¿Qué llevar?
Emparedados, snacks.
Agua 1 litro y medio (camelbag opcional), bebidas rehidratantes
1 muda de ropa
Toalla ligera
Vestido de baño
Zapatillas o botas de trekking
Cámara con su debida protección
Medicamentos personales
Pito/silbato

Importante:
– Favor indicar antes de abonar a verificar si aún hay cupos y enviar foto de slip de depósito al mismo teléfono
# De cuenta Banco Nacional de Panamá: 40004873560 a nombre de Mariel Ulloa
– Se guardará el puesto solo a quienes abonen.
– Este trip no es apto para niños menores de 18 años.
– Debe saber nadar.
– Favor abstenerse en caso de padecer vértigo o acrofobia (cerro 800 msnm aprox.)

Cerro Turega tiene aproximadamente 820 msnm y desde abajo sobresalen unas formaciones rocosas a su derecha. Fue catalogado como Reserva Hídrica en el año 2005 y por él pasan el río Sofrón, el Sofrito y algunas quebradas. Posee un bosque nuboso donde se encuentran especies endémicas y gran cantidad de briofitas, orquídeas, helechos y bromelias. Para acceder a él es necesario ir con locales y solicitar permiso al líder de la comunidad.

# De cuenta Banco Nacional de Panamá: 40004873560 a nombre de Mariel Ulloa

Jornada de Limpieza bajo permiso de Alcaldía de Chame: Charco Verde y Charco Azul, Sajalices.

Jornada de limpieza en el paraíso

Charco Azul y Charco Verde, bajo permiso expedito de la Alcaldía de Chame, han sido temporalmente cerrados con sanciones que van de $100 a $600. Esto, bajo vigilancia del Comité de Agua, responde a razones de peso:

  • Contaminación de áreas verdes
  • Tuberías de toma de agua rotas
  • Cercas dañadas
  • Capacidad de carga sobrepasada
  • Basura por doquier (¡hasta condones encontramos, señores!)

Cuidar nuestros tesoros naturales es responsabilidad de todos. ¡Respetemos los espacios que disfrutamos! 

Irrespeto total en Charco Azul

A pesar de las advertencias de la Alcaldía de Chame y del gran letrero al inicio del sendero, algunas personas siguen ingresando al Charco sin permiso. Peor aún, cruzan la cerca que dice “NO PASAR” y suben hasta la toma de agua, la cual han terminado destruyendo.

¿Cómo esperamos que el sitio sea reabierto con este nivel de irrespeto?

Al llegar, encontramos condones sobre las rocas, latas de cerveza (¡cerradas!) y hasta vidrios rotos. Es urgente crear conciencia. Cuidar el lugar es responsabilidad de todos.

En el camino encontramos señalizaciones clavadas en los árboles, que al perforar la corteza abre la puerta a hongos, bacterias, virus e insectos que pueden a la larga debilitar e incluso matar al árbol. Aunque la corteza se considera como material “no vivo”, con los clavos puedes llegar a perforar la parte viva.

Habitan las Dendrobates auratus, vimos heces y huellas de mamí­feros pequeños y heces del jaguar que sabemos habita el área, lo cual nos hace felices.

Gracias a todos los que apoyaron la causa y cargaron su cartucho talla Gigante.

Acceso restringido a Charco Azul: una medida necesaria

Sabemos que aún hay personas que ingresan al sitio sin permiso, arriesgándose a multas de hasta $300. Recomendamos abstenerse. El área está bajo vigilancia constante de guardaparques y pobladores del sector, muchos de los cuales forman parte del comité de vigilancia.

Recordemos que, por culpa de visitantes irresponsables que rompieron tuberías al subir a la toma de agua, comunidades como Sajalices y Espavé se vieron seriamente afectadas en su suministro y salieron a protestar.

Mientras no haya una verdadera cultura de conservación, lo mejor es que el sitio permanezca cerrado.

Una guía de turismo ecológico en Panamá, dedicada a descubrir ríos, montañas, senderos y aventuras en la naturaleza. Ideal para los amantes del aire libre y la exploración rural.